LA BOTÁNICA AMAZÓNICA Y EL CONTEXTO LOCAL

http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-politica/np-08.html

la experiencia de documentación del saber botánico de don Abel nos lleva a señalar alternativas de interacción, diálogo y confrontación con la ciencia de la botánica, la taxonomía y sistemática. La botánica como rama científica tiene una larga historia y en Colombia apareció muy temprano en el proceso de la conquista y la colonia española. La presencia del sabio Mutis y la Expedición Botánica dejaron profunda huella en el desarrollo del conocimiento de las plantas en el Nuevo Mundo y un legado de ilustración que aún hoy está presente.

La Expedición Botánica como concepto continúa jugando un papel fundamental en el conocimiento de la vegetación amazónica y de hecho se utilizó como eslogan para implementar acciones tendientes a conocer de mejor manera nuestra Amazonía. A principios de la década de los ochentas se puso en marcha la Segunda Expedición Botánica, acción gubernamental que también tuvo expresión en el medio río Caquetá a través de la entonces Corporación de Araracuara -COA-, que dio inicio a la consolidación del Herbario Amazónico.

Las acciones de la COA en el medio río Caquetá se dirigieron a recolectar especímenes botánicos y establecer un herbario regional en la sede de Araracuara. Para esto se realizaron excursiones botánicas en toda la zona de influencia. En este proceso se formó toda una generación de especialistas que aún continúan trabajando en el tema. El montaje del herbario “in situ”, como lo reclamaban los pobladores locales y muchos especialistas tuvo una serie de inconvenientes debido a la interacción con los conocedores y posibles interesados locales, con el mantenimiento y operación de la infraestructura. En el primer caso muchos indígenas no le veían sentido a “secar plantas y tenerlas guardadas, cuando están en el monte” y además la visita al herbario necesitaba de un cercano acompañamiento e instrucción por parte de los especialistas.

En el caso de la infraestructura, no resultaba nada fácil ni barato conservar las valiosas muestras botánicas con los requisitos técnicos necesarios en condiciones ambientales tan extremas, lo que implicaba instalaciones y equipos sofisticados que resultaban muy costosos. Además de esto, un factor inesperado como la incontrolable presencia de insectos, en especial cucarachas, llevó a que se tuviera que fumigar con alta intensidad sin tener los resultados de control esperados, lo que llevó a la decisión de trasladar el herbario a Bogotá, en donde se contaba con un espacio y equipo adecuado para asegurar la preservación de las valiosas muestras botánicas.

El trabajo botánico en la región despertó un proceso de acercamiento con los saberes locales a través de los reconocidos conocedores locales, con quienes se comenzaron trabajos dentro del marco de la etnobotánica y se recogieron de manera sistemática sistemas clasificatorios indígenas, las equivalencias entre la nominación científica e indígena y una buena compilación de usos de las plantas. De cierta manera allí se establecieron bases importantes para continuar el trabajo botánico local. A partir de la presencia de Tropenbos se consolidaron algunos aspectos de la botánica, esta vez dirigidos hacia la ecología vegetal y la compilación de información sobre ciertas familias botánicas de interés, como las palmas, las marantaceas, las anonaceas, las moraceas, los helechos y muchos otros, que contribuyeron a ampliar y consolidar las colecciones del Herbario Amazónico y con ello el conocimiento botánico de la Amazonía colombiana.

El establecimiento de parcelas para el estudio de la estructura, composición y dinámica del bosque amazónico también fue una estrategia metodológica desarrollada en la región del medio Caquetá. Las investigaciones allí adelantadas fueron las que abrieron los espacios de interacción con don Abel Rodríguez y permitieron avanzar en el real o más sustanciado diálogo de saberes, mediante el apoyo directo a los indígenas para documentar sus propias visiones, modelos y conocimientos, desde sus propios espacios y concepciones, hasta consolidar la experiencia de trabajo aquí señalada.