Lenguas indígenas latinoamericanas superan discriminación.-4409

Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 22 de Junio
Lenguas indígenas latinoamericanas superan discriminación Viernes 6 de noviembre de 2009 Venezuela y Bolivia son uno de los principales países del Continente Americano que han reconocido a la lengua indígena como idioma oficial y patrimonio cultural de la nación y de la humanidad. Los pueblos indígenas han renacido gracias al interés de Gobiernos que lograron en medio de un mundo globalizado reinvidicarlos, permitiéndoles la inclusión a una sociedad que por años los había rechazado Gobiernos que reivindican En la actualidad, la gran mayoría de los Gobiernos latinoamericanos progresistas han respetado las diferentes etnias, cooperando con ellas para su integración a la sociedad, valorando su talento, creencias, expresiones artísticas, entre otras. En Venezuela, con la llegada del mandatario venezolano, Hugo Chávez, en 1999 el Gobierno Bolivariano decidió reformar la Constitución de 1961, con esta reforma el Ejecutivo reivindicó a los pueblos autóctonos, les dio valor y participación dentro del Estado. Igualmente durante los 10 años de revolución se han aprobado un conjunto de leyes, como la Ley del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y la Ley Orgánica de Idiomas Indígenas. El artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sostiene que “el Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos, costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida”. Así mismo, la Constitución en su preámbulo (artículo 9) considera la lengua indígena como un idioma oficial, “(… ) deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad”. Haciendo cumplir lo establecido en el artículo 9, desde el año 2003, se han editado 10 publicaciones en dos lenguas indígenas zulianas, cuatro en barí y seis en wayuunaiki. En el año 2002, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de la Zona Educativa de Zulia consideró un gran avance la lengua indígena en estos tiempos de revolución, por la traducción de la Constitución Nacional en idioma wayuunaiki con cinco mil ejemplares en su primera versión en el año 2001. Igualmente, la Coordinación de Lingüística de la División de Educación Intercultural Bilingüe del estado Zulia informó sobre la traducción del Nuevo Testamento al wayuunaiki, representando uno de los documentos más grandes que existe en la actualidad. En el “Encuentro por la Comunicación Indígena de Venezuela” el pasado 22 de julio, la diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela, Noelí Pocaterra, dijo en su mensaje que “es necesario que se conozcan los elementos y formas originarias de la comunicación de los pueblos indígenas del continente americano”. “Cuántos siglos se nos ha dicho que lo nuestro no sirve, que tenemos que ’civilizarnos’. Nos han impuesto una imagen de atraso y nos han metido eso en la cabeza, nos han inculcado una vergüenza étnica, una vergüenza de ser nosotros mismos (… ) no nos ponemos nuestros trajes, dejamos de hablar nuestro idioma, no nos ponemos a estudiar nuestra propia cultura, porque ese es el mensaje que nos impusieron”, manifestó la diputada. Venezuela se convirtió en pionera latinoamericana en respetar y darle un trato digno y justo a los pueblos indígenas, el país suramericano fue desde entonces un ejemplo a seguir, para que las demás naciones del continente continuaran su modelo. Bolivia, uno de los países con más habitantes indígenas (70 por ciento de la población) también valoró y respetó a los pueblos indígenas. Con la llegada de Evo Morales a la presidencia, los derechos sociales de las etnias comenzaron a hacerse presentes. En la Constitución boliviana, que fue aprobada en referendo el pasado mes de febrero, quedó establecido en casi 100 artículos el reconocimiento de los derechos de los grupos sociales del país, así como la incorporación de un lenguaje de género que iguale en condiciones a bolivianos y bolivianas. El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo en una entrevista para la página web de teleSUR, que desde los tiempos de la colonia, las clases dominantes han tratado de despojarlos de su cultura, tradiciones, idiomas y músicas, aseguró que desde sus ancestros existía la clandestinidad “era prohibido hablar en las escuelas y colegios en lengua aymara, en nuestras lenguas originarias”. El canciller mencionó que desde 1992, durante la campaña “500 años de resistencia”, donde el participó para revalorizar la lengua, se comenzó a valorar la cultura, tradiciones e idiomas indígenas de la nación. Asimismo, aseguró que a partir de ese año Bolivia entró en un proceso de recuperación, no sólo de los recursos naturales del país, sino también de su identidad, dignidad y soberanía. El Gobierno boliviano estableció en su nueva Constitución que en todas las oficinas públicas, todo funcionario debe hablar dos idiomas. Choquehuanca señaló que “si un funcionario trabaja en la zona aymara debe hablar este idioma y el castellano, así mismo si trabaja en la zona quechua, debe hablar quechua y así en la zona guaraní”. En el pasado a la población indígena le costaba comunicarse, “éstos antes no podían preguntar en su idioma alguna consulta en una oficina pública, eran obligados a aprender el castellano y ellos no podían expresarse en castellano correctamente”. El ministro reiteró que con el proceso de reivindicación que se ha llevado a cabo en la nación se ha recuperado y revalorizado el idioma indígena, asimismo recalcó que es fundamental e imprescindible que también en las escuelas se aplique el aprendizaje de estas lenguas. En el año 2008, el Ministerio de Educación y Cultura boliviano presentó un proyecto de Software “AbiWord” en lengua aymara, con programas como Word, Excel y otros, traducidos del inglés ha este idioma, con el propósito de impulsar la utilización masivamente del software en computadoras personales. Con este tipo de proyectos, el Gobierno intenta recuperar e impulsar el uso de las lenguas indígenas en las nuevas tecnologías de información y comunicación del país. Latinoamérica avanza Cuando un idioma se pierde, se desintegra toda una estructura cultural, de tradiciones, de idiosincrasia. La mayoría de los idiomas indígenas del Continente americano se encuentran en peligro de extinción, por esta razón en Latinoamérica han surgido numerosas organizaciones que buscan un mismo fin: preservar la lengua indígena, que pervive desafiando y resistiendo siglos de dominación y discriminación. Para la Organización Nacional de Pueblos Indígenas en Argentina (Onpia) y la Federación de pueblos y comunidades del Kollasuyo (Fedeko) en Bolivia, es de suma importancia fortalecer sistemas de educación intercultural bilingüe indígena para avanzar en la descolonización y defender así su patrimonio intelectual de carácter colectivo y trasgeneracional. Por su parte, en México la dirección del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) informó sobre los avances en contra de la discriminación de la lengua indígena y el fomento del multilingüismo, como un derecho a la justicia. La fundación sin fines de lucro PROEIB Los Andes, que ha operado desde 1996 en su sede central en Cochabamba (centro) Bolivia, y a través de diferentes puntos como Papayán, Colombia; Quito, Ecuador; Lima, Perú, Temuco, Chile y Buenos Aires, Argentina, tiene como misión contribuir a la calidad y mejoramiento de la vida de los pueblos indígenas, aportando una educación bilingüe que atraviese los distintos niveles del sistema educativo de América Latina, así como responder a las necesidades y demandas de las etnias, para una mayor participación política y social indígena. Lamentablemente, el avance del idioma nativo, su respeto y valorización no se ha hecho presente en algunas regiones del continente. Perú es uno de estos países que sigue el reflejo de más de 500 años de dominación contra los nativos, manteniendo la condición de discriminación y de minusvalía hacía los indígenas de esa nación. En el año 2007, los trabajadores del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) manifestaron su rechazo a los debates que congresistas peruanos hacen sobre las publicaciones de normas legales en lenguas originarias del país, FORMABIAP aseguró que tanto el Congreso como la prensa nacional siguen expresando discursos de discriminación contra los indígenas, sus culturas y lenguas. Los congresistas peruanos en sus diferentes sesiones se han pronunciado en contra de oficializar todas las lenguas de Perú y de las garantías de inversiones en publicaciones y educación para los pueblos nativos en su propia lengua. En gran medida, el avance de las lenguas indígenas se ha logrado gracias a organizaciones, fundaciones y Gobiernos como Venezuela y Bolivia, que han luchado contra la globalización, reconociendo el valor e importancia de los pueblos nativos, como parte primordial de nuestra idiosincrasia. Es vital seguir creando medidas y apoyando los esfuerzos de los pueblos indígenas para que su idioma preserve, igualmente es importante concienciar a los ciudadanos de Latinoamérica y el mundo, al respeto y aceptación de las lenguas étnicas y a sus hablantes, para sí acabar con la ideología colonizadora que ha estado enraizada desde hace siglos. Karim Guerra, Telesur Palabras clave


Escrito por Maria Bentancor el 23 de Junio

Fabricio , Lamento mucho en mi país no hay indígenas autóctonos ,si han llegado de Paraguay Guaraníes y están viviendo en mi tierra que es libre y no discrimina , ellos viven de sus artesanías y del cultivo de la tierra , mas veo lo que esta pasando en tierras vecinas Argentina , esta exterminando a sus aborígenes para obtener sus tierras de el Chaco. , un conocido productor de televisión ha comprado muchas hectarias de tierra que les corresponden ,por herencia desde siempre , pero lo que valen son los papeles que no tienen esto es muy triste y lamentable , veré de obtener algún documento que reafirme lo que digo , un gran abrazo

__________________________________________________________________

Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 24 de Junio

Gracias Maria. No tengo contactos con alguien que trabaje con indigenas en Uruguay. Pero si algo he aprendido para que las “autoridades” actuen es mediatizar las cosas atraves de los medios (en este caso seria con una televisora contraria) y fuerza legal en conjunto. La asociacion civil de la cual envie el documento para apoyar hrupos indigenas escribio ese documento con varias ideas de como apoyar grupos indigenas. Sin embargo las cosas son necesarias que se hagan de forma colectiva y conjunta. Estare buscando si hay mas documentos sobre lucha civil pacifica.