Tribus amazonicas– Grupos aislados

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 2 de Julio

La Fundación Nacional del Indio de Brasil no quiere que tome contacto con los blancos para protegerla

Entre las plantas gigantes, hundidas en la humedad caliente de la selva, están las casas de una tribu que los blancos vieron por primera vez desde un avión, sobrevolando la zona de la frontera entre Brasil y Perú, un grupo de antropólogos brasileños vio una docena de construcciones de 15 metros de largo y personas que corrían. Habían encontrado un grupo aislado.

La aldea queda en el estado de Acre, cerca del río Envira, a 480 kilómetros de Río Branco -la capital- y a 127 kilómetros de la ruta más cercana.

Para llegar, hace falta navegar durante semanas por ríos poco conocidos.

Los antropólogos y dos periodistas de la revista Veja que iban con ellos llevaban ya cuatro días sobrevolando la región.

No estaban allí por casualidad: hace meses, la Funai recibió la información de que una tribu había atacado a un grupo de blancos que entró a su territorio.

Salieron a buscarlos. No hay que pensar en un encuentro emocionado: el avión no tocó tierra y no hubo ningún contacto entre unos y otros, más allá de la observación mutua a la distancia. Por eso, no se sabe el nombre de la tribu, cómo es su idioma o cuáles son sus costumbres. Sin embargo, la Fundación Nacional del Indio (Funai) calcula que viven allí unas 200 personas y que seguramente pertenecen a la familia lingüística de los panos, la más común en esa región del Brasil.

No hubo encuentro ni lo habrá.

El jefe del Departamento de Indios Aislados de la Funai, Sidney Posuelo, dejó clara la política que se sigue: Mientras no tengamos necesidad de entrar en contacto con ellos para advertirles sobre una posible catástrofe, no haremos contacto. Ningún contacto es justificable.

En este espíritu, el gobierno federal aprobó un decreto que convierte la región en área antropológica especial y que prohíbe el ingreso de cualquier persona a la misma.

Están dispuestos, dijeron, a armar grupos de patrullaje que hagan cumplir el decreto.

Los blancos pueden ser peligrosos porque, por buenas intenciones que tengan, cargan enfermedades desconocidas para los indígenas y frente a las que no suelen tener defensas.

Esta es una de las razones por las que el gobierno obligaría a los 30 habitantes de Jordao, un caserío que queda a 21 kilómetros de donde vive la tribu- a mudarse a otra región.

Más grupos aislados La Funai considera que existen en Brasil 55 grupos indígenas aislados, y que todos están en la Amazonia.

Ya hemos confirmado y localizado 21 tribus que, gracias a nuestra acción, no han hecho contacto con la civilización blanca, declaró el antropólogo Posuelo.

Los datos de la Funai dicen que, en total, hay en Brasil 206 etnias, algunas con apenas una docena de integrantes y solamente diez compuestas por más de cinco mil personas.

Alrededor del año 1500, dice este organismo, había en el Brasil entre 1 millón y 3 millones de indígenas.

Quedaron solamente unos 270.000.En los 70, los blancos entraron en contacto con los indios kranhacacore.

Los antropólogos querían preservarlos de los efectos de la construcción de una carretera. A los pocos años, el 90 por ciento de los miembros de la tribu había muerto, contagiado por enfermedades desconocidas para ellos.


Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 2 de Julio

“Devastación en el Perú empuja tribus peruanas hacia el Brasil”, dice José Carlos Meirelles.

Invasión de territorio puede causar enfrentamiento entre comunidades.

Las últimas comunidades indígenas brasileñas que nunca tuvieron contacto con el hombre blanco corren riesgo de desaparecer.

Ellos viven en el Acre, en la frontera con el Perú, y sus tierras están siendo invadidas por tribus peruanas también aisladas, que huyen de la acción de madereros en su país.

Según el investigador José Carlos Meirelles, que desde hace 20 años monitorea a las tres tribus brasileñas que viven sin contacto, la invasión de los territorios puede causar conflictos entre los pueblos.

“La pelea puede estar pasando al monte y nosotros no nos vamos a quedar”, dijo Meirelles, quien vive en la región y sobrevuela estas tribus por lo menos una vez por año.

Mireilles cuenta que los indios peruanos comenzaron ha aparecer en el territorio brasileño desde hace cerca dos años.

Dice que es muy difícil ver a las personas durante los vuelos, pero que por el número de chozas vistas se calcula que la tribu extranjera tiene cerca de 80 individuos.

“Cuando el avión se acerca a ellos, ellos desaparecen. Alguien desde un avión debe haber lanzado tiros, soltado bombas…”, afirma.

Como nunca tuvieron contacto con blancos o mismos indios de otras etnias, los pueblos aislados del Perú miran a todos que encuentran como enemigos.

“Ellos llegan aquí, ven los blancos y piensan que son los madereros, iguales a los de allá. Allá, ellos atacan a la gente, con toda razón”, relata el investigador, que ya fue atacado con flechas por los indígenas.

Los indios brasileños aislados, otras tribus que viven en la región también corren peligro.

En entrevista al Globo Amazonia, los líderes indígenas Moisés e Bekni, Asháninca que también viven en el Acre, relataron que temen conflictos con los asilados, ya que ellos los confunden con indios de la misma etnia que trabajan en el desmantelamiento en el Perú.

Según Meirelles, que trabaja para a Fundación Nacional del Índio (Funai), el gobierno brasileño poco puede hacer, a no ser de presionar al Perú para fiscalizar la retirada ilegal de madera en su território.

Añadió que el lado brasileiño ya está todo demarcado con tierras indígenas, y no hay amenazas de este lado.

“Los índios están viniendo de allá porque aqui todo está tranqüilo”, afirma.

Para el investigador, para los brasileños de evitar conflictos entre las tribus es parar de comprar caoba.

Así se desestimulará la actividad maderera en la región. Esa madera es el principal producto retirado de la Selva Peruana.

En el Brasil, el corte de esta especie ya es prohibido.


Pueblos Tagaeri y Taromenane cercados por el extractivismo

Parecería que no hay nada que sorprenda ya a la actual sociedad globalizada de occidente, acostumbrada en su cotidianidad a temas escabrosos como nanotecnología, organismos genéticamente modificados y otros; en estos términos no es raro que la sorpresa venga de lo más simple, de lo que no se nos hace posible pensar como la existencia de otras culturas, de otros pueblos, de otras gentes movidas con un pensamiento diametralmente distinto al nuestro.

De esta manera, cuando desde la tv o la web aparecen imágenes de pueblos que mantienen una vida en donde “occidente” y su influencia no existe o es rechazada, nos confrontamos con la existencia del “otro” y su derecho de ser diferente.

Se puede considerar a los Pueblos en Aislamiento Voluntario en Ecuador como “ los restos de grupos indígenas amazónicos, antaño más numerosos, que por vivir en lugares remotos y casi inaccesibles de la selva, quedaron, ya desde el tiempo de la Conquista fuera del contacto con los conquistadores ”, a mas de lo anterior hay que considerar que la condición de aislamiento voluntario no es el resultado de una condición casual o geográfica, sino es el resultado de una decisión meditada y analizada tomada en ejercicio de la libre autodeterminación de los pueblos y basada en el conocimiento de un contexto hostil y violento.

Por otra parte, la situación de aislamiento voluntario es la expresión y concreción del reconocimiento del derecho de posesión y propiedad de las tierras y territorios que ocupan.

De gobierno a gobierno su presencia ha significado una molestia, ya que se preferiría una Amazonia vacía para poder extraer con libertad los recursos naturales que en ella se encuentran, es por esto que en diferentes épocas de la historia republicana de los países de América Latina se ha negado la existencia de estos pueblos, aún ahora, sus territorios se encuentran en disputa y los límites de los mismos se acuerdan más por las necesidades de las empresas extractivas que por los registros que se tengan de su vida en la selva.

De esta forma el genocidio en contra de estos pueblos no es solo expropiante de sus vidas y dignidad, sino también de tierras, territorios, recursos naturales como condiciones indispensables para la producción, reproducción y desarrollo de la identidad y cultura indígena.

El destino de los pueblos en aislamiento voluntario va de la mano de la historia colonizadora de la humanidad y su estado de vulnerabilidad extrema nos recuerdan los atropellos acaecidos siglos atrás y que en el momento actual no pueden ser repetidos.

Son los Estados, que se conformaron y aparecieron mucho después de que estos pueblos con su cultura ya estén consolidados dentro de sus territorios, quienes ahora se arrogan la potestad de reconocer o no “derechos” a sus habitantes originales.

Se discute su existencia, y negocian los derechos a su territorio, desde y hasta donde va, a las riquezas de su subsuelo o sobresuelo, a mantener su cultura, su idioma o a permanecer aislados.

Se han dando casos críticos en donde los gobiernos simplemente y a rajatabla niegan la existencia de estos pueblos y proceden a adueñarse de los recursos de estas tierras.

También está la muy real amenaza de nuestra sociedad que busca absorber y reconvertir todo en forma de artículos de compra y venta; las empresas petroleras han buscado adueñarse de los ricos yacimientos que yacen en los territorios con distintas estrategias, en los 70 la táctica fue irrumpir abruptamente y esperar que el estruendo de las armas de fuego sea suficiente argumento disuasivo. 30 años más tarde poco ha cambiado y son las carreteras dentro del Yasuní las que se usan para cercar a los pueblos Tagaeri y Taromenane.

Nos encontramos entonces enfrentados a un sistema económico, político, ideológico que parecería imparable, imposible de confrontar o detener, un aparato que pasa por encima de vidas humanas, de ecosistemas naturales sin ningún escrúpulo en su afán de adueñarse de las riquezas de la tierra.

La impotencia repleta los brazos de los testigos que sienten que no existen garantías que valgan para detener al monstruo, que el sistema internacional de DDHH es inservible, que desde la sociedad civil no existen voces con el poder suficiente de hacer que se respete la vida.

Los avances en Ecuador en esta materia han sido lentos pero se han dado, los derechos de los pueblos aislados Tagaeri y Taromenane, emparentados con el pueblo Waorani han sido recientemente reconocidos en la Constitución del 2008, tras una larga lucha del movimiento indígena del país.

Su territorio ha sido solo parcialmente reconocido en la conformación de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, cuyos límites se establecieron más en negociación con las empresas petroleras del lugar que en respuesta de los patrones de movilidad y asentamiento de estos pueblos.

Parte del territorio Tagaeri/Taromenae, ha sido denominado para la actividad petrolera como “ Campo Armadillo ” y ejemplifica la historia contemporánea de estos pueblos: El Estado Ecuatoriano plenamente conocedor y bien informado de la existencia de clanes Tagaeri/Taromenane en el lugar, decide dar paso a la explotación petrolera del campo, pese a que estas actividades podría significar el genocidio de estos pueblos y pasa por encima de la existencia de garantías y derechos en la Constitución del país, de ser signatario de tratados y convenios internacionales de DDHH y de la existencia de medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de DDHH.

Por añadidura sucesos violentos han ocurrido en Armadillo y fuera de la Zona Intangible, existen amenazas reales a la vida de los pueblos indígenas y para las poblaciones colonas aledañas.

Las explosiones de la sísmica de la actividad petrolera habría irritado a los habitantes ancestrales y estos han salido en defensa de sus territorios, mientras el Estado es sorprendido por lo “ inesperado ” sin herramientas adecuadas para responder, y lo que es peor, apenas se enfría la noticia en los tabloides, el Ministerio del Ambiente emite la licencia ambiental para continuar con la actividad petrolera en la zona.

Los pueblos en aislamiento voluntario son beneficiarios de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 10 de mayo del 2006.

Estas medidas obligan al Estado a adoptar acciones de protección, en concreto “El Gobierno del Ecuador está obligado bajo el artículo 1. 1 de la Convención Americana a respetar y garantizar los derechos humanos de todos los habitantes del país, incluyendo los Tagaeri-Taromenane y los restantes Oñamenane. ”

La nueva Constitución Política de la República del Ecuador , en su artículo 57 numeral 21 determina que “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva.

El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas y hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos.

La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio que será tipificado por la ley”.

En vista de lo antes expuesto, el gobierno de Ecuador debe detener de inmediato todo tipo de explotación petrolera en Armadillo y sus inmediaciones, las respuestas que deben primar son eminentemente sociales, incluyendo la reparación por los daños ambientales ya ocurridos, los del régimen del buen vivir y sobre todo los del respeto a la condición de aislamiento de los pueblos Tagaeri y Taromenane.

REAPARECE EN BRASIL LA TRIBU DE LOS NAUA A LA QUE SE CREÍA EXTINGUIDA DESDE 1920-4354

Escrito por Beatriz Bassino el 2 de Julio
Hola todos les dejo algo mas sobre las tribus amazónicas

REAPARECE EN BRASIL LA TRIBU DE LOS NAUA A LA QUE SE CREÍA EXTINGUIDA DESDE 1920

El pasado viernes saltaba la noticia: tras más de ochenta años reaparecía en Brasil la tribu de los naua, dada por desaparecida desde 1920, y salían de los bosques con la intención de luchar contra el proyecto de construcción de un parque nacional en su territorio.
BRASILIA. – En los albores del siglo XXI, todavía quedan cosas por descubrir. O al menos, tribus indígenas que no han perdido sus costumbres y viven casi como en la Prehistoria. Es el caso de los Naua, una comunidad brasileña a la que se dio por desaparecida hace 80 años… Hasta hoy.
Antonio Pereira Nato, el director de la Fundación Nacional India (Funai) recibió la semana pasada una inesperada visita: algunos miembros de esta tribu amazónica. «Han venido hasta aquí para protestar por tener que dejar su tierra, donde han vivido siempre aunque nadie se haya percatado de ello. Y dijeron que eran Naua». Durante 100 años la memoria colectiva brasileña había olvidado completamente a la tribu Naua. Las últimas noticias que se tenían de esta tribu brasileña, de la zona más selvática del Amazonas, datan de allá por 1906, cuando un periódico local anunciaba el matrimonio de la última mujer Naua. Unos años después, las autoridades brasileñas dieron la estirpe por desaparecida.
Pero los indígenas tienen un buen motivo para haber salido a la luz después de casi un siglo en la selva: el gobierno brasileño ha declarado parque nacional toda la zona donde viven los Naua, la selva de Acre, muy cerca de la frontera con Perú. En el parque no se permite la permanencia de las personas, sólo lo habitan animales y plantas, así que la principal labor ahora de la Funai es encontrar una tierra donde puedan vivir estos aborígenes.
La tribu de los Naua fue una de las más conocidas y numerosas del país, y llegaron a ser el grupo étnico dominante de selva de Acre, al Oeste de Brasil. Pereira Nato, el redescubridor de la tribu, sigue sin salir de su asombro, tras comprobar que efectivamente los Naua han vuelto a la vida pública después de casi un siglo de silencio. «Los indígenas que han sobrevivido todo este tiempo han perdido algunas de sus costumbres antiguas, ya que muchos de ellos tienen contacto con la sociedad occidental en Perú o Bolivia», asegura el científico brasileño. A pesar de ello, muchos de ellos todavía hablan el dialecto Naua, especialmente los niños, que suponen un tercio de los 250 nativos encontrados en los últimos días. El contacto eventual con la civilización ha supuesto que algunos miembros de la tribu hablen con fluidez el portugués, la lengua oficial del estado.
Los Naua, de momento, siguen viviendo en la selva de Acre, y llegar hasta su aldea supone un viaje de dos días a pie por la orilla del río Amazonas, en una de las zonas selváticas más frondosas y peligrosas del planeta.


ESPECIAL ÚLTIMA HORA SOBRE LA TRIBU DE LOS NAUA
RIO DE JANEIRO

En la alcaldía de Cruzeiro do Sul, un municipio recóndito de la selva amazónica, existe una foto de una indígena naua vestida de novia. La imagen, tomada en 1909, es el último registro fotográfico de una tribu que se creía desaparecida hace 80 años. Esta semana, sin embargo, la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), órgano ejecutivo de la política indigenista de Brasil, anunciaba que, lejos de haberse extinguido, todavía existen, por lo menos, 250 nauas en el país, y además, dispuestos a reivindicar lo que les pertenece: su tierra.
El estado de Acre está cubierto en un 93% por espesa selva amazónica. En este lugar fronterizo con Perú y Bolivia, se encuentra el Parque Nacional de la Sierra del Divisor, ocupando más de 900. 000 hectáreas en Cruzeiro do Sul. Hace un año, las autoridades forestales, en su intento de desalojar el parque, en donde no pueden habitar personas que no sean indígenas, se encontraron con una mujer que, para reclamar el derecho de su gente sobre esa tierra, afirmó ser de la tribu de los Naua. Los más de 250 habitantes del Divisor fueron al Consejo Indigenista Misionario (CIMI), uno de los organismos más activos en la defensa de los indios, para solicitar ayuda en su reivindicación como herederos del lugar.
Antonio Pereira Neto, superintendente de la FUNAI en Acre, visitó al grupo en mayo para verificar los resultados del informe del CIMI. Ayer afirmó a este periódico «no tener ninguna duda de que son naua». La declaración de Pereira vale por un territorio. Al ser reconocidos como una etnia diferenciada, los Naua podrán quedarse en el Divisor. De hecho, la FUNAI ya ha solicitado la inclusión de recursos en el presupuesto brasileño del 2001 para demarcar una reserva.
Los Naua eran una de las grandes naciones indígenas de la Amazonia y la más populosa de la región de Acre. La colonización del interior de Brasil fue el inicio de su declive, al ser diezmados por las enfermedades importadas por los blancos y por los enfrentamientos con tribus rivales y milicias. Esta tribu dio origen a otras etnias como los Kaxinaua, Jaminaua o Iananua.
El apodo de Cruzeiro do Sul no deja lugar a dudas sobre la influencia de los indios en la región. Conocida como Tierra de los Naua, la remota ciudad bebe refrescos naua y asiste al teatro en el auditorio naua. En el estado de Acre habitan otras 14 tribus en zonas aisladas que viven de la caza, la pesca y la agricultura forestal. En Brasil existen, por lo menos, 50 grupos indígenas que jamás mantuvieron contacto con el hombre blanco, 41 de los cuales, ni siquiera se sabe dónde viven.

Fuente : http://1.bp.blogspot.com/_Ocl57mt4ogI/Smx_C6BLzhI/AAAAAAAAA-U/7T8oAWuFHeo/s400/naua+neska.jpg

Fuente : http://3.bp.blogspot.com/_Ocl57mt4ogI/Smx-9WAnghI/AAAAAAAAA-M/VTFz7X5fxlU/s400/naua+haurrak.jpg

Survival International ha lanzado una campaña urgente para proteger a los awá (BRASIL-4353

[ Agradecer ]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 25 de Junio

Survival International ha lanzado una campaña urgente para proteger a los awá, uno de los últimos pueblos indígenas de cazadores-recolectores auténticamente nómadas de Brasil.

Madereros, ganaderos y colonos están invadiendo su tierra, cazando los animales de los que dependen para sobrevivir, y exponiéndoles a la enfermedad y a la violencia. Un grupo de madereros se encuentra a tan sólo 3 km de una comunidad awá.

En la década de los 70, la Unión Europea y el Banco Mundial financiaron la construcción de una enorme mina de hierro y una línea de ferrocarril en la región, generando un importante flujo de colonos. Más de dos tercios de los awá que fueron contactados por trabajadores gubernamentales durante ese periodo murieron.

Muchos awá son hoy los supervivientes de terribles masacres. Uno de ellos, Karapiru, deambuló por la selva en soledad durante diez años después de que su familia fuese asesinada, creyendo que era el único awá que quedaba vivo. En 1988 se reunió con otros Awá.

El Gobierno de Brasil ha reconocido legalmente la tierra de los awá en el estado de Maranhão, pero no ha tomado las medidas necesarias para protegerla. La coordinadora de campañas de Survival, Fiona Watson, ha visitado a algunos awá contactados. “Los awá son cazadores formidables y unos recolectores expertos, pero necesitan cada centímetro de su selva para proveerse a sí mismos. Aunque parezca increíble han sobrevivido bien entrado el siglo XXI, pero a menos que el Gobierno actúe rápido, no verán finalizarlo”, declaraba la investigadora hace pocos días.

Uno de los indígenas afectados, To’o, exponía a esta ONG la situación de su tribu: “nos sentimos acorralados por los blancos, huyendo; sin la selva no somos nadie y no tenemos forma de sobrevivir”.

Según Survival International, con sede en Londres y dedicada a la protección de los pueblos indígenas del mundo, unos 300 miembros de la tribu awá están huyendo de los bulldozers que destruyen el bosque en el que viven. Además, siguiendo a esta misma fuente, unos sesenta awá jamás habrían tenido contacto con el mundo exterior.

Fuente : http://3.bp.blogspot.com/_3GQlj0QN40Y/SZwbdGf8V0I/AAAAAAAAArI/_yWnUYjigWE/s400/awa-fw-C-survival-2_medium.jpg

Fuente http://2.bp.blogspot.com/_9LT5cxx9g3s/SYy5BRNCGOI/AAAAAAAAAA8/TukthCPy-Hs/s400/awa-fw-C-survival-4_medium.jpg

Los awá son un pequeño pueblo indígena que vive en el estado amazónico de Maranhão. Son uno de los dos únicos pueblos de cazadores-recolectores nómadas que quedan en Brasil.

Dolor y muerte en el corazón verde

Los awá son un pueblo tranquilo, pequeño y que ha vivido siempre en completa armonía con la Naturaleza. En total suman apenas unos pocos centenares de personas y muchos de ellos no han tenido jamás contacto alguno con nuestra civilización.
Durante incontables generaciones, los awá han vivido en medio de una abundancia que sólo conocen los que, como ellos, habitan en la región más fértil del planeta. Aunque se han detectado pequeños grupos awá en otros lugares, la mayor parte de ellos, unos 300, se encuentran en el estado brasileño de Maranhao.

Se constituyen en pequeños grupos autosuficientes de 20 ó 30 personas que se mueven con gran rapidez por sus territorios. Son nómadas. A medida que se trasladan, mantienen encendidas las brasas de sus hogueras, con las que prenden de nuevo el fuego al llegar a su destino.

Sin embargo, los awá no siempre vivieron de esta manera. Se piensa que hasta hace algo más de un siglo, se trataba de un pueblo sedentario que cultivaba cereales y huertas. Pero la llegada masiva de colonos a finales del siglo XIX y principios del XX les obligó a moverse para sobrevivir. Muchos de ellos, igual que los miembros de otras tribus amazónicas, fueron masacrados sin piedad o hechos esclavos y obligados a trabajar en plantaciones hasta la misma muerte.
Fue ese su primer contacto con la “civilización”. Y las cosas, desde entonces, no han hecho más que empeorar. Hoy, lo que queda de su selva está siendo destruido implacablemente. Madereros, ganaderos y colonos invaden sin contemplaciones sus territorios, derribando los árboles, cazando los animales de los que depende su supervivencia y exponiéndoles todo tipo de vejaciones y desprecios.
Siete de cada diez de los awá que contactaron entonces con los colonos murieron. De enfermedades, trabajando como esclavos o incluso perseguidos en terribles cacerías humanas
Ya en los años setenta se intentó “asentarles” en reservas. Pero la mayoría de ellos murió, víctima de enfermedades para las que sus organismos no estaban preparados, entre ellas la gripe. En esos años llegaron también las minas y el ferrocarril a la región, con un resultado desastroso para esta tribu. Siete de cada diez de los awá que contactaron entonces con los colonos murieron. De enfermedades, trabajando como esclavos o incluso perseguidos en terribles cacerías humanas. Sólo los que se han mantenido aislados han tenido, hasta ahora, una posibilidad para sobrevivir.

Pero hasta eso se está acabando. Hoy, y a pesar de que el gobierno de Brasil ha reconocido legalmente las tierras de los awá, sus límites son continuamente traspasados y violados. Hoy, un grupo de madereros se encuentra a apenas 3 km de una comunidad awá. Muchos de los 300 que hoy luchan por la supervivencia (60 de ellos jamás contactados) han sido testigos de terribles matanzas y han salvado la vida de milagro. Como Karapiru, que tras ver morir a su familia pasó diez años deambulando solo por la selva porque pensaba que era el único que quedaba vivo.
Karapiru, tras ver morir a su familia, pasó diez años deambulando solo por la selva porque pensaba que era el único que quedaba vivo
Hasta ahora, los awá han ido huyendo, retirándose a las zonas más profundas de su selva. Pero ya no queda dónde ir. En los últimos meses, han empezado a defenderse y a plantar cara a los invasores. La organización Survival International ha lanzado una campaña urgente para proteger a los awá.
Fiona Watsonn, la coordinadora de campañas de Survival, que ha visitado a los awá, asegura que “son cazadores formidables y unos recolectores expertos, pero necesitan cada centímetro de su selva para proveerse a sí mismos. Aunque parezca increíble aún sobreviven en el siglo XXI, pero a menos que el Gobierno actúe rápido, ninguno de ellos lo verá terminar”.

Responder >
Citar |
Marcar  [ ? ]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: diseño digital de imágenes

[ Agradecer ]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 25 de Junio

Les pido disculpas por la extensión de mis post, “La selva tropical Amazónica es la mayor del mundo” y la más codiciada, este tema me ha preocupado desde hace tiempo y por este motivo me he dedicado a investigar todo lo relacionado con esta región.

Tribus nativas han habitado alli por más de 20. 000 años.
Independientemente de su propios dialectos, costumbres y niveles de belicosidad, conservan en común y han desarrollado formas propias de vivir en armonía con la naturaleza.

Durante el último siglo el arribo de Europeos y extranjeros a la jungla ha interrumpido este balance debido a varias razones, amenazando sus vidas y habitat a niveles de extinción.

Responder >
Citar |
Marcar [ ? ]: Ofensivo Publicidad/Spam
Perla Amanda Solis Rodriguez usuario online
Experto: gestión de bases datos biblio…

[ Agradecer ]
Escrito por Perla Amanda Solis Rodriguez el 25 de Junio

Me encanta tu pasion por estas tribus alex y lo disfruto mucho leyendo tus aportes te kiero preciosa un besito

Responder >
Citar |
Marcar [ ? ]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [ Administrador ]
Experto: voluntariado de emergencias

[ Agradecer ]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 25 de Junio

No tienes nada que disculparte Alejandra. Tu trabajo es fenomenal. =)

Llamamiento indígena a James Cameron

Alejandra Almirón Cartier
Experto: diseño digital de imágenes

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 25 de Junio

Quisiera compartir con ustedes esta información:

Llamamiento indígena a James Cameron

La organización de derechos indígenas Survival International ha hecho un llamamiento a James Cameron, director de Avatar, en nombre de un pueblo indígena de la India por medio de un anuncio publicado en la revista de cine Variety (publicado el 8 de febrero).

En el anuncio Survival pide a Cameron que ayude al pueblo indígena de los dongria kondh de Orissa (India), cuya historia es asombrosamente similar a la de los na’vi de Avatar. El anuncio dice así:

Llamamiento a James Cameron

Avatar es fantasía… y real.

El pueblo indígena de los dongria kondh de la India está luchando para defender su tierra contra una minera empeñada en destruir su montaña sagrada.

Por favor, ayuda a los dongria.

Nosotros hemos visto su película. Ahora, vea la nuestra:

( Enlace a Video ) https://www.survival.es/peliculas/lamina

fuente: www.survival.es/lamina

Un breve documental de Survival de 10 minutos titulado La mina: historia de una montaña sagrada , muestra la difícil situación que atraviesan los dongria.

Los dongria y otros pueblos locales kondh están oponiendo resistencia a Vedanta y están decididos a evitar que Niyamgiri se convierta en un vertedero industrial. Otros grupos kondh ya están sufriendo las consecuencias de la refinería de bauxita situada al pie de las colinas de Niyamgiri, construida y dirigida por Vedanta.

Según declaraciones del director de Survival, Stephen Corry: “Así como los na’vi describen el bosque de Pandora como ‘su todo’, para los dongria kondh vida y tierra siempre han estado profundamente conectadas. La historia fundamental de Avatar, si no tienes en cuenta los lemures multicolores, los caballos de largos troncos y los androides guerreros, está sucediendo en este mismo momento en las colinas de Niyamgiri de Orissa, en la India. ”

“Como los na’vi de Avatar, los dongria kondh también se encuentran en peligro al ver cómo sus tierras están a punto de ser minadas por Vedanta Resources, que no se detendrá ante nada para conseguir sus objetivos. La mina destruirá los bosques de los que dependen los dongria kondh y arruinará las vidas de otros miles de pueblos indígenas kondh que viven en la zona. De veras espero que James Cameron se una a la lucha de los dongria por salvar su montaña sagrada y asegurar su futuro. ”

Tribus amazónicas–Indígenas del Xingu– (BRASIL)-4351

Agradecer
Escrito por Leticia Mendo Alonso el 24 de Junio

Los indígenas amazónicos que habitan la cuenca del Río Xingu en el Brasil no son una sola tribu. Aunque designado comúnmente los “Indígenas del Xingu” como si fueran una sola tribu, en realidad se componen de muchos diversos grupos étnicos incluyendo las tribus del Aweti, Kamayurá, Kalapalo, Kuikuro, Kapayó, Nahukwa, Maitipu, Mehinaku, Suyá, Trumai, Yawalapiti, y Waura. Aunque se componen de diversas tribus que hablan diversas idiomas, los indios de Xingu comparten una cultura común y practican las mismas ceremonias.

La ceremonia más famosa actuado por los indios de Xingu se llama Kuarup (Kwarip, Kwarup, o aún a veces deletreado como Quarup) o la “ceremonia de los muertos. ” Una de las características prominentes de esta ceremonia es el uso de los troncos del árbol. Estos troncos simbolizan las almas de los muertos y se adornan con la pintura y las plumas. De hecho, la palabra “kuarup” significa realmente la “madera” en la lengua de Kamayura. La manera de la cual se pintan estos troncos de madera y se adórnalos se permite determinar de quién se representa, con ésos representando los jefes o los chamanes son adornados más elaboradamente. Troncos más pequeños y con decoraciones menos elaboradas representan a los difuntos menos importantes.

La ceremonia de Kuarup es normalmente un acontecimiento anual y cada año una tribu o aldea diferente actúa como anfitriones para este acontecimiento más importante de los Xinguanos. La ceremonia incluye muchas danzas y rituales, principal entre ellos el ritual de las flautas. Las flautas que miden hasta tres metros se utilizan y son llamadas “uruᔠen la lengua de Kamayura. Generalmente una muchacha joven con los ojos cerrados acompaña a cada jugador de la flauta, y la muchacha pone su mano en el hombro del jugador de la flauta y ella es conducida por él.

Una característica interesante de las varias danzas realizadas durante el Kuarup es que los cantantes tienen arcos del tiro en sus manos izquierdas y llevan generalmente un traqueteo (“maracá-êp”) con su otra mano. Las canciones que cantan son sobre las vidas de los difuntos y honran a muertos. Estés indígenas amazónicos realmente creen que la almas de los difuntos están presentes durante la ceremonia, y los parientes del difuntos están de luto sobre los troncos que representan los muertos familiares.

Unos de los acontecimientos más animados son las luchas de Huka-Huka entre los hombres de la aldea alojada y otras comunidades. La lucha de Huka-Huka es una de los últimos rituales del Kuarup y ocurre en el amanecer en el día final del Kuarup. Interesante, los hombres indios de Xingu son distinguidos de otros nativos amazónicos siendo muy musculares y robustos; así espléndidamente adaptados a la competición de lucha. Muchos indios de Xingu adornan sus cuerpos con los dibujos de los animales que son importantes en su religión y cosmología. Una lucha de Huka-Huka termina cuando uno de los luchadores echa el otro al piso.

El final de la ceremonia de Kuarup de los muertos es caracterizado por lanzando los troncos adornados de Kuarup en un río. Los troncos de Kuarup flotan en el rió por abajo, así simbolizando el viaje de las almas de los muertos. Además de ser un rito fúnebre, el Kuarup funciona para reforzar relaciones entre tribus y lo hace excelentemente, continuando siendo una ceremonia entre tribus popular a pesar de la influencia del mundo exterior.

Kuarup no es la única ceremonia practicada por los indios Xingu y otra ceremonia importante es el rito de transición para los varones adolescentes llamados “Awawoiá. ” Durante el rito de transición de Awawoiá, aíslan y evitan a los muchachos todo el contacto con las hembras, incluso su propia familia. Durante su iniciación de Awawoiá para su transición en edad adulta, las juventudes pasan mucho tiempo de entrenamiento para luchas de Huka-Huka. Un adolescente comienza el rito de Awawoiá cuando tiene trece años y pasa dos a cinco años en el aislamiento y el entrenamiento antes de emerger como miembro adulto de la sociedad de Xingu.

Por favor se nota que no es posible entrar el Parque Nacional Indígena de Xingu con los guías de turismo comerciales que han sido prohibidos recientemente por el gobierno brasileño de entrar esta reserva indígena. Eso dicha, sigue siendo posible encontrar a los indios de Xingu afuera del parque y arreglar un encuentro con ellos. Si le gustaría recibir más información y recursos (libros, mapas geográficos, y artículos) de los indígenas del Xingu y descubrir cómo se puede encontrarlos, por favor envíe un mensaje a info@amazonz. Info .

El autor, Dr. Margaret Ann Smith, es una antropóloga que esta trabajando para la preservación de las culturas

Ceremonia indígena de las flautas de Xingu que fue realizada para una audiencia en Sao Paulo, Brasil. Los indios de Xingu no son ingenuos ni son inocentes. De hecho, ellos viajan a otras partes del Brasil para educar a los forasteros sobre su cultura indígena. Además, ellos realizan que deben aprender sobre el mundo exterior para evitar que los forasteros abusen de ellos. Por otra parte, entienden que deben educar a forasteros sobre su cultura nativa para que los forasteros aprecien su cultura y permitan que sobreviva. Esta ceremonia nativa, que implica tocar flautas gigantes, se realiza con la participación de muchachas adolescentes y es un rito del transición para ellas.

La verdadera historia de avatar-4350

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 24 de Junio

La verdadera historia de Avatar: Los Pueblos Indígenas en la lucha para salvar sus hogares en la selva de la explotación por las Corporaciones

En el nuevo film de James Cameron, Avatar, una tribu alienígena en un distante planeta lucha para salvar su hogar en la selva de los invasores humanos que buscan adelantar la minería en su planeta. La compañía minera ha llevado ex marines para su ‘seguridad’ y no se parará ante nada, incluso el genocidio, con tal de asegurar ganancias para sus accionistas. Mientras que la película de Cameron se lleva a cabo en un planeta con rinocerontes de seis patas y gigantescos lagartos voladores, la lucha entre las corporaciones y los pueblos indígenas es difícilmente ciencia ficción.

Durante décadas, las propias tribus indígenas de alrededor del mundo se han venido enfrentando a las corporaciones –mineras, madereras, petroleras y de gas- que están determinadas a explotar sus territorios. Estas corporaciones, tal como las de la película, generalmente tienen el apoyo de los gobiernos y acceso a ‘fuerzas de seguridad’, muchas veces en la forma de ex militares o de la policía estatal. Pero a diferencia del film, donde el grupo indígena triunfa sobre los invasores corporativos y militares, las historias en la vida real raramente terminan con justicia: desde el Perú hasta Malasia y el Ecuador sus luchas continúan.

Flechas contra fusiles

En Avatar, la tribu indígena, llamada los Na’vi, utilizan flechas envenenadas para defenderse de los fusiles, gases y explosivos utilizados por los invasores humanos. El arte imita a la vida: en junio de este año, la violencia reventó en el Perú cuando policías fuertemente armados se enfrentaron con los indígenas que protestaban, y mientras algunos llevaban flechas, otros estaban desarmados.

Las tribus indígenas estaban protestando por cerca de cien nuevos reglamentos o decretos del gobierno peruano –encabezado por el presidente Alan García- que facilitan a las compañías extranjeras la explotación del petróleo, gas, maderas y minerales en los territorios indígenas. Los violentos enfrentamientos resultaron en la muerte de por lo menos 23 oficiales de la policía y de al menos 10 indígenas –aunque los grupos indígenas han dicho que el gobierno se llevó y ocultó muchos cuerpos para hacer parecer que menos nativos habían muerto. Sus cuerpos, dicen ellos, fueron lanzados a los ríos.

Lo que si se supo es que 82 nativos manifestantes sufrieron heridas por tiros de armas de fuego y que 120 en total resultaron heridos en el enfrentamiento. Los manifestantes dicen que se utilizó gas lacrimógeno; además, algunos dicen que varias ametralladoras –que se ven en fotografías- fueron disparadas contra ellos.

Justo unas semanas después del sangriento episodio, la empresa de Texas Hunt Oil, con todo el apoyo del gobierno peruano, se trasladó hacia la Reserva Comunal de los Amarakeri utilizando helicópteros y maquinaria pesada para adelantar pruebas sísmicas. Una escena no muy diferente a la de Avatar, en la cual se muestra a la corporación entrando al territorio de los nativos con naves artilladas. Solo las pruebas sísmicas consisten en más de 480 kilómetros de trochas para pruebas y más de 12. 000 cargas explosivas, con más de 100 helipuertos en medio de unas selvas casi intocadas y poco conocidas de la Amazonía. La Reserva, que fue creada para proteger el hogar de los pueblos nativos, pronto podrá ser convertida en una tierra llena de cicatrices petroleras. Los grupos indígenas dicen que nunca fueron adecuadamente consultados por la Hunt Oil para utilizar sus territorios.

Muchos de los decretos expedidos por el gobierno y que llevaron a las protestas han sido determinados como inconstitucionales, mientras que García ha renunciado a dos leyes. Con todo, García ha dicho –como se evidenció con la Hunt Oil- que piensa seguir adelante con el controversial desarrollo petrolero y gasífero en las tierras tribales de la Amazonía.

Varias áreas de la región adjudicada para el desarrollo son también el hogar de varias tribus amazónicas no contactadas. García repetidamente ha cuestionado la existencia de alguna de dichas tribus, aunque las fotografías aéreas mostraban a los nativos no contactados armados con arcos y flechas cerca al área en cuestión. Las concesiones sobre las que se esta protestando son parte del Tratado de Libre Comercio firmado tanto con los Estados Unidos como con Canadá.

En el film, los Na’vi son desacreditados como “monos azules” y “salvajes” por el gerente de la corporación. Tanto la corporación como sus soldados contratados ven a los Na’vi como menos que humanos.

En el Perú, el presidente Alan García ha llamado a los pueblos indígenas “salvajes confundidos”, “bárbaros”, “ciudadanos de segunda categoría”, “criminales” e “ignorantes”. Incluso ha comparado a los grupos tribales con el infame grupo terrorista peruano, Sendero Luminoso.

No se ve un final cercano en esta lucha entre los pueblos indígenas del Perú y el poder corporativo autorizado por el gobierno.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Carlos Davila [Administrador]
Experto: soldaduras con electrodos rev…

[Agradecer]
Escrito por Carlos Davila el 24 de Junio

Hola Ale!

Sobre la película, la vi cinco veces y lo volveré a hacer!

No es como muchos creen, (a mi entender) un simple producto comercial, es una protesta, un mensaje y más…

Refleja de una forma condensada nuestra historia, desde la comunión del ser humano con la naturaleza, (de lo cual algunos “eruditos” dicen: “… siguen siendo “notorios idólatras”, y “su religión actual es una mezcla absurda de sus viejas supersticiones con doctrinas cristianas”; palabras de Señor Moro! ,[Orozco y Berm, Geografía de las Lenguas de Mexico, p. 156]…).

Y luego la vieja historia de conquista, espejitos, cuentas de colores y… , muerte.

Creo que a esta altura muchos dirían que esta es una condición inherente de la raza humana…

Y se podría decir que es parcialmente siempre así pero desde el punto de vista del conquistador… , sea quien sea el malo de turno…

La visión de Pandora tiene su equivalente terrestre en la teoría de Gaia , Pachamama , Ñuke Mapu … , entre tantas otras.

El precio de expulsar al conquistador es muy alto, y es que la libertad es tan cara que muchos optan por un sucedáneo… , barato.

Sería algo increíble ser como los Na`vi… , esa comunicación y respeto por Eywa/Gaia…

Cuando dos seres vivos de Pandora unen, conectan o enlazan dichas conexiones, se produce lo que en lengua Na’vi se conoce como Shahaylu ([sha. ‘haj. Lu] o Tsahaylu [?a. ‘haj. Lu] según la web no oficial learnnavi. Org), también llamado el vínculo; un enlace sensitivo que los une de una forma tan íntima que sus sentidos se confunden y se comparten de tal manera que la mente más inteligente domina la que no lo es tanto, pudiendo dar así ordenes a las criaturas que montan o domestican los Na’vi, mientras que, si las dos mentes són equivalentes ( entre Na’vis,por ejemplo ) los sentimientos más profundos y en los que se cree más en el momento de la conexión passan a la otra criatura, dandose a conocer plenamente el uno al otro y saber todos sus sentimientos más profundos. Neytiri no descubrió pero, que Jake estaba en el otro bando ( el militar) cuando se conectaron en el árbol de las voces ya que, como he dicho, solo se revelan los sentimientos en los que se cree en el momento de la conexión, y en dicho momento, Jake se habia puesto de parte de los na’vi, ya que amaba a Neytiri…

Buena historia…

¿Es tan imposible ese respeto?

¿O tan solo nos “conviene” creer que lo es?

Besos!

To be continued…

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Carlos Davila [Administrador]
Experto: soldaduras con electrodos rev…

[Agradecer]
Escrito por Carlos Davila el 24 de Junio

Ah… , por si no se enteraron ya se autorizo el presupuesto para la segunda parte que segun dicen se llamara ” NA`VI “…

Esto es un chivo!

Pero ya la estoy esperando!

Salu2


La situacion con Aurelio Diaz es que como practicante tradicional…. Es buen publirelacionista de si mismo. Es posible que en su momento realmente supiera cosas reales de practicas tradicionales, pero ya es casi mas de una decada o dos que vio el gran negocio jugoso que es ser el unico “representante iniciador” del camino rojo en sudamerica, y el hecho de que haya sido el primero y el unico que la ha promovido ha hecho que lo que hay en sudamerica de danza del sol fuera d elos grupos indigenas (que hay muy poco sobreviviendo al respecto) hace que sea la unica voz cantante y que sus aprendices repitan exactamente lo mismo que el tampoco ayuda. Entre Enokado, Caminante del Sur y otras personas que haya se encuentran, todos coinciden que de danza del sol en sudamerica por lo general no queda nada fuera de las “enseñanzas” tergiversadas de Aurelio. Acaso el manejo de pipa sobretodo en mapuches creo, y en algunos grupos indigenas selvaticos. La busqueda de la vision recuerdo que los kogis tienen la version hard core que intente hace 3 años (no aguante mas de 4 dias), y de las otras cermonias ignoro.

Sobre avatar trae mas cola que le pisen la pelicula (no en mal sentido). Parece ser que se baso mucho en mitologias sudamericanas sobretodo por algo que tiene que ver con su pantera alien que es algo largo de explicar pero tiene mucho que ver con el post publicado en culturas prehispanicas sobre felinidad. Tambien tiene un interesante modo de ver de otras cosas, como ese momento en que la chamana le dice al prota: veremos si tu locura se puede curar… =P

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Sergio J. Roda [Administrador]
Culturas dominantes en el mundo actual…

[Agradecer]
Escrito por Sergio J. Roda el 24 de Junio

Alejandra gracias por la invitación a este debate. Es muchísima la información que ya colocaron pero intentaré ponerme al día. Ya leí una buena parte pero de a poco la iré leyendo asimilandola. Debo hacerlo con la mente despejada y esd algo que no tengo en estas semanas jaja.

Felicitaciones a Carlos Davila a quien le envio mi agradecimiento por todo lo que aportó y compartio con nosotros y por subir ese libro de Carl Sagan (alguien a quien respeto muchísimo y al que tomo como fuente de cabecera en muchas cuestiones)

Bueno de a poco iré leyendo todo, los estoy siguiendo de cerca, aunque no me siento capaz de aportar en este tema, es algo que me interesa. Como aún pueden verse estas actitudes por parte de algunos gobiernos, sin importar explotar las riquezas de la tierra (incluyendo también estas tribus que es la riqueza principal de la tierra)

Vi Avatar, la vi dos veces y también la volvería a ver y ahora luego de este debate me dieron ganas de volver a verla así que quizá lo haga este fin de semana. Avatar no es un film comercial como otros films de Cameron (hablo de Titanic que aunque me gustó mucho deja mucho que desear en otros aspectos) En Avatar se habla de la comunión que existe entre el hombre y la naturaleza y de como depende de nuestra mente que ese equilibrio se mantenga; Avatar es espiritual, es social, y puede verse un genocidio similar a los que las grandes potencias descargaron contra Vietnam, Irak y sin ir mas lejos al tema que nos trajo aquí que son las tribus amazónicas, sin pensar que son eslabones directos de nuestros antiguos ancestros (nuestro verdadero origen)

Estaré al pendiente de este debate que si bien no puedo aportar mucho pero lo haré en mínima medida ya que me interesa más escuchar virtualmente lo que tienen que decir ustedes.

Saludos a todos

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Carlos Davila [Administrador]
Experto: soldaduras con electrodos rev…

[Agradecer]
Escrito por Carlos Davila el 24 de Junio

Hola Sergio, me alegra leerte de nuevo… , y gracias a ti también…

Saludos a todos…

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: diseño digital de imágenes

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 25 de Junio

Es un verdadero placer tenerlos aquí: Carlos, Lety, Fabricio, Sergio.

Sus comentarios son de excelencia, Felicitaciones a todos!

¡Gracias queridos amigos, por vuestra presencia! Y continuaremos opinando.

Carlos muy buen dato ,la segunda parte que segun dicen se llamará ” NA`VI

Les dejo el enlace para ver la película: http://peliculasdd. Com/descargar-avatar-115. Xml

cosmovisiones indígenas amazónicas-4349

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio

gracias Beatriz por tus aportes tan valiosos para este debate.

“Todas las sociedades humanas buscan explicar el universo que las rodea. En las cosmovisiones indígenas amazónica s se plantea la existencia de una diversidad de mundos, cada uno con sus propias topografías, habitantes y leyes, y la de una diversidad de esferas al interior del mundo en que vivimos.
Muchos de los diseños utilizados en la ornamentación de textiles, cerámica, chaquiras y cestería son aprendidos en sueños o revelados por seres sagrados durante la realización de viajes a los lejanos mundos espirituales.

Detalle del dibujo de la cosmovisión , por M. Caritimari. Por los aires vaga el alma de un moribundo. En la casa un Chamán prepara su ayahuasca. Los “dueños” de los árboles tienen sombrero y camisa roja y están en la s copas, protegiéndolos.

Detrás de estos objetos y dibujos hay una enorme acumulación de conocimientos que estos diferentes pueblos han ido transmitiendo a través de los tiempos y que les ha permitido atravesar miles de años de historia hasta nuestros días, es decir todo el cúmulo de ideas y prácticas para organizar su existencia y orientar su destino.

Lejos del misterioso mutismo que envuelve a las piezas arqueológicas, estamos ante objetos en pleno uso. Testimonios de vida que parecen haberse mantenido inalterados durante siglos. Al igual que en los ritos, la repetición del trazo y el diseño vuelve a instaurar en cada pieza el ciclo inexorable de fuerzas vitales y su corre la to sagrado.

Los mundos invisibles, así como los seres espirituales y las esencias primordiales que los habitan, son depositarios de conocimientos y fuerzas místicas que son indispensables para el bienestar de los humanos y el buen funcionamiento de su sociedad. El acceso a ellos sólo se puede lograr a través de los sueños; a través de la ingestión de la ayahuasca, la datura o el jugo concentrado de tabaco, la s cuales se cree inducen al alma a desprenderse del cuerpo y a emprender viajes por este y otros mundos; o a través de una serie de prácticas ascéticas.

La supervivencia de los seres humanos depende en gran medida de guardar un equilibrio armonioso entre los habitantes de estos diferentes mundos. ”

Diversidad cultural del sur de la Amazonia colombiana-4348

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio

Diversidad cultural del sur de la Amazonia colombiana

Es importante tener en cuenta que cada etnia de la región sur de la Amazonia colombiana posee una manera propia de concebir el mundo, consignada en los mitos y expresada activamente en cada uno de los diferentes rituales que realizan durante el ciclo anual.

En opinión de algunos autores, un grupo étnico puede ser denominando como tal cuando se reconoce a sí mismo como descendiente de un solo ancestro mítico, con un lugar propio de nacimiento y un territorio tradicional asignado de acuerdo con su respectiva particularidad ritual (Cayón 2002) pero además por tener su lengua propia.

Pese a esta especificidad, existen similitudes entre etnias que comparten una misma familia

lingüística, lazos históricos o nexos de territorio; de esta manera se podría decir que

en la región sur de la Amazonia se encuentran diferentes complejos culturales (Correa 1996; Cayón 2002; Bolívar 2005), que operan alrededor de procesos identitarios

que establecen relaciones más estrechas entre algunos grupos y al mismo tiempo los

diferencian de otros.

En la región sur de la Amazonia se pueden observar al menos tres complejos

socioculturales diferentes con universos simbólicos particulares y maneras propias de

conocer y manejar el mundo:

Áreas de selva húmeda del piedemonte y andes amazónicos

Entre los pueblos indígenas que habitan valles bajos interandinos en zonas transformadas

o muy degradadas, se encuentran los Coyaima, quienes se autodenominan Pijaos del sur

del Tolima; de este grupo, que habita principalmente en el departamento de Tolima, se

encuentra un pequeño grupo de 209 personas asentadas en el departamento de Caquetá (Arango y Sánchez 2004).

De acuerdo con la clasificación de Arango y Sánchez (2004), sólo un grupo, los Awa,

habitan en selvas andinas sometidas a fuertes procesos de colonización principalmente en la parte occidental del macizo andino, desde la cuenca del río Telembí hasta la parte norte del Ecuador repartidos en varios resguardos en los departamentos de Nariño y Putumayo en los municipios de Cumbal, Mallama, Ricaurte y Barbacoas, así como en Villagarzón. Pese a lo anterior, los Awa mantienen sus territorios en relativo buen estado de conservación y lo comparten con grupos afrocolombianos.

Los Koreguaje, Kofán, Makaguaje y Siona viven predominantemente en zonas bajas con relictos de selva degradada también por los procesos de colonización (Arango y Sánchez 2004).

Los Koreguaje se ubican en varios caseríos a lo largo del río Orteguaza y sus afluentes y en el río Caquetá y sus afluentes al oriente de Puerto Solano; originalmente vivían en el área del río Caguán, de donde emigraron huyendo de los caucheros.

Los Kofán viven cerca de la frontera colombo-ecuatoriana. Se encuentran repartidos en

comunidades ubicadas en el Valle de Guamuez, Orito y San Miguel en el departamento de Putumayo (Chaves y Vieco 1984), compartiendo parte de su territorio con las etnias

Nasa, Katío y Awa.

El Valle del Guamuez tiene una mayor densidad demográfica de población colonizadora,

ocupada en las explotaciones agropecuarias, el comercio con países limítrofes y las actividades petroleras.
Los colonos han invadido las reservas Kofán, generando uno de los más serios

procesos de intervención contra los indígenas.

Los Makaguaje habitan en la región de Peñas Blancas, en la cabecera del río Caquetá arriba de la desembocadura del río Caguán en el departamento de Caquetá. No poseen resguardo y se cree que se han integrado a otros grupos especialmente a los Koreguaje (Arango y Sánchez 1998, 2004).

Los Siona, quienes se autodenominan Katucha-Pai que significa gente del río de la Caña Brava , están estrechamente relacionados con el grupo Secoya de Ecuador con quienes comparten costumbres similares (Bolívar et al . 2004; Bolívar 2005). Viven al sur de la Amazonia en la frontera con Ecuador, en el medio río Putumayo, río Piñuña Blanco y Cuembí en el departamento de Putumayo siendo los principales resguardos Buena Vista y Santa Cruz (Chaves y Vieco 1982, Langdon 1974, Patiño 1988 y Bolívar 2005).
Allí las migraciones provenientesde Orito-Pungony Nueva Granadapermitieron una concentración de población que posee organización cuatripartita de linajes.

Los Inga, Kamëntsa y Nasa habitan en paisajes altamente transformados cuya economía es campesina (Arango y Sánchez 2004). Los Inga son la etnia indígena más numerosa

en el alto río Putumayo. Se ubican en el Valle de Sibundoy, Yunguillo y Condagua, y su

distribución geográfica abarca los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

Los Kamëntsa habitan en el departamento de Putumayo, tanto la parte plana del Valle del Sibundoy, (que comparten con los Inga), como la parte alta del mismo, declarada resguardo y en el Municipio de Mocoa.

Finalmente los Nasa, cuya autodenominación significa gente , son un grupo que habita principalmente en los departamentos de Cauca y Huila en la región conocida como Tierradentro.

Sin embargo, en la actualidad se encuentran en el occidente de los departamentos del

Caquetá y Putumayo; en este último están en los resguardos de La Cristina, San Luis,

Juanambú, Campo Alegre y Villa Hermosa, así como en varios asentamientos fuera del

área de resguardos.

En el Caquetá se encuentran en los resguardos de La Esperanza, Liberia, Altamira, La Seriada, El Guayabal, Nasa Kiwe, El Portal, Las Brisas y los asentamientos de La Palestina y Veracruz (Arango y

Sánchez 1998).

También existen miembros de los grupos Embera y Embera Katío, quienes en la

actualidad habitan en el Caquetá y el Putumayo, a donde han migrado debido a procesos

de violencia.

Dentro de su división interna los Embera y los Embera Katío se consideran a sí mismos gente de río y gente de montaña (Arango y Sánchez 2004).

La Cultura de los Indígenas Amazónicos Por: Wigberto Rivero Pinto (BOLIVIA)-4347

Escrito por Beatriz Bassino el 23 de Junio

Hola Alejandra te dejo algo de los amazónicos bolivianos, que tal vez tienen un enfoque diferente de su cultura

La Cultura de los Indígenas Amazónicos

Por: Wigberto Rivero Pinto

La amazonía boliviana está ubicada en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y parte de Cochabamba y La Paz. De acuerdo a estimaciones oficiales del Tratado de Cooperación Amazónica tiene una extensión de 824. 000 KM2 de cuenca, que significa un 11. 20% de la Amazonía a nivel continental y más de la mitad del territorio del país.

La región reporta un volumen demográfico bajo comparado con la región andina (altiplano y valles), que sin embargo en los últimos años tiende a acrecentarse debido a la expasión de la frontera económica y a los permanentes y amplios flujos migratorios provenientes de las tierras altas de Bolivia. Sus características están marcadas por el bosque húmedo tropical (tierra firme) y la llanura aluvial (varzea), ambas con un clima cálido y de mucha humedad relativa, teniendo una elevación promedio de 120 a 200 metros sobre el nivel del mar.
Para Bolivia su región amazónica siempre ha sido considerada un espacio vacío, con la excepción del circuito económico y productivo que tradicionalmente se basó en la extracción de recursos naturales, tales como los forestales, hidorcarburíficos e incluso mineralógicos.

Esta situación ha llamado poderosamente la atención, no solo del Estado sino también de la sociedad civil boliviana, ante el alarmante deterioro ambiental y sociocultural que se está dando en la Amazonía, que pone en riesgo la perdurabilidad de los recursos naturales y la sobrevivencia de numerosas culturas originarias, que durante siglos fueron la garantía en la conservación de los bosques tropicales.

La población indígena

En la Amazonía boliviana viven muchos grupos indígenas, “que pese a su tamaño reducido, siguen siendo los testigos vivos de otras formas de comprender la vida y de relacionarse con la naturaleza. Estos pueblos debido al grado de contacto histórico que reportan con la sociedad nacional, mantienen hoy características culturales diferenciadas, puesto que mientras algunos detentan los aspectos centrales de su organización sociocultural, otros prácticamente lo han perdido casi todo.

Existen tres grandes grupos en los que podemos aglutinar a los pueblos amazónicos:

a. Culturas misionadas: Son la mayoría de la población indígena de la Amazonía y su contacto con la sociedad occidental se remonta a la época de las reducciones jesuíticas (siglo XVI). Se ven fuertemente influidas por la religión católica y prácticamente se los puede considerar “campesinos” porque la mayor parte de su legajo cultural lo han perdido, aunque mantengan aspectos relevantes de su idioma nativo.

Las formas de organización y representación que sostienen en la actualidad, son expresiones de procesos sincréticos entre la cultura indígena y la cultura occidental (española). Aquí encontramos la vigencia de los cabildos indigenales y la influencia del calendario litúrgico católico en la vida de las comunidades (ritos, celebraciones, matrimonio, funebría).

En este grupo podemos contar a los pueblos moxeños (trinitario, ignaciano, loretano, javeriano), movima, cayubaba, canichana, tacana, reyesano, tacana. Joaquiniano, itonama, baure, chiquitano, guarayo y pauserna-warasugwe.

b. Culturas en transición: Son pueblos cuya relación intensa con la sociedad nacional se remonta desde hace unas décadas y que mantienen gran parte de sus estructuras culturales y prácticas linguísticas. Estos grupos han sido contactados y han iniciado una relación más estable con la sociedad “occidental” a partir de la llegada de los misioneros protestantes en los años 50 (Instituto Lingüístico de Verano, Misión Nuevas Tribus y otras).

Aquí podemos incluir a los chácobos, cavineños, ese ejja, sironó, yaminahua, machineri, yuracaré, moré, ayoreos y parte de los chimanes.

c. Culturas aisladas: Las constituyen grupos indígenas cuyo contacto es reciente. Mantienen fuertemente sus prácticas tradicionales y viven en escaso contacto con la sociedad “occidentalizada”, aunque su población apenas la componen unas pocas familias monolingues, en muchas de los casos bajo patrones de itinerancia en la selva.

En la Amazonía boliviana todavía viven en estas condiciones los araonas, pacahuaras, yuqui, un número considerable de chimanes y quizás dos grupos itinerantes que recorren las selvas de Pando.

Características culturales

Identidad y Personalidad

Dentro de la escala de valores de las culturas amazónicas predomina el coraje y la solidaridad. Referente al corajea, es importante anotar que las culturas amazónicas sobrestiman que el hombre tenga valentía, entendiendo esto como capacidad potencial de saber afrontar y vencer las dificultades que se presenten. Un hombre que se preocupa por proteger a la comunidad y a la familia de eventuales daños es considerado como valeroso y líder.

La solidaridad es algo que está muy dentro del ser de los indígenas amazónicos. No se puede entender un complejo sistema de reciprocidad y colaboración mútua entre familias y comunidades, si antes nos entendemos que solidaridad en la cultura originaria es un valor que adquiere significación absoluta. Una persona que no es solidaria, al menos con su familia extensa, es mal vista por toda la comunidad, que crea mecanismos incluso de obligatoriedad y marginamiento.

El ser de los pueblos amazónicos guarda mucha relación con el preincipio elemental de la vida. La totalidad de las pautas características de la región, están enfocadas hacia una encomiable ética y respeto por la persona, tanto a nivel moral como físico. Se censura drásticamente el aborto y la muerte es llorada por toda la familia.

Participación en la cultura

Es poco perceptible la diferencia en la participación e integración de la cultura total. Todos los miembros de la sociedad tienen la posibilidad y hasta la obligación de integrarse en el sistema cultural, a partir de pautas concretas de comportamiento e integración social, tales como la consolidación de un espíritu solidario y trabajo tradicional comunitario.

En el aspecto productivo encontramos que en la pesca –por ejemplo- hasta los niños participan activamente. Las mujeres en las culturas amazónicas tienen una forma de inserción en la sociedad que se distingue de otras por la amplitud de criterios y oportunidades que ello implica. Vemos que la diferencia de sexo, no es ninguna dificultad para que a partir de un rol, se aporte a la consolidación y transmisión de la cultura. Algunas mujeres han llegado incluso a dirigir comunidades y aldeas de manera eficiente, siendo respetadas por todos los miembros.

Economía

La agricultura es una de las actividade principales en lo económico y productivo de los pueblos amazónicos. Siembran la yuca, el maíz, caña de azúcar, plátanos y diversas especies de frutas; el sistema utilizado para la producción agrícola es a través de la “roza y quema”, que consiste en desmontar el terreno elegido, dejando que los árboles sequen por un tiempo para luego prenderle fuego. De esta manera la tierra se fertiliza mediante abonización natural.

En el trabajo de la siembra se nota la participación de todos los miembros de la familia; porque mientras el hombre prepara la tierra, las mujeres y los niños se encargan de colocar las semillas. La yuca sin lugar a dudas es la especie que siembran en mayor abundancia y la que utilizan en variedades de comidas y bebidas.

En su generalidad las tierras y suelos amazónicos son de muy pobre capacidad para el cultivo de algunas especies, por lo que ciertos frutos constituyen elemento preciado y escaso. La producción agrícola no se destina exclusivamente para el consumo familiar o comunitario, sino también para conseguir mercancías diversas que son usadas para otras necesidades.

Otra actividad que complementa la economía, es la recolección de frutas silvestres y la recolección de miel de abeja. Por las características del hábitat donde se asientan, los indígenas amazónicos aprovechan en gran medida los recursos forestales secundarios del bosque, como gastaña, caucho y palmito.

La caza y la pesca son prácticas tradicionales, que aseguran el aprovisionamiento de carne a las culturas amazónicas. Hasta hace poco los pueblos amazónicos cazaban con arcos y flechas; ahora muchos han conseguido escopetas y rifles automáticos. En muchas oportunidades la caza se la realiza en grupos de más de seis hombres, puesto que esta solidaria forma de organizarse garantiza mejor y abundante caza. El producto de este trabajo en común es distribuido entre todos; las aves y animales exóticos cuya carne no es consumida, sirven para adornos y usos rituales.

En las culturas indígenas de la Amazonía es poco conocido la ganadería, la tradición de itinerante cíclica de un importante grupo de culturas originarias, ha hecho que la ganadería no pueda servir como elemento adjunto a su vida. Sin embargo, crían aves de corral y algunos animales domésticos menores.

La pesca no es sólo actividad de los hombres adultos, sino también de los niños; pescan ordinariamente y con mayor facilidad utilizando arcos y flechas, además de las trampas, el verbasco y el anzuelo. Los numerosos ríos que surcan la Amazonía boliviana ofrecen una abundante requeza hidrobiológica.

Tipos de Poblamiento

Las aldeas amazónicas están ubicadas en medio de la selva tropical, generalmente sobre la orilla de un río. Los nucleamientos indígenas se componen de cinco hasta más casas situadas en un claro y no obedecen a regla alguna de ordenamiento espacial.

La mayoría de la población indígena vive en antiguos reductos misionales que han sido erigidos siguiendo reglas y patrones traídos por los misioneros católicos españoles. La distribución del espacio que sigue el modelo eruropeo de la plaza de armas con un centralismo del poder político y religioso, es apreciado en los poblados indígenas con el complemento de la presencia indígena a través de sus cabildos indigenales.

División del Tabajo por género

Todas las actividades de la preparación de comida y bebidas son hechas por las mujeres -traer alimentos del chaco, cocinarlos, cortar y traer leña, acarrear agua-. También el hilado fino es arte de las mujeres, pues ellas hacen hamacas y prendas de vestir, bandas para coletas de los hombres y adornos para los brazos, hacen la tinta para pintar sus cuerpos y para teñir el hilo. Las mujeres además son encargadas –junto a sus hijos- de la recolección de frutas silvestres.

El cuidado de la casa y de los niños, es otro trabajo de responsabilidad para las mujeres, ayudan también a sus esposos en la siembra y cosecha de los chacos. El trabajo de los hombres consiste en la construcción de las casas, desmonte y sembrado de los chacos, la pesca y la caza. Además es actividad masculina, hacer las baetas, canoas, sogas, recolectar frutas, telas de corteza, etc. Antiguamente los hombres tenían la responsabilidad de la guerra, como elemento político de sobrevivencia.

Estructura de la Comunidad

Los indígenas amazónicos están organizados en grupos comunitarios que se determinan por la residencia o la agrupación itinerante. Antiguamente hacían una vida de constante traslación para huir de los blancos que le acosaban intermitentemente; en la actualidad sólo encontramos pocos grupos que andan por la selva sin una residencia fija, el resto de la población está nucleada en aldeas semi estable o en antiguas reducciones de la época jesuítica.

La movilidad espacial de los grupos no les impide, que al interior de su estructura social se encuentren fuertes vínculos entre miembros y familias que se concretizan en la comunidad y los grupos itinerantes. Cada una de las agrupaciones tiene su jefe con relativos poderes, pues más cumplen la función de líderes. Paralelamente a estos jefes, encontramos la figura del chamán (hechicero-médico) que es bien aceptado y a la vez temido en la comunidad.

Familia Nuclear

La estructura básica de organización de las culturas amazónicas es la familia nuclear, la misma que es ampliada por los parientes del hombre y la mujer. La familia tiene como responsabilidad reproducirse biológicamente y transmitir la cultura; en lo económico la familia es la encargada de producir alimentos y almacenarlos para su posterior consumo.

La participación directa en la comunidad se hace a través de la familia nuclear; los mecanismos de inserción social tipifican a los jefes de familias, quienes son los encargados de definir asuntos relacionados al bien común. Cada familia acepta la guía ética y práctica de los ancianos, quienes en ciertas oportunidades pueden detentar mucho poder en la comunidad.

En los publos que mantienen un larga relación con la sociedad “occidentalizad”, las comunidades tienen estructuras con mucha influencia del Estado boliviano, como son los corregidores e incluso alcaldes municipales.

Parentesco

En los pueblos amazónicos el parentesco es dado mayormente por la línea del padre, sin emabrgo el tipo de residencia es generalmente matrilocal, pues en muchos de los pueblos indígenas el novio se a vivir a la casa de la mujer. La unidad fundamental de parentesco se la encuentra en la familia, a la que se le suma la pertenencia a la línea de ascendencia paralela del hombre.

Las relaciones de parentesco pueden tener doble intencionalidad; una es la que implica relación entre los miembros de ua misma familia nuclear y otra que está en espacios grandes, como puede ser el grupo territorial donde las interacciones adquieren un carácter más cultural y económico. De esta manera encontraremos una cierta intensidad de parentesco, cuya permanencia recurrirá a reglas como la del matrimonio.

Ciclo Vital

Embarazo y Parto

En la mayoría de los indígenas amazónicos se desconoce la relación que tiene la menstruación con el embarazo, se dan cuenta que la mujer espera un niño tocándose el estómago o cuando empiezan los primeros movimientos del pequeño. A partir de este momento existen alimentos prohibidos tanto para la mujer como para el esposo.

El alumbramiento tiene lugar en la casa o en algún claro del bosque, generalmente son las mujeres ancianas que ayudan en el parto, pero el marido u otro familiar también pueden hacerlo. Es costumbre en las comunidades amazónicas que todas las personas, incluidos los niños puedan presenciar el parto; después del nacimiento toda la población se reune para festejar la venida de un nuevo ser.

Pasado el nacimiento, la madre y el padre se prohiben comer animales y aves macho, hasta bastante tiempo después que el niño camine y pueda hablar. Esta práctica de cutipa (cuvada) es cumplidad rigurosamente por todos los miembros de la cultura, pues conciben que su infracción implica castigo sobrenatural.

Originalmente en los pueblos amazónicos cuando una mujer muere durante el parto, aunque el niño esté vivo lo entierran junto con ella. Es también costumbre muy generalizada en muchos grupos, que si nacen mellizos no se permita vivir a uno de los dos. Los hombre prefieren que el primer hijo sea varón, pues se convierte en un compañero y ayuda.

Es probable que el aborto sea considerado delito grave en muchas culturas amazónicas; si un bebé muere dentro del vientre se culpa a la madre, los de la aldea la miran mal y de manera acusadora y el esposo puede incluso separarse de ella. Seguido al nacimiento se le da el nombre a la criatura; normalmente escogen nombres provenientes de sus antepasados o de familias adultos, pero también es común en la Amazonía el poner nombres relacionados con animales o fenómenos naturales.

Ritos de Iniciación

En las culturas amazónicas se pueden observar ritos de iniciación a la entrada de la pubertad. Cuando el indígena tiene alrededor de doce años es iniciado a través de ritos de carácter social y religioso. Estas celebraciones son seguidas de perforaciones del septo nasal, el rapado de la cabeza, de la circunscripción, del uso de armas y herramientas y de otros hechos que tienen relación con la sobrevivencia física y cultural del grupo. Pasado los ritos, los jóvenes adquieren su mayoría de edad y pueden buscar pareja para el matrimonio, así como ejercer derechos de adultos.

Los ritos destinado a las mujeres no se diferencia en mucho a los del varón, pero es una constante que estén relacionados con el inicio del primer periodo menstrua. Cuando sucede ello es normal que la niña sea aislada de las demás personas, incluso de sus familiares, permaneciendo ya sea en un lugar especial o en una hamaca muy común en las culturas amazónicas. Se le quita los adornos comunes y el cabello se le corta al ras; ella está prohibida de comer alimentos con sangre, como carnes de animales y de ciertas aves. El alimento que pueden consumir las niñas es preparado especialmente por sus madres y los cuidados se prolongan por varios días. Estos hechos otorgan la madurez sexual.

Matrimonio

Por la diversidad cultural existernte en la Amazonía boliviana, las formas de matrimonio son muchas y cada una con caracterísiticas muy diferentes. Es una constante sin embargo, que el matrimonio esté íntimamente relacionado con expresiones de alianza entre familias extensas, que garantizan la reproducción de la vida y la cultura. Es muy común la práctica del matrimonio poligínico, donde la familia la constituye un hombre con dos o más mujeres, que a la vez atienden a sus respectivos hijos. Se conocen casos también en algunos grupos indígenas donde se presenta al matrimonio políginico sororal, de un hombre con dos o tres hermanas destinado a equilibrar las relaciones entre las co-esposas y sus hijos que además de ser hermanos son primos.

Las prácticas originarias de matrimonio debido al proceso de cristianización que se remonta a la época de las reducciones jesuíticas, han sido progresivamente sustituidas y alteradas por los ritos cristianos y occidentales. Por ejemplo, el matrimonio entre moxeños y chiquitanos es realizado de acuerdo al canon de la iglesia católica por un sacerdote, diácono o incluso doctrinero del Cabildo Indigenal.

Existen muchas prácticas curiosas en la Amazonía, una de ellas es cuando un hombre quiere a una mujer independiente, viuda o solterona para su esposa, lo único que hace es ofrecerle carne fresca para que se la cocine, si ella acepta prepararle los alimentos, automáticamente lo acepta también como esposo. Otras prácticas de unión matrimonial están relacionadas con el rapto de la mujer o formas de exogamia interclánica, que regulan el flujo de mujeres en función a sistemas de alianzas políticas y económicas.

En la institución del matrimonio también existen preferencias entre primos cruzados o primos paralelos; en los primero un hombre puede casarse con la hija de la hermana de su padre, o con la hija del hermano de su madre. En lo segundo puede hacerlo con la hija de la hermana de su madre o con la hija del hermano de su padre. En la tradición amazónica la poliginia está permitida y es hasta hoy practicada. Sin embargo, lo más común es que el hombre tenga mas afecto a la primera esposa que es la encargada de la distribución de los alimentos y administrar la casa. El indígena y sus esposas viven en una misma casa; las mujeres con sus respectivos hijos se ubican en rincones opuestos, el marido tiene su cama o hamaca al centro.

No es frecuente las relaciones extra-matrimoniales, las personas que incurren en este hecho son mal vistas por la comunidad, por considerarse alteración al orden natural de la cultura, que incluso permite la poligamia a los hombres. El divorcio (separación de hecho) es practicado solamente por razones extremas; si el hombre tiene problemas con alguna esposa –por que no le da hijos o es floja- éste la abandona; los niños menores de seis años quedan con la madre, la abuela materna o paterna.

Muerte y Sepelio

La muerte es considerada como una parte del ciclo de existencia, que no es solo terrenal; ellos nunca suelen hablar de ella y solo hacen referencia cuando guarda relación con hechos heroicos. En muchas culturas (que mantienen la tradición) cuando muere una persona, todos los familiares comienzan a llorar y a gritar fuertemente, esto sirve como aviso a los demás miembros de la comunidad, que muy pronto rodean al difunto y convierten el dolor en un llanto general.

Las prácticas de entierro son diversas, unas culturas entierran a sus muertos liados en corteza de árbol, otras queman el cadáver y las cenizas en el aire y se han conocido también formas de endocanibalismo (comer carne humana con fines rituales y religiosos). Es muy generalizado que las pertenencias principales del difunto, como armas, hamaca, adornos y incluso mascotas sean destruidas o enterradas con él.

Mitología

La mitología amazónica tiene superabundancia de relatos elaborados para explicar y justificar la existencia de todos los entes naturales y supranaturales. El sentido simbólico del mito adquiere importancia profunda en la organización y religión de los indígenas, puesto que cada hecho y cada situación particular son desarrolladas a partir de la abstracción de una realidad.

Los mitos indígenas expresan simbólicamente situaciones críticas para el pueblo o recordatorios destinados a garantizar su existencia cultural. Por ello los mitos pueden ser educativos, que ayudan a que los miembros de un grupo se preparen para afrontar adversidades, o regulatorio si enseñan a que se cumplan las normas tradicionales. En la Amazonía la representación simbólica articula el conjunto de las actividades sociales, culturales y económicas.

Creencias sobre la muerte

Todos los pueblos amazónicos creen en la inmortalidad de alma, conciben que al morir una persona su alma deambula por la selva durante mucho tiempo, después se va a vivir a un lugar imaginario donde dicen se encuentra la tierra sin mal. En este lugar no hay jefes, todos son iguales y hacen lo que les place, aseguran también que en el lugar destinado a los muertos no viven los blancos.

La escatología amazónica pese a la presión e influencia católica ha logrado sobrevivir, refugiándose en simbologías cristianas, como se dio en el Beni con el movimiento mesiánico de búsqueda de la “tierra sin mal”, que durante siglos y hasta hoy sigue movilizando a los indígenas moxeños, movimas y yuracaré que esperan encontrarla representada en una “loma santa”.

La concepción originaria establece que existe dos tipos de almas o espíritus, las buenas y las malas; los espíritus malos permanecen por mayor tiempo peregrinando en la selva, y en oportunidades se encarnan en animales y plantas. Los espiritus buenos van directamente a un lugar de placer y abundancia (tierra sin mal).

Dada las pautas sobre las creencias después de la muerte, es reconocible en las culturas amazónicas la práctica de una ética encomiable; respetan la vida, practican la justicia y valoran la solidaridad.

Concepciones religiosas

En la religiosidad indígena se tiene la idea de que existen seres o divinidades benignas, que ayudan y protegen y malignas que atacan y engañan a los hombres de distintas maneras. Estos últimos seres sobrenaturales están para castigar a las personas que violan las reglas de la comunidad, como las leyes culturales y los tabúes de reproducción.

En la actualidad son pocos los grupos indígenas que practican la religión tradicional de carácter telúrica y natural, pues la mayoría han sido influidas por el catolicismo o el evangelismo protestante, que han cambiado sistemáticamente la faceta espiritual de las culturas amazónicas, dejándoles inmersos en un complejo sistema de valores desconocidos y contradictorios a su ética comunitaria.

MAPA DE LAS TRIBUS AMAZÓNICAS-4346

El problema inicial del estudio de las lenguas amazónicas no es precisamente de naturaleza lingüística, sino, más bien, relacionada primariamente con la identificación precisa de los pueblos que han habitado y habitan en la Amazonía. Es justamente acerca de esta problemática sobre la que contamos con una valiosa contribución de Raúl Porras consistente en un mapa, que parece haber pasado desapercibido, pues figura como una simple ilustración más en la parte del recuento de la cartografía como fuente para la historia del Perú. Felizmente, gracias a su publicación en el Atlas Etnolingüístico del Perú, de Ravines y Avalos, el mapa se ha difundido más allá del ámbito especializado de los historiadores, permitiendo su consulta y evaluación por otros estudiosos.

MAPA DE LAS TRIBUS AMAZÓNICAS: DESCRIPCIÓN

Este mapa de Porras se presenta en el Atlas Etnolingüístico del Perú, de Ravines y Avalos, con la siguiente leyenda: “Mapa etnográfico de la Amazonía Peruana. Elaborado par Raúl Porras Barrenechea de acuerda con los datos de exploradores, misioneros y viajeros, 1943”. Esta leyenda copia casi literalmente el texto con que Porras presenta la información sobre dicho mapa en la página 450 de su libro. En efecto, el historiador dice allí:

“También se formó un Mapa Etnográfico de la Amazonía Peruana, por Raúl Porras Barrenechea trazado de acuerdo con los datos de exploradores, misioneros y viajeros (Lima, 1943) -único trazado hasta ahora en el Perú-, que existe en gran tamaño en el Ministerio de Relaciones Exteriores y que se publicó en el boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (tomo XLII, 1945)”.

El recuadro de presentación del mapa en la página correspondiente del libro Fuentes Históricas es como sigue:

MAPA ETNOGRÁFICO
De la
AMAZONÍA PERUANA
Por
Raúl Porras Barrenechea

Trazado de acuerdo con los datos
de exploradores, misioneros
y viajeros

Lima – 1943

Tal como se señala, el mapa corresponde a la parte amazónica del Perú, y se entiende que fue elaborado en el año 1943.

En la leyenda del mapa se presenta la distinción de Tribus Históricas y Tribus Actuales. Como ejemplo de las primeras se inserta el nombre Napeanos; y como ejemplo de las segundas se presenta a Shimacos. Anotamos incidentalmente que ni en el mapa ni en el libro aparece la razón de la distinción entre tribus históricas y tribus actuales. Pareciera que Porras hubiera querido referirse con la expresión “Tribus históricas” a aquellas que aparecen en las primeras relaciones de los contactos entre españoles e indígenas cuando aquellos incursionan en la Amazonía. Varias de estas tribus no figuran en la actualidad por haberse extinguido. La contraparte “tribus actuales” da a entender que se trata de tribus vigentes en la actualidad, es decir, hasta 1943.

CONTENIDO DEL MAPA

Veamos el contenido del mapa en el aspecto que nos interesa, esto es, el registro de nombres de tribus:

Tribus Históricas (de norte a sur)
Encabellados
Canelos
Coronados
Omaguas
Andoas
Gayes y Semigayes
Jivaros
Pinches
Payaguas
Icaglates (sic) (Icaguates)
Ayulis
Pebas
Omaguas
Maynas
Roamaynas y Zapas
Aunalas
Caumaris
Micunas (Tikunas)
Napeanos
Jeberos
Cocamas
Chayahuitas
Paranapuras
Pananasos (Payansos?)
Puinahuas
Otentotes
Yurimaguas
Maparies
Setevos
Sencis
Remos

Algunos nombres figuran más de una vez, cuando deben indicar la presencia del grupo en más de un lugar.

Adscripción de nombres a familias lingüísticas actuales
Familia Tucano:
Corresponden a este grupo los nombres:

En el Perú se conoce las lenguas secoya y cotoorejón. Sus gentes se autodenominan con el etnónimo, aido pai
Familia Tupí:
Corresponden a esta familia los nombres:
Omaguas Cocamas
Yurimaguas

Familia Záparo:
Corresponden a esta familia los nombres:
Andoas Gayes
Semigayes Pinches (taushiro)
Záparos

Familia Jivaro:
Corresponde a esta familia el nombre:
Jívaros

Familia Candoa:
Corresponde a esta familia el nombre:
Maynas

Familia Peba:
Corresponden a esta familia los nombres:
Pebas Caumaris
Napeanos

Familia Shimaco:
Corresponde a esta familia el nombre:
Aunalas

Familia Tikuna:
Corresponden a esta familia los nombres:
Tikunas (sic Mikunas)
Yunas (En Colombia)

Familia Cahuapana:
Corresponden a esta familia los nombres:
Jeberos Chayahuitas
Paranapuras

Aún hay ahora jeberos y chayahuitas. La etnia de los jeberos está en proceso de extinción.

Los Jeberos fueron por mucho tiempo los mejores auxiliares de los jesuitas en la “caza” de “gentiles”. Los jeberos serían los habitantes de Lamas. Ahora quechuizados.

El nombre Paranapura debe referirse chayahuitas del río Paranapura.
Familia Pano:
Corresponden a esta familia los nombres:
Setevos Sencis
Remos
Puinahuas Otentotes

(Estos dos últimos deben referirse a grupos pano, pues aparecen ubicados en territorio históricamente pertenecientes a la familia pano).

El nombre pano es usado muy tempranamente por los misioneros jesuitas. Con dicha palabra, al parecer, se significaba “hermano”, pues lo que dice algún misionero.
Familia Quechua:
Corresponde a esta familia el nombre:
Canelos

Se trata de un pueblo indígena amazónico, probablemente de lengua cofán (Familia Chibcha), que fue quechuizado muy temprano en la Colonia).
Nombres de dudosa adscripción:

Ayulis

Vivían en la cuenca del ríoMorona. Es probable que fueran de filiación Jíbara o Candoa.

Payansos (sic panansos)

Este nombre recurre para referirse a un grupo étnico de las cercanías de Huánuco.
En un mapa figura junto a los chayahuitas, muy cerca por donde aparecen los munichis en la actualidad.

Familia Candoa.
Corresponden a esta familia los nombres:
Chapras Muratos y Machines

Familia Peba – Yagua:
Corresponden a esta familia los nombres:
Pebas Caumaris
Napeanos Yaguas
Llameos (Yameos) Masamaes (Villarejo)
Ainaonos

Familia Shimaco.
Corresponden a esta familia los nombres:
Urarayes Urarinas
Itucales o Cingacuchusgas
Tucates Shimacos
Aunalas (se le ubica en la cuenca del Chambira)

Familia Tikuna.
Corresponden a esta familia los nombres:
Tikunas (sic Mikunas)
Yunas (en Colombia). No es muy segura su filiación Tikuna.

Familia Cahuapana.
Corresponden a esta familia los nombres:
Jeberos Chayahuitas
Paranapuras Cahuapanas

Familia Pano.
Corresponden a esta familia los nombres:
Capanahuas o Busquipanis
Chamas Panos
Shipivos Chamas
Cashivos y Callisecas
Panatahuas Cunivos
Amahuacas Mayorunas
Catianas (según Villarejo)

Famila Arawak.
Corresponden a esta familia los nombres:
Amueshas Campas
Epetineris Piros o Chontaquiros
Pamaris Iñaparis
Antis Cocaporis
Machiguengas Chamicuros

Familia Harakmbet.
Corresponden a esta familia los nombres:
Guirincris Mascos
Sirincris Amigos
Huachipairis Araasairis
Toyeris Mazemeris (probable)

Familia Tacana.
Corresponden a esta familia los nombres:
Huarayos Tiatinahuas
Atsahuaca (probable)

Nombres de dudosa adscripción:

Sunos.

(O yarusunos, serían los quijos, de origen cofán. Se ubican en nacientes del río Napo, en el Ecuador actual). Lingüísticamente son en la actualidad quechua-hablantes.
Omas.

Probablemente Oas (entonces serían miembros del grupo lingüístico Waorani), si no es así serían cofanes asimilados a encabellados.

Marayos.
Alguna probabilidad de ser huitotos.
Yasuries?
Injeinse?
Patucas. Probablemente jíbaros.
Chirados- Estaban ubicados por las inmediaciones de Requena.
Hibitos.

Probablemente emparentados con cholones. Hibitos y cholones formarían una misma familia lingüística.
Cholones
Tepris?
Catianas.

Probablemente panos. En la clasificación de Hugo Pesce aparece sin filiación.
Cotambos. Probablemente panos.
Pamaris. Probablemente arawakos.
Puquioa. Probablemente harakmbet.

LAS FUENTES DE PORRAS PARA CONSTITUIR EL MAPA

Porras dice en su libro Fuentes Históricas (1968): “… En la región Amazónica existe gran multiplicidad de dialectos, sobre los que hay abundante biblioqrafía en los viajeros y misioneros”.

Como es obvio, se r efiere en parte a las crónicas y documentos de los misioneros jesuitas y franciscanos, pero el ciclo amazónico de las crónicas se inicia con Fray Gaspar de Carvajal (1500-1574), compañero de Orellana 2 . De él dice: “Encuentra en el mar verde de la Selva, la tercera dimensión del Perú”, es decir, ya no solamente los “llanos” y los “riscos”.

Es evidente que Porras conoce las crónicas de los misioneros Jesuitas del Maynas y, por supuesto, también de los misioneros franciscanos del Ucayali. Conoce los escritos del padre Uriarte (inéditos hasta 1951). Su estancia en Roma, en el archivo del Vaticano, lo familiariza con una serie de documentos referidos a la actuación de los padres jesuitas en sus misiones. Es de imaginar que alguien involucrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores buscó conocer la producción jesuítica tocante a nuestra Amazonía. Precisamente, esos documentos eran de suma importancia para la defensa de la frontera con Ecuador, especialmente al momento de negociar el Protocolo de Río de Janeiro. Por esta misma razón, como se sabe, parte de los documentos de los padres franciscanos del Convento de Ocopa pasaron conformar los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
DOCUMENTACIÓN DISPERSA EN LA AMAZONÍA

Información sobre los pueblos amazónicos correspondiente a los siglos XVII y XVIII proviene fundamentalmente de los documentos de los misioneros jesuitas y franciscanos. En el caso de los jesuitas, gran parte de sus trabajos se perdieron, irremediablemente en los años de la expulsión pues tal como lo relata el Padre Uriarte, ellos vieron forzados a destruirlos o a quemarlos para que no caigan en manos indeseables. Aquello que no se quemó o destruyó, se secuestró durante el traslado de los jesuitas a España, en los puestos de control establecidos por los portugueses a lo largo del Amazonas, en la zona de Pará, y también en el posterior traslado a Italia.

Lo que se salvó, muchas veces por la valiente decisión e iniciativa de sus autores, permaneció inédito por mucho tiempo. Por ejemplo, el importante documento del Padre Uriarte se publicó por primera vez recién en 1951.

En muchos pueblos de la Amazonía se puede conseguir hoy mismo, sin mucho esfuerzo, documentos importantes de archivos de la época la Colonia. Prueba de ello es un valioso manuscrito que trata de la implementación en Chachapoyas del mandato que prohibía el uso, la lengua quechua, conseguido por el colega Alejandro Flores. Yo mismo, en 1996, fui obsequiado de un legajo de documentos del pueblo de Chasuta que contiene datos muy interesantes del comportamiento de los misioneros franciscanos con respecto a la Independencia.
NOTAS

( 1 ) El léxico que aparece bajo el encabezamiento “vacacocha” en Villarejo no parece relacionarse con el grupo lingüístico záparo. Pareciera tratarse de una entidad muy aparte.

( 2 ) La lectura de los libros Fuentes históricas peruanas y Los cronistas (1528-1650), de Porras, nos induce a creer que el historiador estuvo a punto de inaugurar el ciclo amazónico de sus estudios cronísticos. Porras no oculta su simpatía por Gaspar de Carvajal, el dominico acompañante de Orellana, autor de la relación del viaje de descubrimiento del Amazonas. Valora altamente lo que Carvajal significa para la comprensión del Perú, pues dice de él que “aumenta la tercera dimensión del Perú -la dimensión amazónica-. El Perú era hasta entonces sólo llanos” y “riscos”. Todo este entorno positivo muestra que la historia de esta parte del Perú interesaba sobre manera a Porras. Imaginamos que en tanto historiador y, por un tiempo, Jefe del Archivo de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores, Porras se preocupó por tener a mano la documentación referida a la Amazonía, pues de ella dependía en gran medida la adecuada defensa territorial del Perú frente a los otros países con quienes compartimos dicha región.

A Gaspar de Carvajal puede considerársele padre de los cronistas amazónicos. No hay otro “amazónico” estudiado por Porras en su libro Los Cronistas. El grueso de los cronistas amazónicos aparece en los siglos XVII y XVIII, siendo la mayoría de ellos misioneros jesuitas y franciscanos. En la obra de Porras hay múltiples referencias a estos misioneros.

Estas referencias son, sin embargo, de misioneros recientes (habla del padre jesuita Veigl (1785), o de sacerdotes misioneros dominicos de épocas aún más cercanas, siglos XIX y XX (como el dominico Pío Aza). Del padre Samuel Fritz conoce su famoso mapa del curso del río Marañón (Amazonas), hecho por Fritz con ocasión de su viaje a Pará (posesión de la Colonia portuguesa en la boca del Amazonas). Del mapa dice muy justicieramente “hazaña cartográfica”.

Carvajal y Domingo de Santo Tomás se conocen. Carvajal fue subprior de Domingo de Santo Tomás en Lima en 1554. Santo Tomás es descubridor del quechua; Carvajal, de la Amazonía.

Encabellados

Coronados

Payaguas

Icaguates


[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 23 de Junio

Tengo que ver si eslocalizable el libro en la red de ” Los pueblos primitivos” de Fondo de Cutura Economica. Que de primitivos no tienen nada pues ellibro se dedica a demostrar que eran mas complejos que las sociedades actuales. Si no he metido mi cuchara en el post es por que de indios amazonicos no se gran cosa y para eso Alejandra funge muy biencomo experta. Esperemos a ver si Enokado se da su vueltecita por aca por aquello de ser indio amazonico.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: modelado de cerámica

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio

Hola Alfonso y Carlos, realmente es digno de admiración las concepciones que poseían:
EL CAMINO ROJO – Un camino a la sanación espiritual

Qusiera establecer este paralelismo: La tradición antigua y la condición actual del hombre.

La raíz de sus creencias y métodos está en la premisa de que las enfermedades del ser humano nacen de los espíritus enfermos, que enferman a la naturaleza, crean sociedades enfermas y enfermedades sociales como el hambre, la pobreza y las guerras.

El hombre de hoy es un ser que se encuentra a sí mismo en la perversión del deseo, en la morbidez del texto, de la imagen, de una realidad que lo mantiene paranoico y consumido, en una danza suicida y caníbal por el éxito, por el poder económico, social y sexual.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: modelado de cerámica

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio
Su cosmovisión y enseñanza

Muchas referencias a sus rituales se encuentran en una literatura antropológica que narra vivencias sobre rituales antiguos de sanación espiritual.

Su enseñanza está en recuperar la visión y la esencia de los valores vitales de las tradiciones antiguas, como el culto a la naturaleza, a los diferentes elementos (sol, fuego, cielo, tierra, piedras) que son considerados como los padres y abuelos sagrados de la vida; el hombre no es visto como el centro y medida de todo sentido, es tan sólo un hermano más e hijo en igualdad del Gran Espíritu.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: modelado de cerámica

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio
Hola Fabricio, gracias por tu participación en este debate y ojalá que aparezca un amazónico.

El camino rojo

Uno de los principales líderes de este camino espiritual se llama Aurelio Diaz Tekpankali, él es originario de Michoacán y es considerado “El Jefe de Jefes y Guardián del Fuego Sagrado de Itzachilatlán”. Así como otros líderes indios él ha difundido la Búsqueda de Visión, el Temascal los Rezos de Chanupa Sagrada, la Danzas del Sol y La Danza de la Luna, entre otros rituales.

Este camino se llama “EL CAMINO ROJO” y su existencia se propone devolverle al hombre su lugar, su lugar a la Madre Tierra, la sanación espiritual y conservar todas nuestras relaciones en el cosmos porque todos compartimos una misma memoria, la piedra, el agua, la montaña, el hombre, los animales.

El hombre es el único hermano que ha perdido su lugar en la rueda y su relación con el cosmos, todos los demás seres lo conservan y por eso el hombre se enferma.

Aurelio plantea que una vez en la vida todos debemos subir a la montaña e implorar una visión (La búsqueda de visión) al Gran Espíritu.

En esta hazaña por devolverle su lugar a todas las cosas y por respetar todas las relaciones, Aurelio ha conseguido ante la ONU y ante La Comisión de Derechos Humanos, que se respete el uso medicinal del Peyote y de otras plantas medicinales como el San Pedro y el Ayahuasca porque hubo tiempos de satanización y penalización al uso religioso y espiritual de estas medicinas enterógenas que han sido usadas como medicina desde los ancestros de nuestros ancestros.

Aurelio Diaz Tekpankali

“Este es el momento que nuestros antepasados profetizaron, soñaron y desearon para nosotros, los descendientes de los descendientes originales, de volver a la casa original de nuestra Madre Tierra y de nuestro Padre Sol. La forma tradicional de nuestros antepasados existe, ha sobrevivido, ha llegado hasta nosotros. Aquí está ahora. ” (Aurelio Díaz Tekpankali)

Sanación del espíritu para curar el cuerpo

Los hombres medicina curan con plantas y rituales, escuchan el espíritu de las plantas y la intuición es el sentido que los guía. Con fe inamovible de que las enfermedades del hombre provienen de la enfermedad del espíritu curan, siempre, cualquier enfermedad.

El Camino Rojo se encuentra a lo largo de toda América, desde Tierra del Fuego hasta Alaska y cuenta con varios exponentes literarios que son también líderes espirituales. Algunos de ellos son Alejandro Corchs y Atawallpa Oviedo.

Más que antropólogos, estos escritores han tenido la oportunidad de narrar desde su vivencia y con años de prácticas y de rituales de sanación sobre lo mágico de una realidad de por sí mágica, ya que en sus entrañas no podemos entender el mundo en el que vivimos todos los días sino que precisamente en esas entrañas ese mundo desaparece.

Y si consideramos las alternativas de la medicina moderna, que pretende sanar el cuerpo independientemente de la conciencia y el espíritu, como si una cosa fuera aparte de la otra, el Camino Rojo resulta una alternativa diferente de vivir la espiritualidad, el cuerpo y la conciencia para el bien de uno y de todo.


scrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 24 de Junio

Hola Alejandra, conozco el trabajo de Aurelio Diaz y disculpen la expresion, pero e sun a basura lo que hace con el camino rojo. De entrada en Mexico nadie lo aguanta por tergiversar lo tradicional excepto el grupo que aqui fundo y que se dedica a hacer lo mismo.
Los lakotas aceptaron en un momento del pasado enseñarle la tradicion, pero cuando vieron que la tergiversaba y comercializaba con ella le quitaron su apoyo, y mas cuando varios de sus supuestos cantos “traducidos” o son literalmente canciones de Abba o de paganismo wicca. El fue quien se nombro “jefe de jefes”, ningun grupo tradicional le reconoce su cargo autonombrado, y se ha dedicado a darse credibilidad asociandose con grupos que nada tienen que ver con la tradicion. Lucra vilmente con la tradicion poniendole precio a TODO dentro de las ceremonias. La danza de la Luna no es lakota l oque hace, sino ceremonias nahuatls para mujeres. Hace como un año discuti con uno de sus sobrinos sobre la venta de la tradicion y a base de ponerle en cara lo que hacia su tio como comerciante d ela tradicion su sobrino mejor se quedo callado despues de defenderlo. En sudamerica es el principal desinformador y tergiversador de las tradiciones nativoamericanas. Por cierto dice ser fundador de la iglesia nativoamericana, eso tampoco es cierto. Los fundadores son miembros del Movimiento Indigena Americano, y la iglesia deel se saco de la manga es vil usurpacion para darse credibilidad. He estado viendo los videos de sus ceremonias. Una total falta de respeto, danzantes con tenis, danas a cubierto, perros DENTRO del circulo de las ceremonias. De remate se ha dedicado a “fabricar” hombres medicina que se largan a europa a presnetarse como chamanes. Entre el, Abuela Margarita, y Fernando Aguilar “Colibri” estan destruyendo el trabajo de otros danzantes del sol.

Atawalpa Oviedo era bueno y es conocedor del tema, pero lamentablemente tambien en tiempos recientes comenzo a comercializar.

Por lo mientras para que se vea que no soy el unico que lo dice:

Tambien los lakotas se quejan y lo tienen denunciado por apropiacion cultural:

Http://elexion. Com/lakota/bl. Html

AURELIO DIAZ “TEPANKALI”, o “TEKPANCALI”, o “TEKPANCALLI” (México)
Autonombrado “Jefe de Jefes y Fundador” del Fuego Sagrado de Itzachilatlan y “Líder Espiritual” de la Iglesia Nativa Americana de Itzachilatlan que, aunque no logra decidir cómo llamarse, de cualquier manera pone a la venta los siguientes productos:
Búsqueda de Visión – $200 USD
Ceremonias de medicina – $30 USD
Apoyos durante el tiempo de Búsqueda – $150 USD
Acompañantes de Buscadores – $10 USD diarios
Nota – Si participaste (léase “pagaste”) como “danzante” o “apoyo” en la “Danza del Sol” podrás gozar de descuentos en algunos de los precios.

Por cierto hay solo en Mexico cerca de 8 caminos rojos. La danza del sol es solo uno de ellos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador]
Experto: voluntariado de emergencias

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 24 de Junio

Disculpa mi desplante Alejandra pero tengo mis razones para mantener mi distancia con lo de Aurelio. En rojointenso. Net hemos tenido ya bastantes personas que se acercan al foro pensando que lo que ahi se maneja es la danza del sol estilo Aurelio, y varios de los que ahi estamos en el foro y que somos practicantes de danza del sol ya hemos explicado varias veces ahi que errores garrafales esta cometiendo.
Basicamente al no haber muchos que sepan sobre el tema realmente en sudamerica si se ha dedicado a darles atole con el dedo en uruguay, paraguay, argentina y otros paises. Voy buscando los links del foro de temazkal tigre en donde el dirigente se hizo menso a la hora de que le comence a preguntar unas cosas que no cuadraban a tal grado que prefirio deslindarse del mismo Aurelio. Y el hecho de que sea “fabrica” de hombres “sagrados” u hombres wakan que a los meses de estar con el y pago por en medio se regresan a europa y abren sus centros esotericos tampoco le da credibilidad.
Y lamentablemente mucho de lo que ya esta en la red esta contaminado con sus “enseñanzas” y sus modos. En Mexico el calpulli cuantinchan, calpulli ayotl ( y Fernando Aguilar son los que se han dedicado a trasmitir sus “enseñanzas”. Por cierto solo en EUA se organizan pow pow en el extranjero incluso en Mexico son viles burlas del original en la mayor parte d elos casos.


Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 24 de Junio

Fabricio te agradezco mucho que aclares estas cosas que tú conoces con tantos detalles como citas, es verdad lo que dices que en Sudamérica , si bien estamos informados, es probable que existan ciertos libros o fuentes que nos confunden con la verdadera intención de sus autores, que es comercializar las auténticas tradiciones
indígenas y mucho más tergiversarlas.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam

1 6 7 8 9 10 421