chamanes

Chamanes

Probablemente es en el Centro y Norte de Asia donde el chamanismo
conserva sus aspectos más antiguos, considerando muchos autores que
pudo ser en estas regiones donde tuvo lugar el comienzo de ésta que
como hemos dicho Mircea Eliade consideraba la “técnica del éxtasis”.
El chamanismo en estas regiones desde tiempo inmemorial sabe utilizar
los poderes secretos que el hombre posee dentro de sí y de los que en
las sociedades modernas se ha perdido el conocimiento. Durante muchos
milenios en aquellas regiones se ha sabido desarrollar el psiquismo
hasta límites insospechados. En este universo que el hombre de
aquellas aisladas culturas se ha creado no puede encontrarse el menor
parecido con la lógica de nuestra cultura occidental. Es como si
hubiesen pasado “al otro lado del espejo” y encontrado allí una nueva
dimensión, un universo de recursos inmensos. Fúndase este chamanismo
norasiático en la seguridad de que existe un espacio sobrenatural al
que el chamán puede acceder por medio de sus técnicas entre las que
desempeña un papel principal la del éxtasis, el vuelo chamánico.

Cuando el chamán por cualquiera de los procedimientos a que haya
accedido a su profesión, termina su aprendizaje y es iniciado tras
duras pruebas, “realiza proezas ante las que la lógica se rebela”
como decía Mircea Eliade, tales como volar por los aires, salirse de
sí mismo, separar el alma del cuerpo, atravesar las llamas sin
quemarse, guiar a los muertos hasta las regiones subterráneas,
ponerse en contacto con las divinidades del mundo del más allá, guiar
a su pueblo y curar sus enfermedades del cuerpo y del alma. Sus
grandes colaboradores son los Espíritus a los que conoce por el
nombre de cada uno y sus mayores enemigos los abasy o demonios. Para
ponerse en relación con estos seres llega a ser un “maestro del
éxtasis”, del trance, unas veces de tipo cataléptico durante el que
queda tan rígido como un cadáver, otras de tipo dramático. Este
trance exige de él un enorme gasto psíquico, nervioso y físico, sin
embargo no muestra la menor fatiga una vez ha terminado.

El chamán en Asia además de curar las enfermedades, es requerido para
dirigir el ritual del nacimiento, del matrimonio y de la muerte,
momentos en los que su fuerza aleja a los malos espíritus. En la
enfermedad que es interpretada como el robo del alma por las
potencias del mal, su acción irá encaminada a recuperar ese alma y
devolverla a su propietario. Esto se realiza por medio de la
ceremonia organizada por el chamán y que recibe el nombre genérico en
muchas tribus de “kamlenie de curación”, palabra que procede el turco
siberiano kam, nombre que recibe el chamán en aquella cultura. Otra
de sus prerrogativas es la adivinación y la precognición, practica la
telepatía y múltiples ritos de caza y pesca para hacerlas propicias.

La palabra chamán ha sido muy estudiada especialmente buscando su
origen. Es indudable que es palabra de la lengua tungús, pero se ha
encontrado el término sánscrito çramana antiquísimo sacado de los
términos pali çramana que significa “monje mendicante”. También se ha
encontrado en la antigua lengua china una palabra sa-men que podría
también estar en la línea etimológica del término.

Entre los Buriatos, Mongoles y Kalmukos al chamán se le llama bö;
entre los Yakutos, ojun; entre los turco-tártaros kam y entre los
esquimales o innuit, se le llama angakok. También hay mujeres
chamanas a las que se llama odügan. Incluso las más viejas
tradiciones de aquellas etnias señalan que el primer chamán fué una
mujer que disponía de poderes maravillosos, y entre los Yakutos,
Ostiakos, Buriatos y Tunguses siempre han sido muy numerosas las
mujeres chamanes. Pero quizás con el tiempo ha disminuído su poder,
debido según refieren los hombres de estas tribus a que la mujer
tiene que dedicar mucho tiempo a la educación y cuidado de los hijos,
a que tienen épocas impuras cuando menstrúan, y que los embarazos les
impiden la práctica del chamanismo. Los autores que han estudiado
estas tribus siempre quedaron sorprendidos de que los vestidos
rituales de los chamanes fuesen femeninos. Esto se explica quizás por
el origen femenino del chamanismo. Entre estas tribus también por el
mismo motivo se ha dado gran relieve a los poderes chamánicos que
desarrollan los homosexuales. Entre los Tchouktches y los Tongas, hay
una clase especial de chamanes homosexuales que son muy apreciados
por sus poderes y que siempre van vestidos de mujer realizando además
tareas de mujeres. Los espíritus les proporcionan los ademanes
propios de las mujeres. Es probable que los anariaeos

de los que hablaba ya Herodoto, y que vivían en el Ponto Euxino
actuando en todo como homosexuales fuesen este tipo de chamanes.

Se llega a ser chamán entre los Lapones, Nenetz, Yakutos, Samoyedos,
Tchouktches, Koriakos, Buriatos, Tunguses, Ostiakos, Aleutas,
Esquimales, Orotches, Yogules, Yukaghires y otros grupos siberianos y
asiáticos del Norte, de diversas maneras.

Unas veces se presenta en un adolescente un instinto, un deseo
irresistible e inexplicable, una vocación espontánea de ser chamán.
Es la llamada de Dios, por regla general desde la infancia en la que
ya se distingue de los otros niños por su deseo de permanecer
aislado, por ser taciturno, encerrado en sí mismo, tiene visiones y
pesadillas, manifestaciones histéricas o epilépticas. Nadie se
inquieta en la casa al verlo así, ya que todos piensan que está
llamado por los Espíritus para ser chamán. Ha sido elegido. Los
espíritus se han apoderado de él. Le será inculcado el saber
necesario después que los Espíritus le torturen una y otra vez.
Tendrá que sufrir muerte y resurrección para llegar a formarse
totalmente. Quedará por horas y aún por días inconsciente, tendido en
un rincón de la yurta que es la vivienda habitual en estas latitudes.

Otra forma de acceder al chamanismo es la transmisión hereditaria.
Los hijos de un chamán ven desde su infancia a su padre actuar y
llegan a aficionarse, si no todos, alguno con más capacidades. La
disciplina y el estudio impuestos por su padre harán de él un buen
chamán.

Puede tratarse de una decisión personal, que es otra forma de
vocación quizás más tardía, adquiriendo por sus propios medios la
habilidad del chamán. Más tarde tendrá que demostrar ésta ante la
asamblea de la tribu, siendo aceptado solamente si pasa las pruebas
exigidas entre las que la más importante es el trance chamánico.

Todavía en algunos casos existe la forma de elección por la tribu o
el clan. Generalmente esto sucede cuando muere el chamán viejo sin
haber dejado a ningún otro formado por él. La elección recaerá sobre
el más preparado del grupo que deberá demostrar que puede ser chamán,
es decir realizar el trance extático.

En todos los casos, un chamán con gran experiencia ha de ser
el “maestro” bajo cuyas órdenes se pondrá el aspirante y del que
recibirá las enseñanzas que va a necesitar. El maestro le enseñará
las “recetas” de plantas u otros medios para curar, los cantos, los
rituales, el toque del tambor, y la técnica del éxtasis. Pero el acto
más importante es el trance durante el cual el maestro producirá la
muerte del discípulo, le extraerá las vísceras cambiándolas por
órganos nuevos, será cortado en fragmentos por los espíritus y luego
reconstruído y resucitado. Así se logra provocar una fuerte crisis
espiritual que modifica su personalidad totalmente.

Entre los Youraks-Samoyedos, el niño nace ya siendo chamán y esto se
aprecia por algún rasgo anómalo que presente al nacer como las
secundinas sobre la cabeza u otros signos. Cuando vaya creciendo, los
trastornos que presenta son considerados como parte del poder que
está desarrollando.

Entre los Tunguses de Manchuria el niño poseído por un espíritu que
le impulsa al chamanismo, huye a la montaña, donde permanece una
semana o más alimentándose de animales que come crudos o de hojas de
árboles. Al cabo de ese tiempo aparece en el poblado todo destrozado,
herida su piel por las ramas, sucio, los cabellos revueltos,
sangrando por las heridas que se ha autoinferido, los ojos perdidos
como si estuviera demente y sin hablar palabra. Su familia le cuida
con esmero porque saben que todo aquello es la posesión por los
Espíritus que le han elegido.

Entre los Tunguses, el alma de un chamán muerto se aparece al joven
candidato y le cuenta que ha sido elegido por los dioses para
sucederle. Puede que el demonio Karghi le visite también con la misma
noticia.

En algunas culturas como entre los Esquimales, la iniciación tiene
lugar en circunstancias muy extrañas. Rassmussen cuenta el caso de
una chamana que lo fué desde que estando un día fuera de su igloo,
vió venir una bola de fuego desde el cielo que se introdujo dentro de
su cuerpo iluminándola interiormente y dándole el don de la segunda
vista. Perdió el conocimiento, y al recobrarlo estaba dotada de todos
los poderes de un chamán. Su hijo también fué chamán después de haber
sido mordido por una morsa. Estas iniciaciones son excepcionales pero
a veces suceden. Ambos caían en trance durante el cual contaban cosas
que parecían imposibles a quienes les escuchaban. Otro esquimal
estuvo cinco días dentro del agua helada y salió vivo al cabo de ese
tiempo sin haberse mojado siquiera las ropas. Desde entonces fué un
chamán con plenos poderes.

Se ha pensado durante mucho tiempo que los chamanes sufrían en común
una forma de esquizofrenia propia del Artico y muchos investigadores
estaban convencidos de la existencia de graves trastornos nerviosos
entre los chamanes. No sólo en estas regiones sino en otras partes
del mundo como en el Sudán los epilépticos son los adivinos, entre
los Chinos y los Hindúes se elige para chamán a los sujetos más
débiles, de salud precaria y de equilibrio psíquico inestable. Pero
sin ir tan lejos, en el curso de unas investigaciones realizadas por
un grupo de mis alumnos de la Universidad, pudieron determinar que en
la provincia de Toledo un elevado porcentaje de curanderos eran
epilépticos que habían llegado a la práctica de curar por imposición
de manos y otras técnicas después de haber comenzado a sufrir sus
ataques. Todos afirmaron al ser interrogados que se sentían mucho
mejor de sus propios males cuando curaban a otros enfermos.

Durante la iniciación chamánica en el Norte de Asia, uno de los
momentos cruciales para el futuro chamán es cuando su espíritu tiene
que descender al Infierno. Las fuerzas allí desatadas, los Espíritus
con los que se encuentra, producen en él auténtico terror y no son
todos los que pueden resistir esta experiencia. Pero si lo soporta,
llega a intimar con aquellas fuerzas que acaban por serle familiares
y útiles en su trabajo futuro. Será así que a través de la enfermedad
nerviosa, sueños, éxtasis, y otros caminos más allá de lo natural,
recibirá los conocimientos que harán de él un experto y que le
proporcionarán los poderes extraordinarios que luego utilizará en las
diversas circunstancias de su vida.

Quizás después del trance iniciático aparecerán en su cuerpo una
serie de estigmas, tales como sangre o manchas rojizas en la piel,
que son expresión de su lucha en los infiernos donde adquiere el don
de la curación.

El maestro le enseña a tocar el tambor mágico, instrumento
inseparable del chamán siberiano. El sonido de este tambor atrae a
los espíritus que le rodean y le induce al trance.

Cuando uno observa una ceremonia chamánica en estas regiones, lo
primero que llama la atención es que, después de haber leído tantas
veces que el chamán es un “enfermo” o un “débil”, se lleva la
sorpresa de que el chamán no aparemnta serlo sino todo lo contrario,
incluso cuando es viejo puede pasarse horas enteras danzando,
cantando, sin mostrar el menor signos de fatiga a pesar de los trajes
que llevan llenos de objetos de metal que pesarán sus buenos 10 o 15
kilogramos. Demuestran una resistencia física y una vitalidad
increíbles.

Una práctica común entre ellos es la de pasar sobre carbones
ardientes o simplemente comerlos como si fuesen caramelos.

En la mayoría de las tribus, el chamán siberiano es el depositario de
las tradiciones de la tribu, aprendidas de viva voz de su o sus
maestros. Son poetas, cantores, músicos, adivinos, sacerdotes,
médicos, verdaderos psicólogos y muchas veces los jefes del grupo.
Como he podido apreciar entre los indios cuna y otras tribus, el
poder chamánico les ha llevado al poder político. Sin embargo, no
viven de su chamanismo, sino que como cualquier otra persona de su
tribu, trabajan el campo, hacen la recolección, cuidan del ganado y
tienen sus medios de subsistencia por medio del trabajo diario.

El chamán necesita sin embargo realizar actos chamánicos puros, ya
que de otra forma, la fuerza psíquica se almacena en su cuerpo y
puede llegar a destruirle. Tiene necesidad de liberar energía.

Conoce los secretos de la sugestión y de la hipnosis, como lo
demuestran el tipo de intervenciones que a veces realizan con un
cuchillo, abriendo el abdomen del paciente, metiendo su brazo en el
interior y extrayendo fuera los intestinos, buscando la parte dañada
y extrayéndola o cambiándola. Luego terminada la intervención sólo
queda su brazo manchado de sangre y la piel del enfermo sin ninguna
cicatriz como si no le hubiese abierto. Como se comprenderá
esta “intervención” es “sugerida” a los que presencian la escena y al
enfermo mismo que no siente la más leve molestia durante la misma.

Loa chamanes siberianos conocen el efecto alucinógeno de la Amanita
muscaria que crece abundante en los bosques de coníferas. Los
kamchadales elaboran un costosísimo licor hecho a base de amanitas
con las que se drogan cuando van a realizar alguna de las ceremonias
como la “kamlenie” de curación. La muscarina se elimina por la orina
sin destruirse después de haber producido su efecto. Esa orina puede
ser bebida por un discípulo que a su vez queda drogado. Durante la
ceremonia se suelen poner una máscara metálica o de madera sobre el
rostro o cerrar los ojos para concentrarse mejor. El vestido
chamánico está recubierto de campanitas, talismanes metálicos y otros
objetos que a veces pesan de 10 a 15 Kg

Las poblaciones siberianas creen en una deidad creadora única, Art-
Toïon-Aga (Padre o Jefe del Mundo) que reside en lo más profundo del
cielo, y que no suele intervenir en la vida de los hombres. Es un
Deus ociosus o Deus sedentis. Pero hay otras deidades o emisarios que
son servidores de ese Dios todopoderoso y que son quienes se ponen en
contacto con los chamanes. Hay otros grandes dioses en las capas del
mundo subterráneo dominadas por Oulou-Toïon, el temible dios negro
del Oeste, que no significa que haga daño a los hombres, por el
contrario fué quien les enseñó el uso del fuego y otras muchas cosas
útiles. Hay otro dios, Baï-Ulgan, que es un dios telúrico, que tiene
esposa e hijos y a quien se ofrecen sacrificios para que dé buenas
cosechas y proteja el ganado.

El chamán siberiano nunca abandona su tambor, elemento fundamental en
todas sus ceremonias, no sólo para llamar a los espíritus sino para
obtener energía vital o entrar en trance. Estos tambores son redondos
en el Norte, y de forma oval en el Sur de Siberia, hechos de piel de
reno o caballo, con el bastidor de madera o de junco trenzado. El
ritmo que determina el tambor al ser batido por el chamán, es
acompañado por las palmadas de los presentes. El chamán, inducido así
al trance comienza a danzar y a emitir sonidos de animales, gruñendo
como un oso, golpeando el suelo con el pie como un caballo, bramando
como un ciervo y ululando como un buho. Otras veces imitará a la
serpiente reptando por el suelo. Más tarde imitará a una paloma, a un
cuervo y otras aves para terminar aullando como un lobo. A cualquiera
que presencia esta escena le parece que quiere imitar los sonidos de
los animales, pero en realidad lo que hace es hablar su lengua, la
lengua de los animales y conversar con ellos, lo que le permite
conocer los secretos de la Naturaleza.

El chamán ostenta durante sus ceremonias unos bastones rematados por
una talla que entre los Buriatos es una cabeza de caballo y entre los
Tunguses una cabeza de reno. El bastón buriato se llama amilka (que
significa “dador de vida”). Estos bastones llevan colgando
campanillas y amuletos como el vestido chamánico. El vestido
chamánico con sus numerosos colgantes es una especie de microcosmos,
un universo emblemático.

Magia, chamanismo, técnicas del éxtasis, trances, vuelos y
penetraciones de un más allá, al otro lado del espejo, ceremonias
iniciáticas cargadas de misterio, rituales extraños, conservación de
la Historia más remota de estas tribus. Todo esto ha llegado hasta
nuestro tiempo de avances tecnológicos, todo esto se refugia en los
más apartados rincones del planeta y es a esos lugares a veces muy
poco accesibles, donde llega el antropólogo deseoso de conocer la
vida de estos hombres de la prehistoria, como si hiciese un viaje por
el túnel del tiempo a una dimensión diferente de la que vivimos.
Mucho se ha estudiado ya en el mundo entero, pero mucho es lo que aún
constituye un enigma en ese misterio de misterios que es el
chamanismo.

Teotihuacan: mitos contra una tienda

México D.F. Jueves 4 de noviembre de 2004

Octavio Rodríguez Araujo

Teotihuacan: mitos contra una tienda

Según mi diccionario, un mito es, entre otras acepciones, una idea que expresa los sentimientos de una colectividad y se convierte en estímulo de un movimiento. Me temo que lo que ocurre en Teotihuacan en relación con la tienda Wal-Mart es, en algunos sentidos, producto de varios mitos. Debo aclarar, para evitar interpretaciones equívocas, que no defiendo a Wal-Mart ni me interesa.

Un primer mito es, con todo respeto, Emma Ortega, “autodenominada guardiana de la zona” (La Jornada, 2/11/04). La señorita Ortega es fundadora del Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihua-can y desde hace alrededor de 45 años se cree predestinada para algo importante, quizá por haber nacido -dice- en un temazcal a 500 metros de la pirámide del Sol. Esta activista en contra de Wal-Mart (Bodega de Aurrerá) -construido en el polígono C de la zona arqueológica- es propietaria del restaurante de nombre Techinanco, a 15 metros del polígono A, es decir, mucho más cerca de las pirámides que la tienda en cuestión. Cuando fue interrogada sobre la contaminación visual de sus locales en la zona, contestó: “Si quieren ver nuestros negocios como contaminación, tal vez pueda ser así, pero el primero que empezó con los restaurantes y hoteles fue el INAH, entonces si ellos rompieron las leyes, el pueblo tiene derecho a hacer lo mismo” (Reforma, 31/10/04). Personalmente esta respuesta me parece cínica, algo así como “si el vecino tira basura en la calle, yo también”. Los intereses comerciales de la zona son, con excepciones, pequeños por cuanto a inversiones y ganancias, pero no por cuanto a número de negocios. Son más de 250 pequeños negocios en la zona arqueológica, entre tiendas de artesanías, souvenirs y restaurantes, además de los cientos de vendedores ambulantes que incluso están al pie de las pirámides. En los alrededores hay muchos negocios ya no tan pequeños. A cinco minutos están el hotel Club Med y el restaurante Pirámides Carlos’n Charlie’s, para no hablar del restaurante La Gruta, a tres minutos de la puerta 5, que junto con la 4 “decoran” con automóviles los flancos norte y sur de la pirámide del Sol, sin protesta alguna de los pobladores.

Dicho sea de paso, no debería haber razón alguna para oponerse a que en los alrededores del centro ceremonial haya viviendas, talleres y comercios, y menos si se localizan a más de un kilómetro y medio de las pirámides de la Luna y del Sol. Los había cuando la ciudad estaba en su apogeo. En esa ciudad, con decenas de miles de habitantes, había habitaciones, espacios de culto, talleres y comercio de todo tipo, sobre todo a un lado de La Ciudadela.

Vale decir que el polígono C es muy caprichoso. Al este se mete como una cuña entre el polígono A y el B, y al oeste es donde es más grande y más lejano de la zona arqueológica propiamente dicha. Y es aquí en donde está la Bodega de Aurrerá, rodeada del hotel Quinto Sol, una distribuidora de Ford, tres bancos, una tienda de pintura Comex, una Elektra y de muchos otros negocios. Hay, además, una autopista más cerca de La Ciudadela que de Wal-Mart.

Otro mito es el de las fuerzas cósmicas de Teotihuacan. Una cosa es reivindicar la herencia cultural y científica de nuestros pobladores originales antes de la ruptura impuesta por la conquista española y otra es idealizarla sin tomar en cuenta los significados políticos y sociales que suponían.

Nuestras pirámides en Mesoamérica tienen como base antigua el estudio de fenómenos naturales, tales como la relación entre la llamada trayectoria del sol con las lluvias y, por lo tanto, con la agricultura. Este es el caso de Teotihuacan, que no es único. La orientación de estas construcciones tiene que ver con los fenómenos que en su momento quisieron estudiarse. Vale recordar que la astronomía en Mesoamérica fue una ciencia de muchos siglos y que llegó a hallazgos notables para la época. Fue gracias a esta observación que se concluyó que el primer paso del sol por el cenit tenía que ver con las primeras lluvias, por lo cual los indios iniciaban la siembra en el ciclo de temporal. La economía, pues, tenía que ver con el conocimiento de los calendarios y de la astronomía, pero también con el dominio de unos sobre otros: el de los intérpretes de estos conocimientos sobre quienes no los tenían. Lo que se olvida con frecuencia es que en esos conocimientos no había nada de mágico como entonces y ahora se quiere hacer creer: eran observaciones hechas por varias generaciones de las elites y cálculos específicos con instrumentos de medición notables para la época. Lo mágico fue el uso de estos conocimientos y observaciones por los sacerdotes-gobernantes para dominar a los pueblos de su jurisdicción. Esos sacerdotes aparentaban actuar sobre la naturaleza, incluso determinarla, gracias al relativo conocimiento que tenían tanto de los ciclos naturales como de fenómenos recurrentes. Una vez más la religión usada como instrumento de dominio.

Un tercer mito, mucho más actual, es que los supermercados acaban con los pequeños comercios. En México existen supermercados antes de que fuéramos invadidos por las trasnacionales, es decir, desde los años 50. Y de entonces a la fecha el pequeño comercio sigue desarrollándose. La clientela de unos y otros es diferente, aunque los giros comerciales sean semejantes. Por añadidura, las artesanías, souvenirs y comida que venden los pequeños comercios de Teotihuacan no se venden en los negocios anteriormente mencionados.

Me da la impresión de que muchos de los que han protestado de buena fe no se han tomado la molestia de investigar sobre el tema, de ver mapas de la zona arqueológica y del municipio San Juan Teotihua-can, de ver fotografías aéreas y de conocer cómo en los últimos 20 años la población del municipio ha invadido más de mil hectáreas de las que tuvo antiguamente Teotihuacan.

EL INDIO TAL Y COMO LO HIZO EL GRAN ESPIRITU

EL INDIO TAL Y COMO LO HIZO EL GRAN ESPIRITU

¿Has comido bien, hermano? ¿Tienes hambre? Éste es el saludo del piel roja. Los blancos se preguntan por la salud, el indio piensa que el que tiene el estómago lleno olvida sus desgracias.

Para el piel roja el tiempo no significa nada. El curso del Sol le informa sobre ciertos momentos del día. De un día a otro pasará un sueño. El piel roja habla también de lunas, porque ha advertido el fenómeno del ciclo de nuestro satélite.

Las estaciones son los momentos en que podrá recoger frutos o en que los bisontes regresarán a la llanura, o cuando el suelo está helado. Para hablar de un año dirá de una nieve a otra; la nieve es lo que cuenta, porque significa frío y sufrimiento. Lo que el indio no pueda hacer en una nieve lo hará en otra.

El paso del tiempo no representa gran cosa para unos hombres que rara vez mueren de vejez en su camastro, sino más bien de frío, hambre o por la bala del fusil de un blanco. Cuando vea al hombre blanco apresurarse para terminar las cosas cuanto antes, el piel roja dirá con una sonrisa compasiva: El rostro pálido se vuelve loco de tanto precipitarse.

El indio concede mucha importancia a su muerte, y a la vista de una bella mañana soleada dirá: Es un buen día para morir. Gracias a su muerte se seguirá hablando de él cuando haya entregado su alma al Gran Espíritu.

El piel roja es temperamental, puede sentirse muy orgulloso de sí y proclamarlo a voz en cuello o bien, avergonzado, ocultarse de todos. Se muestra tan puntilloso por el bien parecer que le desagrada importunar a los otros con preguntas.

El indio no blasfema, su vocabulario carece de insultos, y la peor de las ofensas es llamarle vieja o vieja cepa podrida. El bravo ofendido se retira mohíno a un rincón hasta que el ofensor acude a presentarle sus excusas, que serán tanto más rápidamente aceptadas cuanto más costosos sean los regalos que las acompañen.

La pregunta directa es la peor de las descortesías, y precisamente por eso un piel roja jamás dirá a uno de sus hermanos de raza: ¿ De dónde vienes? ¿Qué has hecho?. Tan curioso como una vieja lechuza, dará un largo rodeo hasta conseguir la respuesta sin haber formulado la pregunta. Los hombres blancos, que no conocían esta particularidad, se quejaban siempre de que los pieles rojas nunca respondían a sus preguntas y de que llegaban incluso a adoptar un semblante triste cuando se las formulaban. Sí, el indio se sentía triste al ver hasta qué punto podían ser descorteses aquellos hombres que se decían civilizados.

Si, por azar, un indio mataba a un blanco, los soldados de chaquetas azules acudían a la tribu para apoderarse del culpable. Con objeto de hacerse perdonar, éste les ofrecía tres o cuatro caballos como indemnización, pero los rostros pálidos nunca los aceptaban y se lo llevaban para ahorcarlo. Los pieles rojas han considerado siempre que un hombre que se balancea al extremo de una cuerda es una visión mucho más horrible que la falta que haya podido cometer. Si acontecía que un indio mataba a otro, la familia del muerto exigía una reparación, el culpable ofrecía unos regalos y el incidente quedaba zanjado. Si no podía realizar éstos se exiliaba, avergonzado, o era perseguido por los suyos por no haber respetado las costumbres. Los indios no reconocían el derecho de castigar con la muerte a uno de los suyos. Unos sioux, tras haber visto cómo unos blancos ahorcaban a otros blancos, juraron no tener jamás contacto alguno con tales salvajes.

Esta manera de ver las cosas abría un foso entre blancos y pieles rojas. Las palabras valentía y cobardía tampoco tenía para los indios el sentido que les dan los hombres blancos.

Totalmente carentes de prejuicios ante los cambios de opinión, los pieles rojas podían entablar un combate y detenerlo pocos minutos después por una razón práctica; esta conducta no podía ser entendida por los blancos.

Si el piel roja gusta de las bellas leyendas y de las verdes praderas, su sentido artístico no empaña en nada su sentido práctico. La verde pradera es verde a sus ojos porque engorda los bisontes de los que el piel roja se alimenta. Un bello bosque podrá ser una arboleda de troncos medio calcinados por el incendio entre los cuales pasar fácilmente el cazador y a los que abatirá con pocos esfuerzos para calentarse. Una ristra de perniles de alce será una decoración inigualable a la entrada de su tipi. Los barriles de madera que utilizaba el hombre blanco pueden convertirse en el más maravilloso de los objetos porque con el metal de sus aros el indio tallará las puntas de sus flechas y de sus lanzas, que tan útiles le resultan para la caza. El indio es positivo y considera que más vale pájaro en mano que ciento volando. Pero esto no impide que sepa sonreír cuando pierde.

La filosofía del indio se halla sobre todo determinada por los sueños. Toma esta filosofía del más allá, en la interpretación de los ensueños o de las humaredas y en el vuelo de las aves, pero lo más importante son los sueños. El indio, como cualquiera, sueña mientras duerme, pero este sueño no es tan fuerte, tan profético como el que puede obtener en la tienda ritual. En esta tienda, construida de diferentes maneras según las tribus, recibe un baño de vapor, sudando copiosamente. Entre los indios de las praderas se trata de un tipi de pequeñas dimensiones y especialmente dispuesto. Entre los indios de los bosques es un wigwam, cabaña reservada a este efecto. En ambos casos dispone de un agujero excavado en el centro del baño de vapor, donde se coloca el fuego. Encima de éste se sitúa una especie de rejilla sobre cuatro patas. Las mujeres se encargan de encender el fuego que luego cubren con piedras. Cuando ya están muy calientes, el indio se coloca en la rejilla y las mujeres arrojan agua sobre las piedras, con lo que se desprende un abundante vapor. A veces permanece durante varios días en esta tienda, mientras las mujeres mantienen el fuego y no dejan de arrojar agua sobre las piedras. Allí, en un ayuno ritual, el indio transpira abundantemente y llega a sufrir varios síncopes y alucinaciones que interpretar al recobrar la conciencia. Al salir de la tienda ritual su conducta se guiará por la interpretación de los sueños. Si el nuevo inspirado declara haber recibido un mensaje y éste es aceptado, puede cambiar el curso de la vida de toda la tribu. Estos sueños son la base de las expediciones bélicas y de las grandes partidas de caza. Pueden también obligar a la tribu entera a cambiar de campamento y a instalar la aldea a quinientos kilómetros del lugar donde se hallaba.Cada clan tiene sus brujos; entre los sioux es el chamán. Éste dispone de toda una gama de accesorios para predecir el porvenir. Conserva el secreto de sus recetas, que constituyen la fuerza de su medicina. Enciende fuegos y durante horas examina escrupulosamente las volutas de humo; arroja al suelo un puñado de ramitas e interpreta las formas geométricas que componen. Hace otro tanto con guijarros, leyendo con idéntica facilidad en la arena, en las nubes o en las entrañas de una rana: sus deducciones pueden aportar la prosperidad… o conducir al peor de los cataclismos.

Los indios llevan consigo constantemente un saco que los primeros norteamericanos llamaron medicina, pensando que contenía hierbas para cuidar las heridas y las enfermedades pero no se trataba de nada de eso. Confeccionado generalmente con la piel de un animal, el saco-medicina se halla siempre adornado, puede ser grande o pequeño, de piel de armiño, de lobo, de rana, de lince o de ave; la medicina comienza ya con la piel elegida. En ciertas tribus, el indio tiene dos sacos- medicina: uno, secreto y precintado, que no se abre nunca y va cosido a la ropa o atado al cuerpo; el otro le sirve de morral donde coloca su pipa, el tabaco, las pinturas para su cuerpo y sus talismanes. Estos últimos pueden ser una garra de oso, una piedra, una pluma, una pata de liebre, la oreja de un enemigo o cualquier otra cosa. Los dos sacos tienen el mismo carácter sagrado, porque los dos guardan objetos sagrados. El saco-medicina es la propia vida del piel roja y su protección. Todo depende de él, y para agradar a su medicina, el indio acaricia el saco, ofrece banquetes en su honor o se inflige duras penitencias si cree haber provocado su cólera. En este saco se hallan reunidos lo bueno y lo malo. Al llegar la pubertad, el joven indio se aleja de la tribu y ayuna aislado. Durante largos días llama al Gran Espíritu y elige al primer animal entrevisto en los sueños de su delirio. El joven ya no tiene más que regresar a la aldea, recobrar sus fuerzas y lanzarse armado a la búsqueda del animal designado por el Ser Eterno; este animal se convierte en su protector para toda la vida y con su piel el indio confecciona su saco. Nunca más podrá volver a matar un animal de esta especie sin destruirse a sí mismo. La medicina es un don del Gran Espíritu, del que el indio no puede disponer; vender su saco, darlo, perderlo, dejárselo quitar, convierte a este desgraciado en un-hombre-sin-medicina, que pierde en el acto el respeto de los suyos. Al indio así desposeído y afligido sólo le queda un recurso: arrancar el saco- medicina a un enemigo y regresar a su campamento para recuperar sus antiguos privilegios.
MITOS DE LA CREACION

Eran numerosas las tribus de América, pero todas quedaron plasmadas finalmente en diversas clasificaciones. Una de ellas es la que propone a los algonquinos e iroqueses del este, los pescadores del noroeste, los esquimales del norte, los cazadores de búfalos o indios de las praderas occidentales, y los del lejano oeste en la zona del desierto y California.

Todos estos grupos, a pesar de las grandes distancias que los separaban (tanto espaciales como lingüísticas), tenían unos mitos y unas leyendas comunes sobre su propia creación que les vinculaba directamente con la naturaleza.

En la primera parte del mito se cuenta cómo los dioses o pueblos primitivos habitaban un mundo de paz y armonía. Poco a poco, esa unidad fue rota por los intereses personales y las acciones que, conscientes o no, hacían daño a los demás. Los dioses se metamorfosearon gracias a sus poderes, convirtiéndose en todo lo que hoy conocemos: árboles, flores, el Sol, las estrellas, pájaros, peces… Sólo un reducido número se abstuvo del caos y la discordia y continuó viviendo tan armoniosamente como lo hiciera hasta entonces.

La segunda parte del mito narra cómo ese pequeño grupo de dioses pasó a crear el mundo que conocemos actualmente. Aquí las diferentes tribus difieren en sus versiones. Algunas, como la de los sioux, tienen la creencia de que su raza sobrevivió en un pueblo subterráneo cerca de un inmenso lago. Varios hombres subieron cierto día por las raíces de unos viñedos que despuntaban en la tierra y quedaron maravillados al ver la gran cantidad de alimentos vegetales y la abundancia de animales de la superficie en comparación con lo pobre de su subsuelo. Bajaron de nuevo a contarlo y el pueblo entero abandonó sus hogares y les siguió; pero no todos lograron subir, ya que el peso de una mujer corpulenta hizo que la planta se rompiera.

Esta leyenda, además, es la base de las creencias siouanas de la reencarnación, puesto que tras la muerte piensan que su alma regresará a aquel lugar subterráneo, unos bajando a través de las raíces, mientras que otros no podrán realizar el pasaje debido al peso de sus pecados y permanecerán en la superficie.

Tribus distintas sitúan su origen en la creación de los hombres por parte de su máxima deidad o Gran Espíritu (el Gran Manitú entre los algonquinos e iroqueses, y Wakan-Tanka en el lenguaje de los indios de las praderas) a partir del barro modelado, previamente extraído de las profundidades del mar, que después era colocado sobre la tierra para que desarrollara su vida.

Otros pueblos, no obstante, tienen el mito común de que el Gran Espíritu, desde el cielo, o el mismo Sol, al mirar a la Madre Tierra la fecunda, y de ella nacen los primeros hombres que conforman las actuales tribus amerindias.
DOS AMIGOS: INDIOS Y LOBOS

Desde luego los lobos no eran los únicos animales a los que los indios respetaban, en todas las tribus que existieron, tenían las mismas normas respecto a los demás animales, se cazaba lo necesario para alimentarse, y siempre se pedía antes permiso a la madre naturaleza.

Al matar el animal se le honraba con una petición: que el espíritu del animal penetrara en el cazador, tomando así las grandes virtudes del animal.

El lobo era uno de los animales al que más respetaban y el espíritu del lobo representaba la fuerza, la inteligencia y la nobleza.

Folclore: La Tierra y el Cielo

Manual del Folclore: La Tierra y el Cielo

El Sol, la Luna y las estrellas:

Observe qué actos o trabajos deben realizarse antes o después del
mediodía, el atardecer o el amanecer, en la Luna nueva, la Luna
llena, el eclipse de Luna; movimientos que deben hacerse en el
sentido del Sol o en el sentido contrario; el punto del compás que se
enfrenta en funerales y otros ritos; prohibiciones relacionadas con
el Sol, la Luna, las estrellas (ver, señalar, contar, etc.);
influencia de las estrellas en la vida humana, de la Luna en la salud
o el tiempo; los poderes de medianoche o mediodía; presagios por la
aparición del Sol, la Luna o las estrellas; actos de buena suerte o
actos de reverencia hacia ellos; plegarias, salutaciones; danzas;
cosas que se hacen durante el eclipse del Sol o de la Luna;
estaciones y festivales en honor del Sol, la Luna o las estrellas.
Decir los nombres aplicados al Sol, la Luna, las estrellas y el
cielo. ¿Masculinos o femeninos? ¿Se consideran como dioses o como si
estuvieran gobernados por dioses especiales?
¿Cuál se supone que es el origen de los cuerpos celestiales? ¿Cuáles
se suponen que son los orígenes del día y la noche? ¿De los cambios
de Luna? ¿De las estaciones? ¿Los eclipses? ¿Cometas? ¿La Vía Láctea?
(¿Como se llama?) ¿Se considera al cielo como una persona o un lugar?
¿Se supone que hay una tierra encima del cielo? ¿Quién vive allí?
¿Alguien ha estado sobre el cielo? Dar ejemplos de mitos o leyendas
relacionados con el cielo o con los cuerpos celestes.

Fenómenos atmosféficos:

Observar las señales de miedo, reverencia, enfado, etc. hacia el
viento, la tormenta, la lluvia, los truenos, los rayos, el arco iris,
los aguaceros, las tormentas de arena, la Aurora Boreal; los nombres
o motes que se les aplican; poderes que se les atribuyen. ¿Qué debe
hacerse si se ve un arco iris, etc.?
Observar los presagios que implican o los que provienen del tiempo o
de ciertos días u ocasiones; otros presagios relacionados con el
tiempo.
Observar qué cosas deben hacerse o evitarse durante una tempestad.
¿Cómo pueden aplacarse o provocarse las tormentas? ¿Se cree que
dependen de su propia voluntad o que alguien las envía y por qué?
¿Qué personas, humanas u otras, tienen influencia sobre ellas?
¿Existe un dios de la tormenta? ¿Y un dios del trueno?
¿Existen mitos o dichos relacionados con alguno de los fenómenos
antes mencionados? ¿Y con las nubes, la nieve, el granizo, el hielo u
otros?

Fuego:

¿Cómo se produce el fuego? ¿Los fuegos rituales difieren de los
domésticos? ¿Existe un fuego sagrado perpetuo? ¿Dónde? ¿Quién lo
mantiene? ¿Se encienden fuegos especiales en alguna ocasión? De ser
así, ¿los fuegos existentes se extinguen y el nuevo se enciende de
forma especial? ¿Quién lo hace? Al encender un fuego ceremonial, ¿se
pide pureza física, moral o sexual? ¿Se practica algún rito con
respecto al fuego? ¿Se pasa andando sobre él, se baila alrededor, se
hace pasar el ganado por el fuego o por el humo? ¿Los animales
nocivos o las imágenes de delincuentes se consumen en esos fuegos?
Observe todos los usos del fuego y el humo, incluido el humo de
tabaco, el incienso, etc., en sacrificios, purificaciones,
exorcismos, fiestas (públicas o domésticas), curaciones, etc. ¿Se
personifica el fuego? ¿Existe un dios del fuego? ¿Existe un mito o
una historia sobre el origen del fuego?

La Tierra:

Observe los lugares donde existen tabúes permanentes o sagrados ¿Hay
en ellos árboles y plantas sagrados? ¿Hay zonas donde los animales no
pueden cazarse o matarse, o donde los gobernantes no tienen poder?
¿Cómo se explica la aridez del suelo?
Observe las ocasiones en las que se prohíbe el contacto con la tierra
(como en el sueño, el matrimonio, al plantar, en la guerra, en la
adoración, etc.) ¿Pueden apoyarse en el suelo los objetos o las
vasijas sagradas que contienen agua bendita o drogas? ¿Cuál es el
efecto de verter sangre en el suelo? ¿Algo más que no pueda tocar el
suelo?
Observe todas las ceremonias relacionadas con la idea de perturbar la
tierra (arar, cavar, hundir un pozo, abrir un hueco, elegir un sitio
o colocar los cimientos para un edificio).
Tenga en cuenta los hábitos, nombres, poderes y atribuciones de los
seres subterráneos ¿Habitan en minas o cuevas? ¿Cómo se sabe de su
presencia o existencia? ¿Se les teme, reverencia o adora de alguna
forma? ¿Cuál se cree que es la causa de los terremotos? ¿Son los
volcanes la morada de los seres sobrenaturales? Observe todas las
tradiciones o prácticas relacionadas con ellos (ejemplo: montañas).
Dé los nombres que se aplican a la tierra. ¿Existe un dios de la
tierra o una diosa de la tierra? ¿Cómo se veneran?
Observe las leyendas de la creación de la tierra y las tradiciones
acerca de las antiguas obras.

Montañas, colinas y bosques:

Observe los signos de miedo o reverencia con respecto a las montañas
y los bosques. ¿Teme la gente acercarse o escalar las montañas o
atravesar los bosques? ¿Siempre o en ocasiones especiales? ¿Es
costumbre dejar ofrendas en sitios especiales de las montañas o
bosques (palos, piedras, flores, hojas u otras ofrendas)?
Observe los santuarios existentes en las montañas y en los bosques.
¿A quién están dedicados? ¿Quién los ha construido? ¿Cuándo y para
qué? Asambleas anuales en las montañas o colinas: ¿Cuándo, dónde y
para qué? ¿Se ven figuras recortadas en las laderas de las montañas?
¿Están personificadas las montañas? ¿Se habla de ellas como si fueran
seres vivos? Incluya los nombre de algunas montañas, etc.
¿Hay dioses especiales de las montañas, colinas o bosques? ¿Son la
morada de algún ser sobrenatural o de espíritus o brujas? ¿Existen
creencias o prácticas relativas a los ecos? ¿Se recurre a ellos como
si fueran oráculos? ¿Para curaciones?
Mencione mitos y leyendas conectados con las montañas y los bosques o
su origen y creación, alturas fabulosas, etc., alguna relación con el
nacimiento de la humanidad; leyendas de gigantes y héroes enterrados
en las montañas, como un hacha invisible oída en los bosques, etc…


Piedras, rocas, minerales, etc.:

Observe toda señal de reverencia hacia las rocas, piedras o círculos
rocosos. Registre sus nombres y las leyendas sobre ellos o acerca de
señales especiales ¿Se cree que las piedras se mueven? ¿Cuál sería la
consecuencia de hacerles daño? Observe ritos practicados en relación
con alguno de los temas antes mencionados o con grietas en las rocas
(curación, matrimonio, adivinación, castidad, pruebas, ritos para
tener niños, etc.) ¿Se hacen ofrendas? ¿Con qué fin?
Observe si las cuevas se consideran sagradas, si se usan para
enterramientos, si se creen habitadas por seres sobrenaturales, si se
extienden hasta distancias desconocidas o dan acceso al infierno
¿Alguien ha intentado explorarlas? ¿Qué le ocurrió?
Observe si el principal actor de un rito o el sujeto del rito se
sienta o se pone de pie sobre una piedra ¿Alguien en particular?
¿Ponerse sobre una piedra determinada implica un desafío?
Observe las prácticas relacionadas con los montones de piedras
colocadas como señal. ¿Qué commemoran? ¿Se acostumbra añadir una
piedra al pasar uno de esos montones? ¿Es un honor o un insulto?
Diga si se cree que las piedras crecen o se multiplican ¿Se atribuye
alguna virtud mágica o curativa a alguna piedra? ¿Hay piedras
sagradas o atesoradas? ¿Llevan amuletos de piedras? ¿Se usan
elementos de piedra en el ritual? ¿Qué piedras preciosas o
semipreciosas se usan como joyas? ¿Influyen en la salud o la suerte?
¿Algunas piedras influyen de manera especial? ¿Actúan como oráculos o
talismanes? ¿Qué virtudes se atribuyen a los minerales (oro, plata,
hierro, sal) o al coral, ámbar y azabache? ¿Son potentes contra la
brujería, la enfermedad, la mala suerte? ¿Cómo se usan?

Islas:

Observe las islas sagradas, islas usadas como sitios de
enterramiento, ritos realizados en islas desiertas, islas que se
creen habitadas por seres sobrehumanos.
Incluya historias sobre islas fantasmas, islas hundidas, islas
habitadas sólo por mujeres ¿Se cree que la Tierra de los Muertos es
una isla?

Mares, ríos, lagos, manantiales, etc.:

Observe los usos rituales del agua (bebida, baño, purificación,
limpieza de personas o cosas) ¿Es un error cobrar por el agua? ¿Una
corriente de agua tiene propiedades especiales? ¿Corre en alguna
dirección en particular? ¿Se debe nadar contra la corriente? ¿Pueden
los fantasmas, los demonios, las brujas o los criminales cruzar una
corriente de agua?
Observe las prácticas de arrojar objetos fuera de borda al cruzar el
agua ¿Se devuelve al agua el primer pez atrapado? ¿Trae mala suerte o
está prohibido salvar a una persona que se está ahogando? ¿Hay
espíritus debajo del agua? ¿Brujas? ¿Cuerpos muertos o cenizas
arrojadas al agua? ¿Agua estancada o corriente de agua?
Observe las fuentes o manantiales curativos, fuentes de deseo,
fuentes sagradas, fuentes para la procreación. ¿La “vida” de un pozo
o fuente se considera un animal o un espíritu en forma animal que
vive dentro? Observe los ritos y para qué se realizan. ¿Se dejan
ofrendas de pequeños objetos? ¿Hay apariciones? ¿Se erigen sepulcros?
¿Se realizan asambleas anuales? ¿Se recoge agua en el hueco de una
roca que se cree que tiene poderes especiales?
Incluya las palabras nativas usadas para designar al mar, los ríos,
los lagos, los manantiales, etc., nombres propios, si existen, de los
ríos locales, etc. ¿Se consideran los mares, los lagos, los ríos o
las cataratas como personajes o como lugares? ¿Se consideran
sagrados? Observe signos de miedo o reverencia hacia ellos. ¿Se creen
invadidos por seres sobrenaturales? Incluya detalles acerca de sus
nombres, formas, atributos, ocasiones en que aparecen, reverencia o
adoración. ¿Historias relacionadas con ellos? ¿Existe un dios del
mar? ¿Un dios del río?
Incluya historias acerca del origen del mar, los lagos, los ríos,
etc., causa de las mareas y las olas, los maremotos, las cataratas,
los rápidos. ¿Por qué el mar es salado? ¿Se cree que el mar existía
antes que la tierra? ¿Qué relación tienen con la tierra? Cuente
leyendas sobre ciudades sumergidas, etc.

El Mundo Vegetal

Observe los nombres nativos o dialécticos para los árboles, plantas,
hierbas y frutos, e identifíquelos con los nombres latinos, si es
posible.
Observe los árboles, plantas, hierbas y frutos usados para
alimentación o prohibidos, con detalles de las prohibiciones; plantas
venenosas o narcóticas usadas; plantas medicinales y su uso. ¿Existe
un importante conocimiento acerca de las hierbas medicinales?
Observe las plantas y los árboles usados para hacer bebidas, con
poderes contra el trueno, con propiedades maravillosas (como para
extraer clavos de hierro, descubrir manantiales o tesoros escondidos,
causar olvido, locura, invisibilidad o embarazo), usados para la
adivinación o para otros ritos mágicos o religiosos, en ritos de
iniciación, bodas o funerales; matrimonio entre mujeres jóvenes y
árboles; prácticas de colocar a los recién nacidos o a los cadáveres
en los árboles; transferencia del mal a los árboles o las plantas.
Observe los tipos de madera usados para cruces, escobas, palos,
látigos, amuletos, talismanes, palos sagrados, imágenes, altares o
utensilios rituales de cualquier tipo o prohibidos para esos fines;
prácticas de tocas madera, etc. ¿Qué tipo de plantas se usan en cada
caso?
Observe especies de árboles o plantas que está prohibido cortar o
dañar, plantar, trasplantar o introducir en los edificios; ceremonias
sobre la tala de árboles; tipos de madera usada como combustible o
cuyo uso para esos fines está prohibido, con las razones que la gente
da para tales restricciones; árboles sagrados, árboles como
santuarios. ¿Quién los custodia? ¿Cuál sería la consecuencia de
dañarlos? Ceremonias observadas, ofrendas hechas a los árboles, etc.,
harapos colgados de ellos, ceremonias o festivales celebrados debajo
o cerca de los árboles; árboles que se creen morada de espíritus,
reputados como el “índice de vida” de cualquier persona o comunidad;
plantas relacionadas con el nacimiento de los niños, o que puedan
influir en la reproducción de los animales domésticos.
Observe los mitos y las leyendas sobre plantas y árboles, su origen,
forma y detalles; historia de árboles habitados, el nacimiento de la
humanidad a partir de árboles y plantas, la transformación de los
seres humanos en árboles, la relación de familias especiales, clanes
o individuos con determinados árboles (nombre, reverencia,
descendencia, etc.)
Observe fotos o partes de especies desconocidas para posterior
identificación.

El Mundo Animal

Dé los nombres o motes nativos o dialécticos de las diferentes
especies.
Observe los presagios a partir de la vista, movimientos o gritos de
los animales ¿En qué ocasiones?
Observe los animales domésticos o semidomesticados; informe acerca de
lo que hacen normalmente; observe sus orejas y colas, etc.
Observe la aplicación de los animales en la medicina; uso de amuletos
animales (dientas, piel, garras, plumas, imágenes de animales) como
protección o para la suerte; cuernos o cráneos dentro de las casas o
sobre ellas; danzas y otras ocasiones en que los hombres se visten
como animales (cuernos, pieles o plumas) ¿Quiénes los usan? Trate de
obtener ejemplos.
Observe los poderes maravillosos atribuidos a ciertas especies
animales, como el conocimiento humano o sobrehumano (ejemplo:
percepción de espíritus, conocimiento sobre el clima, sobre medicina,
comprensión del lenguaje humano, etc.). ¿Por qué emigran ciertas
especies?
Observe las creencias relacionadas con los sistemas sociales de
algunas especies, como las que tienen un rey, leyes, etc., que son
seres humanos “en sus propio territorio”.
Observe a las personas con poderes sobre los animales, comprensión de
su idioma, curación de sus picaduras, etc. ¿Cómo los adquirieron?
¿Tienen poder sobre las especies o sobre alguna de ellas?
Observe la creencia en la posible transformación en animales,
descendencia de la humanidad, clanes, clases o familias de animales,
reencarnación de almas en animales. Si el animal muere, ¿qué pasa con
su alma?
Observe los animales usados como alimento; prohibidos como alimentos,
¿para todos o para algunas personas o en circunstancias especiales?
Animales evitados en general pero con fiestas anuales. Animales a los
que está prohibido hacer daño; a los que se mata en cuanto se los ve;
el primero visto de la especie sacrificada; matado una vez al año;
cazado una vez al año (¿donde sea que se lo encuentre o en un lugar
en especial?); ofrecidos en sacrificio una vez al año. Indique fechas
y detalles de esas ceremonias.
Observe los nombre de los animales tabú; ofrendas a los animales. ¿En
qué ocasiones?
Observe las señales de temor hacia los animales, a diferencia del
miedo físico. ¿Está prohibido reírse de ellos?
Observe los sacrificios animales (indique todos los detalles).
¿Cuándo, qué tipo de animales, cómo y por quién son asesinados y para
qué? Presagios derivados de la conducta de la víctima; tratamiento
previo de la víctima; tratamiento general de la especie en otra
épocas. ¿Qué se hace con cada parte del animal, quién participa en el
sacrificio, está relacionado con alguna deidad personal?
Observe los dioses animales; animales asociados con dioses
especiales; animales reverenciados por ciertos grupos sociales,
clases o individuos. ¿hombres? ¿mujeres? etc. Animales guardados en
templos, usados para ritos mágicos, asociados con la brujería.
Observe las historias que atribuyen la creación de la tierra o de la
humanidad a los animales; mitos de animales para hacer fuego, atraer
almas, tener hijos, ect.; personajes animales en los cuentos
populares, animales de fábula; mitos sobre la migración de las
especies; mitos que explican las peculiaridades de ciertas especies.

Totetismo:

Indique los nombres de los clanes con los equivalentes en su idioma
si es posible. Si los clanes están asociados con especies de objetos
naturales, plantas o animales (tótem), indique el nombre genérico
equivalente al tótem. Indique los nombres de los diversos tótems.
¿Son los mismos que los nombres de los clanes? ¿Se usa el tótem o una
parte del mismo como amuleto? ¿Se puede cortar? ¿Se tallan o se
pintan en postes o en bienes personales? ¿Tiene el clan más de un
tótem? Si es así, ¿cuál es la causa verdadera o supuesta y cuáles son
las posiciones relativas de los diversos tótems asociados?

a) Exogamia. ¿Está permitido el matrimonio o el intercambio sexual
entre hombres y mujeres del mismo tótem o clan? ¿Con qué
limitaciones? ¿Se aplican las mismas reglas en el caso de personas de
diferentes tribus que tiene el mismo tótem? ¿Cuál sería la
consecuencia de transgredir las reglas matrimoniales?

b) Consanguinidad. ¿Cree el clan que está relacionado con el tótem o
que desciende de él? ¿Hablan de él como si fuera su abuelo, abuela,
etc.? ¿Intentan o dicen parecerse a él, física o mentalmente?
¿Existen leyendas sobre él? ¿Pueden adoptar la forma del tótem?
¿Emigran sus almas hacia el tótem después de la muerte? ¿Cómo se
determina el tótem de un individuo? ¿Por parentesco (por línea
paterna o materna), por circunstancias del nacimiento? ¿Están los
niños sometidos a los tabúes totémicos?

c) Relaciones mutuas. ¿Cuáles son las relaciones entre el tótem y el
clan? ¿Puede el miembro de un clan matar o hacer daño a su tótem?
¿Puede comerlo? ¿Qué ocurre si el tótem es un alimento animal
valorado? Si un miembro de un tótem de peces a su tótem, ¿qué debe
hacer?. Si un hombre de un clan mata al tótem, ¿qué hacen los
miembros del clan? ¿Se lamentan por la muerte de un tótem y le dan
sepultura honorable? ¿El tótem animal se mantiene en cautiverio y se
alimenta? ¿Se le habla con respeto? ¿Tiene el jefe del clan alguna
función respecto al tótem? ¿Ayuda el tótem en tiempos de guerra o
caza? ¿Realizan ritos para aumentar las provisiones del tótem? ¿Se
disfrazan como el tótem en sus danzas?
¿Cómo se consideran los esposos los tótems de sus esposas? ¿Y los
hijos los de sus padres (si no son los mismos)? ¿Y viceversa?
¿Se venera a los patronos sexuales? ¿Tienen algún protector animal
particular? ¿Cómo los adquieren? ¿Cuál es la relación con el tótem?
Investigue todos los tabúes similares. Describa los ritos y dé
ejemplos siempre que sea posible.
Vida y muerte del ser humano:

¿Cuál es la teoría aceptada del origen de la humanidad? Incluya
historias de la creación de la humanidad a diferencia del resto del
universo. Indique si se practica el canibalismo. ¿Sobre quienes?
¿Amigos, enemigos, niños, adultos? ¿Cuándo? ¿Qué partes se comen?
¿Qué personas se abstienen? Observe cualquier situación de sacrificio
humano. ¿Cómo se dispone de la víctima? ¿Cómo se considera el
asesinato? ¿Debe expiarse? ¿Existe la venganza? ¿Quién se venga?
¿Existe alguna diferencia entre el asesinato dentro o fuera del grupo
social o entre el asesinato y el delito? ¿Resulta contaminante el
contacto con la sangre o con los muertos? ¿Qué tipo de purificación
se necesita? ¿Se practica el infanticidio? ¿Con qué motivos y
limitaciones?

Nombre e imágenes:

Observe el sistema de nombres personales. ¿Cuándo se pone un nombre?
¿Quién lo decide? ¿Cómo se elige? ¿Se cambia alguna vez? ¿Cuándo?
¿Son comunes los motes? ¿La gente oculta sus nombres? ¿Tienen nombres
secretos? ¿Pueden mencionarse los nombres de los muertos? ¿Se suelen
cambiar palabras de uso corriente para evitar mencionar nombres de
ciertas personas, vivas o muertas? ¿Pueden las mujeres pronunciar los
nombres de hombres? ¿Y los de ciertos familiares? ¿O de los parientes
políticos? Y ¿viceversa?
¿Existen objeciones para hacer un retrato? ¿Para mirarse en el
espejo? Incluya detalles.
Observe ideas o datos relacionados con la sombra.

Poderes especiales innatos:

Observe si los grupos o individuos reciben poderes ocultos innatos;
sobre los elementos, brujas, enfermedades, animales inferiores;
poderes proféticos o visionarios; el poder del mal de ojo. (¿Tiene
algo que ver el color del ojo?) ¿Son esos poderes hereditarios o
personales? ¿Se atribuyen esos poderes a los reyes o a los
sacerdotes? Apunte todos los signos de veneración de personas o
funciones especiales.

Personas anormales:

Observe el trato que se da a los locos, epilépticos, idiotas;
gemelos, primeros hijos, otros hijos según el orden de nacimiento.
Detalle de ceremonias y creencias relacionadas con los gemelos. ¿Cómo
se consideran los nacimientos anormales? (ejemplo, con dientes, etc.)
¿Cómo se consideran las características personales? ¿Los enanos,
albinos, pelirrojos, morenos, lampiños, de ojos azules, de ojos
negros, tuertos, ciegos, sordos, mudos, con pie plano, zurdos,
ambidiestros, jorobados, etc.? ¿Se les considera de buena o mala
suerte, para ellos mismos o para otros?

Extraños:

Observe cómo se trata a los extranjeros o extraños. ¿Se les teme, se
les cree brujos, se considera que tienen malformaciones, se les
venera como sobrehumanos? ¿Cómo se desarrolla la comunicación con los
extraños? ¿Existe un código reconocido de gestos y señales? ¿Se
conoce el “comercio silencioso”? ¿Cómo se trata a los grupos sociales
vecinos? ¿Se burlan de ellos? ¿Les ponen motes? ¿Creen que sufren
malformaciones?

Mujeres:

¿Cómo se divide el trabajo entre hombres y mujeres? ¿Las mujeres
traen buena o mala suerte? ¿En qué ocasiones? ¿Ancianas, jóvenes,
casadas o solteras por igual? ¿Se atribuyen poderes proféticos o
mágicos a las mujeres? ¿Tienen las mujeres un lenguaje particular?
Observe los ritos de iniciación y otros que los hombres o las mujeres
no pueden presenciar. ¿Evitan los hombres a las mujeres? ¿A todas? ¿A
sus esposas? ¿A ciertos familiares? ¿Parientes políticos? ¿En qué
situaciones? Incluya detalles de cada caso en que el hombre evita a
la mujer.

Alimentos:

Observe si los hombres y las mujeres comen juntos; si las personas
que comen juntas tienen un vínculo común; si el “extraño que comparte
mesa” está seguro y por cuánto tiempo; si se observa algún tipo de
etiqueta u orden de preferencia al comer o al beber; si se celebran
ceremonias antes de comer o beber. ¿Se extraen presagios de los
accidentes que ocurren en la mesa? ¿Está prohibido que ciertas
personas coman o beban juntas? ¿Algunas personas comen o beben solas?
¿Qué deben mirar mientras comen o beben? ¿Qué se hace con los restos
de comida? ¿Se practica abstinencia con respecto a ciertos alimentos
en determinados momentos? ¿Quiénes, cómo, cuándo, por qué? Observe si
se consumen en ocasiones especiales ciertas comidas o bebidas.
Incluya detalles. ¿Se limitan ciertas restricciones a ciertos
momentos o personas (jefes, sacerdotes, magos, etc.)? ¿Cuándo se
ayuna? ¿Para qué? ¿Deben hacerse ciertas cosas antes de romper el
ayuno? ¿Cuál se cree que es la consecuencia de aceptar alimentos de
hadas, demonios, espíritus, etc.?

El cuerpo humano:

Observe la reverencia que se rinde a la cabeza (por ejemplo, si se
puede tocar, si se puede jurar por la propia cabeza o por la de
otros); uso de calaveras, huesos y otros restos humanos en la magia o
en medicina; veneración hacia otras partes del cuerpo; símbolos
fálicos. ¿Está prohibido pasar sobre el cuerpo o las piernas de otro?
¿Es un rito? ¿En qué ocasiones? ¿Qué parte del cuerpo se considera el
asiento de la vida? ¿Existen tabúes con respecto a las manos y los
dedos? Observe la magia o el uso ritual de las trenzas de pelo;
detalles con respecto al corte de pelo y uñas. ¿Qué se hacen con los
restos? ¿Con los dientes caídos, los miembros amputados, con los
huesos encontrados accidentalmente, con los excrementos? ¿Se usan
mechones de pelo, dientes o impresiones dentales para autenticar
mensajes? ¿Se debe evitar manchar con sangre el suelo? ¿Por qué?
¿Existe algo más impalpable que la sangre, algún vapor o esencia que
surge de ella y que tiene poder propio? ¿Qué se hace con la sangre de
las víctimas de un sacrificio? ¿Se practica la donación de sangre?
¿En qué situaciones? ¿Cuál es la consecuencia de un baño de sangre
accidental? Observe si la hermandad por sangre se practica (por
transfusión, tragándola, etc.). ¿Cuáles son los privilegios o
discapacidades que transmite? ¿Cómo afecta la relación de las partes
con el grupo de pertenencia o con los enemigos del otro? ¿Se usan los
feudos por consanguinidad? Detalle feudos existentes. Observe el uso
de la saliva: en medicina, en magia, en exorcismo, en bendiciones,
etc. Creencias o dichos acerca del ronquido, el bostezo, el silbido o
el beso; presagios derivados de verrugas, marcas de nacimiento,
manchas en las uñas, picazón en la nariz, en la oreja derecha o
izquierda, en el pie, en la mano, etc.

Marcas y mutilaciones:

Observe si se practican mutilaciones (circuncisiones, sacar dientes,
perforar las orejas, la nariz o los labios) ¿Cuándo se realizan,
quién las realiza, con qué ceremonias, por qué motivo, qué se hace
con las partes mutiladas? Observe las marcas del cuerpo (tatuajes,
cicatrices, etc.). ¿En qué partes, de qué sexo, quién las hace y por
qué? ¿Son los diseños tribales o individuales? Si es posible, incluya
fotos o dibujos. Observe si el cuerpo se pinta en alguna ocasión, si
se blanquea, etc., ¿qué partes del cuerpo y qué colores se usan y por
qué? Observe si se practica el ayuno o la autotortura (como los
faquires hindúes) ¿Quién y cuándo? ¿Se supone que aumentan el poder
mágico y la santidad?

Vestimenta:

Observe qué vestimenta se usa habitualmente, qué cambios de vestido o
peinado se observan al llegar a la adultez, al casarse, al ser
padres, en el luto, etc.; si algún elemento de la vestimenta o del
adorno personal nunca se quita; qué amuletos se usan y por qué; si se
usan anillos, brazaletes o collares para fines ceremoniales, mágicos
o medicinales; si se usan coronas, guirnaldas o gorros en las
ceremonias, quién y por qué. Observe ceremonias, hábitos y presagios
relacionados con los accesorios para la cabeza o los pies, con las
guirnaldas, coronas, velos; cosas que se dicen o hacen al ponerse una
ropa por primera vez; presagios según los accidentes que se tengan al
vestirse; prácticas para poner del revés la ropa. ¿Los hombres se
visten de mujer alguna vez? ¿Y las mujeres, de hombres? ¿Existen
juegos o fiestas en que los hombres y las mujeres se intercambian la
ropa? ¿Pueden proteger los vestidos de los hombres a las mujeres? (En
Nueva Guinea, una mujer puede salvar a un guerrero herido tirando su
capa sobre él.) ¿Se usan ropas masculinas para facilitar el
nacimiento de un niño? ¿Existen ritos que exigen estar desnudos o
descalzos?

Determine las palabras para definir aliento, sombra, reflejo (en un
espejo o en el agua), alma, vida, espíritu ¿Se usa la misma palabra
para imagen o reflejo que para alma? Si no, distingalas claramente.
¿Qué abandona el cuerpo humano en el momento de la muerte? ¿Qué
ocurre? ¿Cómo es? ¿Tiene el hombre más de uno? ¿Cómo se llaman? ¿Qué
pasa con ellos después de la muerte? ¿Puede esa cosa dejar el cuerpo
durante la vida y volver? ¿Qué provocaría su regreso? ¿Lo tienen los
animales, las plantas, otros seres? Observe todo tipo de escrúpulo
en el hecho de despertar a un hombre que duerme. Investigue los
sueños: ¿qué son, de dónde vienen, quién los envía y por qué? ¿Qué
se supone que son las sombras o los reflejos? ¿Qué le pasaría a un
hombre si su sombra le abandona?
Cuando eso abandona el cuerpo humano al morir, ¿adónde va? ¿Se queda
allí o se va a otro sitio después de algún tiempo? ¿Se vuelve a ver
otra vez? ¿En qué forma?
Si es posible, presencie un funeral y observe e indique cómo y por
qué se dispone el cuerpo, trate de determinar qué ocurre con el alma
(o como se llame); si vuelve a nacer en este mundo, como animal o
como humano; si se va a otro ser. ¿Dónde está ese otro y cómo llega
allí? ¿Afecta el cumplimiento de los ritos funerarios al carácter o
a la condición del muerto? ¿Alguien ha visitado alguna vez la Tierra
de los Muertos? ¿Qué les pasó? ¿Vuelven las almas de la Tierra de
los Muertos? ¿Se les teme o se les recibe bien? ¿Se les rinden
honores y fiestas, periódicamente? ¿Se les reza? ¿Se ofrecen
sacrificios? ¿A las almas en general o a algunas en particular?
¿Participan de acontecimientos internos o comunes? ¿Participan en
los festivales? ¿Se rinde culto a los muertos o a una sociedad o se
limita a los familiares del difunto? ¿Se venera principalmente a los
que murieron hace mucho tiempo o a los muertos recientes? ¿Se
convierten en el genio protector de la familia, les advierte que se
acerca el mal, etc.?
Relate historias de fantasmas, apariciones, espectros o apariciones
espectrales (ejemplo: funerales de fantasmas). Observe las razones
por las cuales regresan los espíritus, cómo aparecen, qué lugares
frecuentan, el método de exorcizarlos, quién los exorciza. ¿Son
peligrosos para los supervivientes en general o para ciertas
personas en particular? ¿Sonlas mujeres más peligrosas? ¿Las mujeres
al dar a luz, las mujeres solteras? ¿Con quiénes son peligrosas?
¿Cómo se puede proteger una persona contra los espíritus? ¿Es seguro
hablar a un espíritu? ¿Existe algo especial con respecto al modo de
hablar de un espíritu? ¿Qué hacer si se ve uno? ¿Tienen algunas
personas o animales poderes especiales para verlos? ¿Existe un modo
de convocarlos para que aparezcan? ¿Qué puede hacer que desaparezcan?
¿La creencia en la reencarnación y la creencia en la Tierra de los
Muertos deben coincidir? Observe los ritos de nacimiento en relación
con la reencarnación.

Las cosas hechas por el Hombre

La vivienda y su contenido:

Observe cómo se elige el lugar para construir, qué ceremonias se
llevan a cabo, quién erige el edificio (¿su propietario y su
familia, amigos y vecinos, profesionales?); cosas que se hacen al
poner los cimientos (cosas que se entierran debajo o en el umbral);
al cubrir el techo, al contemplar la chimenea (si la hay), al
encender el primer fuego en el hogar; ceremonias al tomar
posesión; “primer pie”, fumigaciones, bendiciones, talismanes,
fiestas. ¿La construcción de una casa implica una muerte? ¿La muerte
de quién? ¿Se derriba la casa si alguien ha muerto en su interior?
Si ésta es una costumbre, ¿en qué casos se consideran las
excepciones? Cuando se derriba una casa, ¿debe dejarse una parte en
pie? ¿Para qué?
Observe si alguna parte de la vivienda se considera especialmente
sagrada, si hay algo de lo que dependa la suerte de la vivienda.
¿Cómo puede perderse la buena suerte? ¿En qué dirección debe
barrerse la casa y de qué material debe ser la escoba? ¿Puede ser el
umbral o la puerta escenario de algún culto o ceremonia? ¿Se adorna
con flores o se custodia con amuletos? ¿Qué partes de la casa se
asignan a los hombres, las mujeres, los padres, los niños y los
invitados, respectivamente.

El hogar:

Observe si el hogar es objeto de algún culto o ceremonia. ¿Quién
enciende el fuego? ¿Se mantiene siempre encendido? ¿Qué ocurre si se
apaga accidentalmente? ¿Se extingue y se vuelve a encender a
propósito alguna vez? ¿Cuándo y cómo? ¿Trae mala suerte dar fuego?
¿Siempre o cuándo? ¿Se usan las cenizas para la adivinación? ¿Se
extraen presagios del modo en que arde el fuego? ¿Existe un espíritu
familiar? ¿Habita en el hogar? ¿Cuáles son sus costumbres? ¿Se les
deja comida?

Los muebles:

¿Qué parte de los muebles de la casa deben ser provistos por el
marido y qué parte por la mujer? ¿Existe un lugar o una posición
asignada a alguna parte de los muebles, por ejemplo, la cama?
Observe creencias, hábitoso o prohibiciones relacionados con las
escaleras, las ventanas, los espejos, las lámparas, las velas, los
relojes, los libros, las escobas, los elementos de cocina, los
cuchillos, los alfileres y otras herramientas o complementos. ¿Se
extraen presagios de los accidentes, roturas, mala colocación de las
herramientas o utensilios?

Cocina y otras labores del hogar:

Observe los hábitos relacionados con el acto de moler, hornear y
cocinar; quién hace el trabajo; observe si se hace fuera o dentro de
la casa, si se repiten los conjuros o se toman las precauciones para
evitar los hechizos; presagios según el progreso del trabajo.
Observe el uso de bebidas alcohólicas, de qué se hacen, quién y cómo
las prepara; con qué precauciones, etc.; hábitos de bebida.
Observe los días en que se realizan los diversos trabajos del hogar
y los días en que los mismos están prohibidos.

Fabricación de objetos mágico-religiosos:

Observe qué talismanes y objetos sagrados se enseñan o qué figuras
mágicas se usan en la vivienda y en otros sitios. ¿Son objetos
naturales o artificiales? ¿Cómo se obtienen? ¿Quién los hace y por
qué? ¿Cómo? ¿Se prefieren los elementos viejos o nuevos? ¿Es
importante la pureza de las sustancias usadas? ¿Qué les da su poder
místico? ¿Qué influencia especial se les atribuye?

Presagios y Adivinación

Deben observarse todos los presagios con respecto a la vista,
apariencia o movimientos de animales, aves, reptiles, insectos,
personas, cuerpos celestiales, etc., y registrarlos según esas
categorías.
Deben indicarse en qué circunstancias se observan esos presagios y
para qué situaciones (públicas, privadas, legales, médicas,
religiosas, etc.) se recurre a la adivinación? ¿Qué épocas del año
se consideran especialmente apropiadas para la adivinación? ¿Qué
colores o números se consideran de buena o mala suerte? ¿Tiene
alguna importancia en qué momento se produce una situación por
primera vez?
¿Quién realiza los ritos adivinatorios: los sacerdotes, personas
interesadas o relacionadas con el sistema religioso de la comunidad,
videntes con dones especiales o expertos profesionales? ¿Se realizan
en público o en secreto? ¿Se consideran sagrados o paganos?
¿Qué métodos y elementos se utilizan? Descríbalos con detalle.
¿Existen normas de augurios o los métodos son automáticos? ¿Se usa
alguna frase o palabra? En caso afirmativo, conviene averiguarla.
¿El mismo adivino suele usar varios métodos o se limita a uno sólo?
¿Se consultan los oráculos? En caso afirmativo, ¿qué ritos y en
relación con qué poderes o veneración?
\
El Arte de la Magia

Indique los nombre genéricos para definir al mago, al brujo, al
hechicero, etc. Mencione nombres de individuos famosos que haya oído.
¿El brujo es un funcionario público o un practicante independiente a
quien puede recurrirse? ¿En qué ocasiones y para qué? ¿Se le
recompensa o se lo maltrata según su resultado? ¿Trabaja para el bien
o para el mal? Si trabaja para el mal, ¿se recurre a otro para
contrarrestar el efecto? ¿Son hombres o mujeres? ¿Cómo puede una
persona convertirse en brujo, hechicero, ect.: por herencia, por
sacrificios, por iniciación, por instrucción, por transmisión?
¿Existe alguna relación entre el poder político y el poder mágico?
¿Qué facultades tienen los hechiceros? ¿Son facultades generales o se
limitan a un área determinada, como el clima o la enfermedad? ¿Pueden
adivinar, profetizar, exorcizar, hacer el mal, contraatacar el mal?
¿Pueden transformarse? ¿Qué forma pueden adquirir? ¿Pueden hacerse
invisibles, moverse en el aire, viajar a distintos lugares al mismo
tiempo, controlar el clima, provocar tormentas o terremotos ¿Tienen
poder sobre los espíritus o los demonios o sobre las enfermedades?
¿Son relacionados con algún animal? ¿Pueden apoderarse del alma
humana, causar demencia, transformar hombres en animales? ¿Vengan
daños o afrentas contra ellos, causan enfermedades (especialmente en
los niños), comprueban las funciones y facultades físicas, hacen daño
a los animales domésticos, roban la leche del ganado? ¿Tienen
facultades constantes o intermitentes? ¿Actúan individualmente o en
grupo? ¿Forman una fraternidad, mantienen reuniones secretas, se
reúnen con los demonios? ¿Pertenecen a una comunidad o tribu? Si no,
¿son miembros de algún grupo de clase inferior, comos los gitanos?
¿Se considera a los hechiceros de una región o de un pueblo
especialmente poderosos? ¿Cree el hechicero en sus poderes? ¿Cómo se
reconocen a las brujas? ¿Por qué ordalías se las prueba? ¿Cómo se las
trata al encontrarlas?

Ritos mágicos:

Observe cuándo, dónde, cómo y para qué se lleva a cabo. ¿Se trata de
ritos públicos o secretos? ¿Para qué se llevan a cabo? Observe la
vestimenta y todo lo que rodea al mago y sus ayudantes: plumas,
amuletos, cruces, campana, paja, etc.; los preparativos para el rito;
si se requiere pureza ceremonial y qué significa exactamente.
¿Existen ceremonias de purificación, juramentos, fumigaciones,
definición del círculo mágico; precauciones para proteger la
seguridad del mago; los actos del mago; los gestos (como la danza);
los gestos de protección (como los cuernos, la cruz); el uso de
sonidos, cantos, susurros, ventriloquia, sonidos mecánicos y
musicales; el uso de nombres, palabras y fórmulas (conviene
obtenerlos); los materiales usados, como el hierro, la sal, la
sangre, partes del cuerpo humano, animales o vegetales, fuego; los
colores, nombres y aromas usados. ¿Qué ocurriría si el mago cometiera
un error durante el ritual? ¿Los espíritus se elevan o no? ¿Con o sin
ayuda? ¿Se exorciza?
Registre todos los casos donde exista alguna forma de arte mágico,
tal como atar y desatar un nudo, hacer daño en figuras de personas o
provocarles una herida; pinchar alfileres o espinas en un objeto;
hacer hervir clavos de hierro con corazones de animales, etc.; causar
daño o beneficio mediante la medicina o el encantamiento; usar las
uñas o el pelo de una persona para hacerle daño. Deberá realizar
todos los esfuerzos necesarios para obtener las palabras mágicas y
las fórmulas de los conjuros y los encantamientos. ¿Qué efecto tiene
el hecho de contar?
Registre las prácticas mágicas para matar o hacer daño a los
enemigos, destruir la cosecha, perjudicar a los animales domésticos,
dañar la propiedad de la persona; las prácticas usadas por los
ladrones, como hacerse invisible, hacer dormir a la víctima, distraer
su atención; ejemplos de talismanes o ceremonias usadas en la vida
normal para causar buena suerte en general, o en juegos y deportes,
en viajes y negocios, en los temas afectivos, para mantener la
belleza, la castidad o la fidelidad? ¿Se requiere la ayuda de un
experto?
Registre los ejemplos de ceremonias, actos, gestos, fórmulas o
amuletos usados para alejar el mal, para proteger las casas,
animales, cosechas, etc., del hechizo, del fuego, de los elementos o
de un accidente; para proteger a los viajeros, a las mujeres
embarazadas, a los niños, contra los accidentes, los enemigos o seres
sobrenaturales, para protegerse de los ladrones, etc. ¿Se requiere la
ayuda de un experto?

Amuletos:

Observe qué objetos naturales se usan como amuletos o talismanes.
¿Son de origen animal, vegetal o mineral? ¿Se trata de objetos
completos o de partes de ellos (conchas, dientes, uñas, semillas,
etc.)? ¿Deben su virtud a su rareza, forma, color, ect.? ¿Se usan
piedras sagradas? ¿Piedras o sustancias halladas en los cuerpos de
los animales? ¿Piedras preciosas, semipreciosas o gemas? ¿Abalorios
de coral, ámbar, cristal, etc.? ¿Qué objetos artificiales se usan y
de qué están hechos? ¿Qué representan?
¿Dónde se consiguen los amuletos? ¿Deben ser entregados por personas
del sexo opuesto? ¿Pueden comprarse? ¿Su virtud es innata o se
consigue de algún modo en especial? ¿Pueden perder o renovar su
virtud? ¿Tienen alguna facultad especial los objetos robados o
encontrados por accidente? ¿Existe alguna facultad en ciertos
ornamentos? ¿Con qué fin se usan talismanes o amuletos: para
protección, cura o suerte? ¿Cómo se llevan: ocultos o a la vista?
¿Cambian de aspecto para advertir acerca del mal? ¿Se usan conjuros
escritos y sobre qué material se escriben? ¿Se guardan en cajas? ¿Se
llevan en los libros? ¿Se usan libros de conjuros, publicados o
manuscritos?
¿Se dibujan figuras de protección (como cruces, esvásticas, cuadrados
mágicos, etc.) en los muros, puertas, etc.?

aturaleza y causa de la enfermedad:

¿Se personifica la enfermedad y se cree que afecta a las víctimas de
forma voluntaria? Si no, ¿cuál es su causa: romper un tabú, ofender a
un dios, disgustar a los muertos, por el demonio o un espíritu malo
dentro o fuera del cuerpo, ausencia de alma, brujería? ¿Se considera
alguna enfermedad como una muestra del favor divino? ¿Cómo se
consideran la enfermedad o la demencia? ¿Se intenta curarlas? ¿Se
supone que la muerte se produce por causas naturales? Si la causa de
la enfermedad es dudosa, ¿cómo se puede determinar? ¿Se consulta a un
adivino profesional? En ese caso, ¿también él puede tratar la
enfermedad?

El curandero:

¿Quiénes tienen el poder de curar? ¿Cómo adquieren ese poder: por
herencia, por circunstancias de su nacimiento (ejemplo: el séptimo
hijo), por propia voluntad, por transferencia, por posesión de
talismanes, por habilidad profesional en el exorcismo o en la
medicina? ¿Cuáles son la limitaciones de sus poderes: sobre algunas
enfermedades, en momentos determinados, sobre pacientes de
determinado sexo? ¿Reciben pagos?

Método de curación:

Describa los procedimientos del adivino o del brujo en detalle. ¿Tien
un ayudante? ¿Cobra un importe, usa herramientas caseras o elementos
especiales para este fin? ¿Se trata tanto a la familia como al
paciente?

Curaciones:

Describa la curación por exorcismo o por sonidos musicales; por
transferencia de la enfermedad a otro ser; por un nacimiento, un
enterramiento y una resurrección ficticios, cambio de nombre, etc.;
por contacto de la parte afectada con una sustancia muerta; curas por
sacrificio o invocación a dioses o santos, aplicación de reliquias
sagradas sobre la parte afectada, visitas a santuarios sagrados; por
uso de amuletos o anillos; por administración de drogas, etc.

Materia médica:

¿Qué plantas se usan en la medicina popular? ¿Qué aspecto tienen?
¿Tienen facultades medicinales? ¿Qué sustancias animales o minerales
se utilizan? ¿Cómo se obtiene la materia médica? ¿Con qué ceremonias
y en qué épocas? ¿Deben ser robadas? ¿Cómo se administran las drogas
y con qué frecuencia? ¿Se prescribe el ayuno?

Otras condiciones:

Observe el uso de colores y números en la medicina popular; la
influencia atribuida al Sol, la Luna, las estrellas, el arco iris,
las mareas, la estación del año, sobre las enfermedades; la
influencia del sexo o estado civil del paciente y del médico. ¿Se
administran diferentes medicinas a hombres y mujeres? ¿Puede
transmitirse el conocimiento médico entre hombres y mujeres? ¿Se usan
ungüentos, baños, cauterización, etc.? ¿Se pinta o tatúa el cuerpo,
se perforan las orejas como método profiláctico? ¿Qué remedios pueden
administrarse sin ayuda profesional? Observe los experimentos,
pruebas, etc. relacionados con la medicina. ¿Existen restricciones en
cuanto a la dieta durante la enfermedad y después de la recuperación?
¿Existen otras restricciones? ¿Se observan ritos de purificación al
recuperarse de una enfermedad? ¿Se cuida a los enfermos, se los
visita o se los evita; se los coloca en casas especiales o pueden
quedarse en su casa? ¿Cómo se trata a las personas mayores o que
padecen enfermedades incurables? Si se los abandona, ¿se realizan
ceremonias especiales?

LOS CUATRO MUNDOS DEL CHAMÁN

LOS CUATRO MUNDOS DEL CHAMÁN
VER ES CREER: LOS CUATRO MUNDOS DEL CHAMÁN (Serge Kahili King)

Una de las cosas más confusas que enfrentan los estudiantes del chamanismo es la forma en que los chamanes miran mundo. Confunde a mis alumnos en la actualidad y ciertamente me confundió a mí cuando me iniciaba en esta tradición. En mi época de adolescente, en el campo, a veces mi padre, al igual que los demás agricultores, hablaba de los cultivos y animales que había a nuestro alrededor, y en algunas ocasiones se dirigía a ellos como si los cultivos y los animal fueran seres inteligentes, capaces de comprenderle y responderle. A pesar de que yo también aprendí a hacerlo, tuvo que transcurrir bastante tiempo para llegar a comprender el proceso. En una época determinada, todas las conversaciones con los árboles, flores, insectos, rocas y edificios que tenía lugar a mi alrededor, me impedían concentrarme en mi trabajo. Entonces, de algún modo, aprendí a abrirme y cerrarme aquel tipo de concienciamiento, sin saber cómo lo hacía.
De M’Bala, mi maestro chamán en África, aprendí a fusionarme con los animales de la jungla, después de entrar en un trance profundo. Creía que el estado de trance era el me dio de conseguir el cambio, hasta que me di cuenta de que él lo lograba en un abrir y cerrar de ojos, sin entrar en trance. Evidentemente el trance no era más que un instrumento y no la causa del cambio experiencial.
Mi tío kahuana hawaiiano, Wana Kahili, me enseñó a emprender viajes interiores repletos de asombro y terror, y a discernir augurios en las nubes, hojas y muebles. Sin embargo, también me enseñó a ser muy consciente de mi estado al despertar y a cómo no ver augurios, ya que en ciertos momentos esto puede ser igualmente importante.
Mi padre, M’Bala y Wana Kahili dedicaron muy poco tiempo a explicarme los fenómenos que me enseñaban a experimentar. Eran todos del parecer de que la experiencia es el mejor modo de aprender y de que las explicaciones intelectuales supondrían una traba. Este fue un buen método para salir de mi obstinación mental e introducirme en mi cuerpo, pero el hecho de tener que afrontar las dudas y temores generados por la cultura no chamánica en la que también vivía demoró considerablemente mi aprendizaje. En mis propias vivencias como alumno y como maestro, he descubierto que satisfacer el intelecto suele reducir las barreras analíticas y emocionales que dificultan el aprendizaje, permitiendo una asimilación mucho más rápida de la experiencia. Por ello, he pasado muchos años analizando, sin juzgarlas, mis experiencias personales, así como las de otros chamanes, a fin de adquirir una mayor comprensión de lo que hacemos cuando lo hacemos, para poderlo compartir más fácilmente.
El auténtico punto de partida fueron las enseñanzas de Wana Kahili sobre los cuatro mundos (niveles o clases de experiencia) entre los que todo el mundo fluctúa espontánea y, por regla general, inconscientemente, pero que los chamanes cultivan a conciencia. Se trata del ike papakahi (literalmente: primer nivel de experiencia), el ike papalua (segundo nivel de experiencia), el ike papakolu (tercer nivel de experiencia) y el ike papaha (cuarto nivel de experiencia). En términos generales, me explicó que éstos representaban respectivamente el mundo ordinario, el mundo psíquico, el mundo de los sueños y el mundo existencial. Por razones didácticas he optado por definirlos como mundos objetivo, subjetivo, simbólico y holístico. También me dijo que dichos mundos eran comunes a todas las personas, no sólo a los chamanes, y que la única diferencia consistía en que los chamanes los utilizaban con conocimiento y propósito. También agregó que gran parte de la con fusión en la vida de la gente emana de una mezcla de dichos mundos en la mente y en el habla.
Mi objetivo era el de instruir a mucha gente en poco tiempo sobre la experiencia chamánica, por lo que a pesar de un punto de partida tan favorable, me quedaba mucho por aprender. Lo que figura a continuación es un breve resumen de dicha búsqueda e investigación.
¿Qué hacemos cuando realizamos un trabajo chamánico? Hablamos con la naturaleza y con los espíritus; cambiamos el tiempo y creamos acontecimientos; curamos mentes y cuerpos, y canalizamos extraños seres; volamos fuera del cuerpo, nos trasladamos a otras dimensiones y vemos lo que otros no pueden ver; además, pagamos nuestros impuestos, lavamos el coche y hacemos la compra. ¿Hay algo que sirva de conexión entre actividades tan diversas, o se trata simplemente de una serie de conocimientos independientes?
Existe una pista importantísima en el primero y fundamental principio de Huna, término genérico de la filosofía polinesia de la vida en la que yo me formé. Dicho principio afirma que «el mundo es lo que crees que es». Otra forma más popular de decir lo mismo es: «nosotros creamos nuestra propia realidad». Sin embargo, la mayoría de la gente que lo dice no lo acepta plenamente, porque creen que lo único que eso significa es que todo lo malo que les ocurre es culpa suya. Incluso los que lo aceptan con una comprensión más profunda siguen limitando su significado a la idea de que son responsables de sus sentimientos y de su experiencia, y de que si convierten sus pensamientos negativos en positivos, comenzarán a atraer una experiencia positiva, en lugar de negativa.
Los chamanes, sin embargo, van mucho más lejos. Para nosotros, no sólo significa atraer la experiencia con nuestro pensamiento, sino verdaderamente crear realidades. Con nuestros supuestos, actitudes y expectativas, hacemos que las cosas sean posibles o imposibles, reales o irreales. En otras palabras, cambiando el marco de la mente podemos hacer cosas ordinarias y no ordinarias en la misma dimensión física que compartimos con todos los demás. Repito que esto no es privativo de los chamanes. Lo único distinto es la forma en que aplicamos el principio.
La forma de cambiar la experiencia y poder usar facultades no normales en una realidad determinada consiste en cambiar un conjunto de creencias (o suposiciones, actitudes y expectativas) acerca de dicha realidad, por otro conjunto. Parece muy sencillo y lo es. Lo más difícil -y puede serlo en grado sumo para algunos- es aceptar su simplicidad, porque esto significa cambiar la idea que uno tiene de la realidad.
El modelo que presento a continuación ha sido específicamente diseñado para que los chamanes modernos puedan distinguir clara y conscientemente entre distintos niveles de realidad o conjuntos mentales. Esto no sería necesario en una sociedad más familiarizada con el chamanismo y con una mejor disposición hacia la aceptación del mismo. Se realizarían los mismos cambios, pero de un modo más intuitivo, porque habría menos conjuntos mentales contradictorios con otras filosofías, tanto religiosas como seglares. Imaginemos, por ejemplo, a un antropólogo moderno estudiando una cultura indígena en una isla del Pacífico meridional. Un buen día aparece el chamán del pueblo y les comunica a sus conciudadanos que, mientras estaba en el campo quitando las malas hierbas, la diosa Hina ha descendido por un arco iris y le ha advertido que se acercaba un huracán, antes de convertirse en pájaro y salir volando.
El chamán alterna fácilmente el trabajo del campo con el de hablar con la diosa y sus conciudadanos lo aceptan sin dificultad alguna, porque esperan que el chamán sea capaz de realizar ambas tareas. Sin embargo, es probable que la mente del antropólogo se rija por un conjunto de ideas en las que sólo haya cabida para la alucinación inducida por las drogas, la aberración mental, la farsa, o la dramatización de una percepción ordinaria. La posibilidad de que el chamán se comunique realmente con un espíritu la elude por completo, así como su propia capacidad para hacer otro tanto.
Al hablar a continuación de los distintos mundos, es conveniente tener en cuenta que se pueden penetrar someramente, como quien se moja los dedos de los pies en un estanque, o con la plenitud de quien se zambulle en las profundidades del océano.

Ike papakahi: el mundo objetivo
El mundo del primer nivel es lo que la mayoría de la gente en la sociedad moderna llamaría realidad ordinaria. Tomando como ejemplo un prado en pleno bosque, la mera experiencia sensorial del mismo (los colores de las plantas, la tierra y el firmamento, el olor de las flores, el canto de los pájaros, la sensación de la brisa en la piel, la percepción del movimiento de una gama con sus cervatillos) tendría lugar en un marco objetivo. Desde esta perspectiva también parecería evidente e incuestionable que el prado tiene unas dimensiones determinadas, un número concreto de árboles de ciertas especies, que unos son de madera dura y hoja caduca y otros coníferas, que una cantidad específica de animales de distintos géneros puebla la zona, que alguien es propietario de la misma, etc. Todo esto sería evidentemente cierto, pero sólo a dicho nivel de percepción. Este primer nivel, por evidente que parezca, sólo es perceptible de ese modo gracias a una creencia o supuesto fundamental que sirve de marco de referencia al mundo objetivo: el supuesto de que todo es independiente. Éste es el supuesto que da cabida a la experiencia sensorial directa, la física clásica y las diversas filosofías de causa y efecto.
Suele ser bastante difícil que la gente formada en dicha creencia sea capaz de verla como un simple supuesto. Es evidente que aparenta ser la única verdad posible. Pero ésta es la naturaleza de los supuestos fundamentales. Toda experiencia tiende a ser consecuente con los supuestos acerca de la experiencia. Es como ponerse unas gafas de color rosa y olvidar que se llevan puestas. Si uno jamás recuerda que se las puede quitar, siempre pensará que el color rosa es el único y natural del mundo. La falta de consonancia se manifiesta cuando uno descubre, consciente o inconscientemente, otros supuestos, como por ejemplo cuando se le caen las gafas, o cuando recuerda que algún día se las puso, o cuando sueña con un mundo verde. Entonces uno puede abrirse a la experiencia de otros niveles. El chamán aprende lo antes posible que el mundo objetivo no es más que una forma de ver.
La idea de que todo es independiente es muy útil y poderosa. Ha estimulado los viajes, la exploración, la ciencia, la industria y todos los milagros de la tecnología moderna, incluidos los que han permitido que esta obra se publique. Sin embargo, también ha servido para justificar la esclavitud, el racismo, las guerras, la vivisección, la contaminación y la explotación abusiva de los recursos del planeta. Debemos comprender que el supuesto en sí no es bueno ni malo. Los seres humanos debemos crear otros supuestos relacionados con los sistemas de valores antes de poder introducir el concepto: de bueno o malo, y éstos pueden operar en cualquier otra nivel de la realidad. Por ejemplo, observando objetivamente el mencionado prado, puede considerarse como bueno porque constituye una fuente de nutrición para diversos animales. O puede considerarse como malo porque ocupa un valioso espacio, que sería mejor utilizar para construir casas o alimentar seres humanos. El caso es que el uso o abuso del medio ambiente o de sus habitantes se basa en la idea de que las cosas son independientes, vistas desde un sistema de valores personal.
Dos supuestos secundarios del mundo objetivo son el de que todo tiene un principio y un fin, y el de que todo efecto es producto de una causa. Algún acto u otro constituye la causa del nacimiento o principio de la existencia de las cosas, que un día mueren o dejan de existir. Esto es de vital interés en el pensamiento objetivo y despierta grandes polémicas en cuanto a las causas físicas de las enfermedades y al momento exacto en que un grupo de células se convierte en un ser humano. Se gastan enormes sumas de dinero para determinar las causas sociales y ambientales de la delincuencia, y en la conservación de edificios históricos, porque su desaparición supondría una pérdida cultural. Y la gente sufraga toda clase de cargas emocionales y económicas, a fin de descubrir el trauma específico de su infancia responsable de su desdicha actual, y para prolongar la existencia del cuerpo físico. Todo ello tiene perfecto sentido visto desde el supuesto antes mencionado, pero desde otras perspectivas no tiene sentido alguno.
Algunas personas evalúan el mundo objetivo como nocivo y procuran huir del mismo, menospreciarlo o negarlo. Sin embargo, en el pensamiento chamánico, el mundo objetivo es simplemente otro lugar donde operar, y el proyecto chamánico es hacerlo con eficacia en cualquiera de los mundos. Por consiguiente, en su función esencialmente curativa, el chamán podrá utilizar supuestos del mundo objetivo, a fin de adquirir pericia en métodos de curación como el masaje, la quiropráctica, las hierbas y medicinas, la cirugía y el ejercicio, o la nutrición y la cromoterapia, sin limitarse a los supuestos de dichos métodos.

Ike papalua: el mundo subjetivo
Ahora supongámonos de nuevo en el prado. En esta ocasión somos conscientes de la interdependencia del mundo natural, de las funciones de apoyo mutuo desempeñadas por los elementos de luz y sombra, viento y agua, tierra y piedra, árboles, pájaros, flores e insectos. Más que meros observadores, nos sentimos parte de dicha interdependencia. Puede que sintamos la emoción de la paz, la felicidad, el amor, o el asombro. O puede que seamos conscientes de la estación y acudan a nuestro recuerdo las estaciones pasadas y venideras. Si uno es chamán, o psíquicamente sensible, es probable que pueda realizar un cambio interno más profundo y percibir las auras, o campos de energía, de todo lo presente, así como la interrelación de dichas fuerzas. Puede que logre conversar con las plantas, los animales y las piedras, o con el viento, el sol y el agua, compartiendo sus historias y sus secretos. Según la formación, experiencia y pericia de cada uno, podrá ser incluso consciente de los espíritus de la naturaleza y comunicarse con los mismos, o con la sobrealma o aumakua del propio prado. Sin moverse del lugar, puede que de pronto presencie una escena de hace cien años, de indios acampados después de una buena cacería, fumando sus pipas alrededor de la hoguera y dándole gracias al gran espíritu. Es incluso posible que se sienta como uno de ellos.
Los ejemplos precedentes de experiencias en el mundo subjetivo son posibles gracias al supuesto básico de dicho nivel, que sostiene que todo está interrelacionado, con el apoyo de los supuestos secundarios de que todo forma parte de un ciclo y de una transición, y de que todos los acontecimientos son sincrónicos. En el marco de referencias de este mundo, la telepatía y la clarividencia son hechos naturales, tan incuestionables como la acción de una palanca en el mundo objetivo. La comunicación mental, independientemente de la distancia y con todo cuanto existe, es posible gracias a que el mundo está interrelacionado. Se pueden experimentar emociones gracias a la conexión empática. Las auras son visibles y tangibles porque la energía es el vínculo que las enlaza. Se pueden conocer vidas pasadas y futuras porque la vida es cíclica y el tiempo sincrónico. La muerte, a este nivel, no es más que una transición, parte de un ciclo, mientras que en el mundo objetivo es un fin. Todo acerca de este nivel es cierto, pero, una vez más, sólo desde la perspectiva del mismo.
Ésta es la razón por la que a la gente orientada primordialmente hacia el mundo objetivo le resulta tan difícil aceptar la veracidad de los fenómenos psíquicos y las ciencias subjetivas como la astrología, y a aquéllos orientados primordialmente hacia el mundo subjetivo les es sumamente difícil explicar sus experiencias a sus amigos anclados en la objetividad.
Ninguno de dichos mundos tiene sentido visto desde la perspectiva del otro. Si uno se limita a nacer y a morir, las vidas anteriores son patrañas. Si las estrellas están a tantísimos millones de kilómetros de la tierra, cualquier influencia es absurda. Por otra parte, si todo está interdependientemente conectado, la tala indiscriminada de árboles para construir ciudades es un acto suicida, y si uno ha pertenecido a otra raza en una vida anterior, odiar dicha raza en la actualidad es pura hipocresía. La solución chamánica a dicho dilema se halla en el séptimo principio de Huna: «la eficacia es la medida de la verdad». En lugar de intentar decidir cuál de estos puntos de vista es el correcto, el chamán adopta indistintamente el más eficaz y apropiado a cada objetivo curativo.
Los métodos curativos chamánicos a este nivel utilizan la sugestión telepática y las formas mentales, la acupuntura o la acupresión, así como el equilibrio, transferencia y movimiento de energía, ya sea manual o con la ayuda de instrumentos tales como cristales, y formas y pautas especiales de energía.

Ike papakolu: el mundo simbólico
Nos encontramos una vez más en el prado, sólo que en esta ocasión dejamos volar la imaginación y en su claridad vemos nuestra propia loa al amor y a la vida, los árboles se convierten en representaciones de nuestra fuerza interna y máximas aspiraciones, los pájaros cantan promesas de alegría y los rayos del sol son la caricia de Dios en nuestro rostro. Uno se siente impregnado por la belleza del lugar y tan conmovido que, según la inclinación de cada uno, escribe inmediatamente un poema o pinta un cuadro para capturar aquella sensación. Ahora nos habremos trasladado a un conjunto mental dotado de su propio supuesto básico: todo es simbólico. Con una formación chamánica uno puede ir más allá y procurar discernir augurios orientadores en la formación de las nubes, de las hojas o de los pájaros en vuelo. O llevar a cabo un ritual que consagre el prado, convirtiéndolo en el mejor lugar de curación para futuros visitantes. Una progresión de ideas típicamente chamánica a este nivel es la de que, si todo es simbólico y los sueños son símbolos, esta realidad es también un sueño.
Así pues, un aspecto de la pericia chamánica consiste en saber penetrar en los sueños y transformarlos.
Puede que a estas alturas alguien se pregunte ¿de qué es todo simbólico? y ¿a quién pertenece el sueño? En este nivel sería correcto afirmar que todo es simbólico de todo lo demás, pero esencialmente de quien lo percibe, y que el sueño es el sueño de todo cuanto existe, pero especialmente del sujeto. O, alternativamente, podríamos afirmar que en el nivel simbólico la totalidad de la experiencia personal del sujeto es un reflejo de sí mismo, incluida toda la gente y objetos que le rodean. Cambiar la experiencia de este nivel, supone que uno puede cambiar los símbolos, la interpretación de los mismos o cambiarse a sí mismo, para que así cambie el reflejo.
Los supuestos secundarios son los de que todo forma parte de un orden y existe en relación a otra cosa, y que todo significa lo que uno decide que signifique. Muchos investigadores científicos y teóricos matemáticos se aferran a este nivel, intentando descubrir pautas y relaciones significativas en la estructura aparente del universo, e ignorando con frecuencia el efecto que sobre su investigación provocan sus propias decisiones en cuanto a lo que es significativo, así como ignorando toda aplicación objetiva de su investigación. Para los chamanes, u otras personas simbólicamente sensibles, es útil darse cuenta de que las creencias se reflejan en el cuerpo y en las experiencias de la vida, y percibir la facilidad con que cambian las condiciones y las relaciones, cuando también cambian los conjuntos de creencias.
Los métodos de curación chamánicos -en este nivel- incluyen todos aquellos principios basados en la fe, las terapias verbales y de visualización (incluido el hipnotismo), las afirmaciones de programación neurolingüística, la orientación de imágenes, los placebos, los sueños, y el uso de amuletos y talismanes.

Ike papaba: el mundo holístico
En esta ocasión uno no está en el prado, sino que es el prado. Siente como la clorofila de las hojas convierte la luz en energía utilizable, al tiempo que sus propias raíces absorben elementos nutritivos de la tierra y ofrece encantado su néctar a la abeja que recoge el polen para compartirlo con otras flores. Como la abeja, disfruta libando el néctar y, sin pensarlo, sabe que parte del polen será compartido con otras abejas y que una buena cantidad será transportado a las extensiones de sí mismo en la colmena. Siente un cosquilleo en la garganta al emitir su canto de apareamiento y mueve las plumas de la cola para conservar el equilibrio sobre la rama de un pino al borde del prado, y como pino sabe que está al margen del prado, pero forma parte de lo que hace que el lugar sea lo que es.
Esto no es más que una pequeñísima muestra de la experiencia a nivel holístico. En este caso el supuesto básico es que todo es uno. En términos prácticos, es el sentido de identidad de uno con uno mismo. La experiencia más profunda acostumbra a llamarlo «conciencia cósmica», lo que supone un intento sumamente lamentable de describir una sensación de unicidad con el universo, esencialmente indefinible porque las palabras y el lenguaje son simplemente incapaces de contener dicha experiencia. Su rasgo más común y superficial consiste en la sensación de saber que uno existe. Descartes utilizó un enfoque simbólico muy de tercer nivel, para justificar dicha sensación de ser, cuando dijo: «Pienso, luego existo». El enfoque objetivo podría ser «siento, luego existo». Sin embargo, en el cuarto nivel holístico es probable que no logremos mejorar la definición de Popeye, que dijo: «Soy lo que soy y eso es todo lo que soy».
En el mundo holístico no existe sensación alguna de distinción entre uno mismo y lo que sea con lo que uno se identifique como sí mismo. En la medida que uno es consciente de dicha identificación, uno opera en el reino holístico, y en la medida que uno sea consciente de «lo demás» estará operando en otros reinos. Habremos podido comprobar que, en nuestra progresión de un mundo a otro, la sensación de separación -atributo bastante primordial y característico del mundo objetivo- decrece en el mundo subjetivo (una mayor sensación de conexión indica menor separación) y es todavía menor en el mundo simbólico (a pesar de que el nivel del reflejo todavía denota que se refleja algo ajeno). Una persona también puede ser holísticamente consciente de lo que se considera como «sí mismo», al mismo tiempo que lo es no holísticamente de lo que aparece como «no sí mismo». Así pues, el miembro de una tribu en África occidental puede identificarse holísticamente con su propia tribu (es decir, puede no tener un sentido de identidad personal, aparte de como componente de su tribu) y una visión completamente objetiva, separatista y hostil de otra tribu.
A pesar de que la identificación holística es algo natural en la experiencia humana (mucha gente extiende normalmente su sentido de identidad a sus posesiones personales, a la familia, a la ciudad o a su país), se precisa una destreza considerable para poder penetrar y operar conscientemente en dicho mundo. Los actores y las actrices, cuya profesión emana de una antiquísima tradición chamánica, son los mejores practicantes conocidos de dicho arte en la actualidad. En la antigüedad, y hasta cierto punto hoy en día, los chamanes eran y son capaces de adoptar la identidad de animales, espíritus de la naturaleza y de ciertos arquetipos que aparecen bajo capa de dioses y diosas. En dicho estado de identificación, adquieren las cualidades y los poderes de los entes en cuestión. Al igual que un buen actor, normalmente tímido, puede interpretar convincentemente el papel de un héroe seguro de sí mismo con una mentalización adecuada, el chamán logra tener la fuerza de un oso o la sabiduría de un dios gracias a la contemplación y a una interpretación tan perfecta del papel, que el papel le interpreta a él. Esto se desprende del supuesto secundario de este nivel, que sostiene que el saber engendra el ser.
«Realiza la obra y gozarás del poder», ha dicho Emerson. A este nivel, existen esencialmente dos modos de curación chamánicos. En primer lugar, existe la «canalización», por medio de la cual se adopta, en mayor o menor grado, la identidad de alguien con mayores poderes de curación, o uno se identifica con un poder curativo superior, para actuar sobre alguien con fines curativos. En segundo lugar, existe un proceso que yo denomino «grokking and guiding», por el que uno se identifica con la persona que debe ser curada, o se convierte en la misma, y entonces se cura a sí mismo. Ni que decir tiene que, para practicar con éxito este segundo método, hay que estar muy seguro de sí mismo. De lo contrario, uno puede sentirse tan perturbado por el estado del otro que se vea obligado a abandonar el nivel holístico sin poder operar con eficacia en el mismo, o bien olvida su auténtica identidad, adquiriendo los síntomas del otro sin llegar a ser capaz de curarse. Puede que las personas que sean fuertemente empáticas experimenten esto con frecuencia. Muchos terapeutas, por ejemplo, se identifican hasta tal punto con los problemas de sus pacientes o clientes que pasan a padecer las dolencias que intentan ayudar a curar. Por consiguiente, cuando les enseño a mis alumnos a curar en el nivel holístico, les recomiendo que limiten todo proceso de identificación a un máximo de un noventa y nueve por ciento, de modo que el «uno por ciento de chamán» siempre pueda volver a la identidad de partida.

Desplazándose entre mundos
Cambiar de conjunto mental o desplazarse entre los diversos mundos plenamente consciente es un proceso sutil y delicado. Una aproximación a lo que entonces ocurre lo constituye la experiencia de observar esta página escrita. Uno puede leer las palabras y absorber la información, a continuación verificar los posibles errores tipográficos y ortográficos, luego fijarse en el cuerpo y estilo de impresión y en la calidad del papel, y por fin ser consciente de que esta página forma parte de un libro, en un lugar y un momento determinados. Lo único que habrá cambiado habrá sido la percepción, modificada a voluntad para variar la experiencia. En el desplazamiento entre los distintos mundos chamánicos el proceso es muy parecido. Lo único necesario para cambiar lo que uno se propone consiste en modificar los supuestos relacionados con dicho objetivo.
El mayor obstáculo, tanto para esto como para otras prácticas chamánicas, es la intromisión de análisis críticos procedentes de otros niveles. Es muy difícil practicar la telepatía, por ejemplo, si uno no deja de decirse a sí mismo que el tema psíquico es una tontería. Asimismo, la visualización no servirá de gran cosa si uno persiste en preguntarse: «¿me lo estoy inventando?». De igual modo, es muy difícil ganarse honradamente la vida si uno se identifica a sí mismo como ser espiritual, e identifica el dinero como algo no espiritual. Para lograr desplazarse con facilidad y eficacia entre estos mundos es necesario poder practicar el abandono de los supuestos de cada mundo en particular, así como el análisis crítico que se desprende de los mismos, antes de entrar en el próximo. Con (muchísima) práctica, esto llega a convertirse en algo automático. Lo que sí ayuda enormemente es quererse a sí mismo sin reservas y confiar en el Dios que nos habita. Claro que esto sólo son buenos consejos, tanto para un chamán como para quien no lo es.

Lo Sagrado y lo Profano (texto incompleto)

Lo Sagrado y lo Profano

Libro: Lo Sagrado y lo Profano
Autor: Mircea Eliade

——————————————

El hombre entra en conocimiento de lo sagrado porque se manifiesta,
porque se muestra como algo diferente por completo de lo profano.
Para denominar el acto de esa manifestación de lo sagrado hemos
propuesto el término hierofanía (del griego hieros = sagrado y
phainomai = manifestarse), que es cómodo, puesto que no implica
ninguna precisión suplementaria: no expresa más que lo que está
implícito en su contenido etimológico, es decir, que algo sagrado se
nos muestra. Podría decirse que la historia de las religiones, de las
más primitivas a las más elaboradas, está constituida por una
acumulación de hierofanías, por las manifestaciones de las realidades
sacras. De la hierofanía más elemental (por ejemplo, la manifestación
de lo sagrado en un objeto cualquiera, una piedra o un árbol) hasta
la hierofanía suprema, que es, para un cristiano, la encarnación de
Dios en Jesucristo, no existe solución de continuidad. Se trata
siempre del mismo acto misterioso: la manifestación de
algo “completamente diferente”, de una realidad que no pertenece a
nuestro mundo, en objetos que forman parte integrante de nuestro
mundo “natural”, “profano”.

El occidental moderno experimenta cierto malestar ante ciertas formas
de manifestación de lo sagrado: le cuesta trabajo aceptar que, para
determinados seres humanos, lo sagrado puede manifestarse en las
piedras o en los árboles. Pues, como se verá enseguida, no se trata
de la veneración de una piedra o de un árbol por sí mismos. La piedra
sagrada, el árbol sagrado no son adorados en cuanto tales: lo son
precisamente por el hecho de ser hierofanías, por el hecho
de “mostrar” algo que ya no es ni piedra ni árbol, sino lo sagrado,
lo ganz andere (“lo absolutamente diferente a lo profano, lo
cotidiano, lo conocido”).

Nunca se insistirá lo bastante sobre la paradoja que constituye toda
hierofanía, incluso la más elemental. Al manifestar lo sagrado, un
objeto cualquiera se convierte en otra cosa sin dejar de ser él
mismo, pues continúa participando del medio cósmico circundante. Una
piedra sagrada sigue siendo una piedra; aparentemente (con más
exactitud: desde un punto de vista profano) nada la distingue de las
demás piedras. Para quienes aquella piedra se revela como sagrada, su
realidad inmediata se transmuta, por el contrario, en realidad
sobrenatural. En otros términos: para aquellos que tienen una
experiencia religiosa, la naturaleza en su totalidad se puede revelar
como sacralidad cósmica. El cosmos en su totalidad puede convertirse
en una hierofanía.

El hombre de las sociedades arcaicas tiene tendencia a vivir lo más
posible en lo sagrado o en la intimidad de los objetos consagrados.
Esta tendencia es comprensible: para los “primitivos”, como para el
hombre de todas las sociedades premodernas, lo sagrado equivale en
potencia y, en definitiva, a la realidad por excelencia. Lo sagrado
está saturado de ser. Potencia sagrada quiere decir a la vez
realidad, perennidad y eficacia. La oposición sacro-profano se
traduce a menudo como una oposición entre real e irreal o
pseudorreal. Entendámonos: no hay que esperar reencontrar en las
lenguas arcaicas esta terminologia filosófica: real, irreal, etc.;
pero la cosa esta ahi. Es, pues, natural que EL HOMBRE RELIGIOSO
DESEE PROFUNDAMENTE SER, PARTICIPAR EN LA REALIDAD, SATURARSE DE
PODER.

Digamos de antemano que el mundo profano en su totalidad, el cosmos
completamente desacralizado, es un descubrimiento reciente del
espíritu humano.

Baste únicamente con dejar constancia aquí del hecho de que la
desacralización caracteriza la experiencia total del hombre no
religioso de las sociedades modernas: del hecho de que, por
consiguiente, este último se resiente de su dificultad cada vez mayor
para reencontrar las dimensiones existenciales del hombre religioso
de las sociedades arcaicas.

Para el hombre religioso, el espacio no es homogéneo, presenta
roturas, escisiones: HAY PORCIONES DE ESPACIO CUALITATIVAMENTE
DIFERENTES DE LAS OTRAS… nada puede comenzar, hacerse, sin una
orientación previa, y toda orientación implica la adquisición de un
punto fijo. … Todo espacio sagrado implica una hierofanía, una
irrupción de lo sagrado que tiene por efecto destacar un territorio
del medio cósmico circundante y el de hacerlo cualitativamente
diferente…

Para el hombre religioso la duración temporal profana puede
ser “detenida” periódicamente por la inserción, mediante ritos, de un
tiempo sagrado, no histórico. … Reintegrar el tiempo sagrado del
origen significa hacerse “CONTEMPORÁNEO DE LOS DIOSES”, es decir,
vivir en su presencia, aun cuando esta presencia sea misteriosa, en
el sentido de que no siempre es visible.

1 3 4 5 6 7