Pueblo de desesperados

    Ima enga erokuarhik´a jirierasku p´ikuaspixindi. Ka sanderu enga erokuarhikia ma iretpita iumu ekuatsi uéxurhini. Ka utaxiksï ima urhekutspiricha tiosïo ka juramutieri anapuecha intsikuni jarhani erokuarhikua, tamu ixi uandangani jarhanxi eska sesi jaxeska, indé indígena mitisti eska ima enga uandak´a eska uetarhinxinga erokuarhini jindesti ma k´uiripu enga iamindu ambé jatsikuarhika. Ima enga erokuarhika tsitakuarhu jimbokxi erokuarhti jimbó ima jatsi ambé jimbó erokuarhini, ixisti, enga ima jatsiaka , ka nani, ka nengoni, ka na jatini, ka na sesi. Joperu, jirierasku p´ikuarherakua p´amexindi enga kanikua ambé uetarhini jauaka.

Jirierasku p´ikuarherakua ojchakusïni sesi jaxi uandakua engaxi ima no t´irerpioka juchari uétarhinchakuani. Jirierasku p´ikuarherakua indígenecheri niraxati ekuani ekuantsipani uandakuechani jimbó enga petamuk´a juramuticha. Sanderu eiotspikua sanderu jurhaxindi jirierasku p´ikuarherakua.

    K´uiripu turhixecha ka “gobiernu” uandaxindixi jurhimuikua ambé ka noxi ixenchoni uadakua enga ionki uaxakatini jaka. Mapuru uandaxindi eiotspìkuani jingoni, ka tamt´u uandani nak´umindu ixi joperu no ixisïni.

    Ima “gobiernu” uandaxindi eska jiringaxaka uandotskuarhikua, tamtu no sesi niatani jarhani. Indé indígena pinaku jarhasti, no xarhataxindi no sesi p´ikuarhingakua. Januati ma ukua enga no sesi jaxioka no ima ambé no nema tsitioti. Uandaxindi ma jatspiri gobiernueri eska no jarhaska uarhiperata na imatsini no sesi kamakia 500 uéxurhini. Ka jima uerasti no sesi p´ikuarherakua. Enga chuxapoka jarhani k´arhimakua, ekuarhperakua juatecheri, mimixekuecheri, ka noxi uekuntani iretechani jimbo ima protestanticha peka no uaka jarhani uandotakuarhikua. Ka jima ueraxindi no sesi p´ikuarhingakua ka no taru jarhani erokuarhikua.

    Ixisti i uandakua nak´uxi maru k´uiripuecha no uek´i ixi exeni o iskuxi ixeni nak´u inde jurani jaki sesi jimbó.

     

El que espera desespera. Más si lleva esperando 500 años. Mientras gobiernos e iglesias venden y lucran con la esperanza, mientras esta es anunciada como regalía y consagrada como virtud, el indígena ha sabido y sabe por experiencia que el esperar lo pregona quien de todo goza. Y es que uno espera con paciencia mientras tiene con qué esperar, es decir, mientras tiene el con qué, el en dónde, el con quién, el cuándo y el cómo seguros. En cambio, la impaciencia abunda cuando la necesidad impera.

    La impaciencia nubla las razones si éstas no dan seguridad o alimentan. El derecho a la paciencia es la seguridad con que se cuenta. El derecho a la impaciencia es la carencia.

    La impaciencia étnica está yendo a la par con el verbalismo del discurso oficial. A más anuncios, más impaciencia. A mayores promesas se abraza mayor desesperanza. Tanto más confunde la realidad con los hechos el demagogo como cruda cae la realidad para el desposeído. Mientras la sociedad nacional y su gobierno basan su derecho y poder en la desmemoria, los pueblos indígenas basan la impaciencia de su derecho en la memoria de su historia. Lo que en el primero es demagogia, en los segundos es palabra encarnada, hecho real, acción potencial.

    El gobierno dice estar buscando el diálogo mientras actúa unilateralmente. El indígena disimula su impaciencia en el silencio. Al final vendrá, eso sí, la incontestabilidad de los hechos. Que no ha habido pleito porque el gobierno no ha querido, dice el Gobierno; pero si el pleito lleva ya 500 años acota la comunidad. De ahí su impaciencia. Ni el hambre, ni el despojo de tierras, ni el robo de bosques, ni la innovación cultural, ni el acoso de sectas pueden ser factores de diálogo y de paciencia. A ese tenor viene la desesperanza y el desesperado a todas va.

    Si bien las declaraciones de los cotos de poder están ahí para quien quiera verlas; también los hechos de un pueblo de desesperados no tardarán en verse, aunque no se quiera abrir los ojos.

Francisco martinez Gracian

Toda la sangre por una gota de libertad

En estos tiempos, cuando distintas disciplinas científicas vislumbran cada vez con mayor claridad las profundas raíces e implicaciones de las culturas indígenas en el origen cultural civilizada del mundo primigenia; al resto de la sociedad les produce pavor e incredulidad el observar cómo este pueblo, al que desean ver exterminado, fue durante muchos años el motor cultural de gran parte de lo que hoy son los estados de Michoacán, Jalisco, Colima, Guerrero, Guanajuato y San Luis Potosí. Quieren ver disuelta la sabiduría, que los “conquistadores” jamás pudieron llegar a acceder a la comprensión intelectual y vital de los orígenes del pueblo indígena de Michoacán.

    Los “vencedores” que escribieron parte de la historia del pueblo p’urhépecha prefieren apuntar sólo a la segunda parte de los acontecimientos, en la que a partir de las invasiones españolas a nuestro continente lingüístico y cultural fue brutalmente mutilado y reducido a esa mínima expresión que la intentaron llamarla malamente “Cultura Tarasca”. Minoración que continúa contra el pueblo cuyas reminiscencias apunta a las raíces del imperio Inca. Aquí en estas tierras este reinado se le conoció como P’urhépecha, palabra que traducido a la filosofía de los antiguos significa: viajeros de la eternidad.

    Como muchos otros pueblos indígenas de nuestro planeta, el p’urhépecha ha aprendido a ser extranjero en una tierra robada y gestionada por el invasor; ha aprendido, también, a refugiarse en el cosmos: zonas de refugio, reducto clandestino del pensamiento de los últimos supervivientes del masacrado Michoacán antiguo; ha tenido que asumir la explotación económica de un sistema que ha institucionalizado el robo como ley; en fin, se han acostumbrado a ser seres de segunda, con limitados derechos, han sido torturados, humillados y encarcelados por defender su mutilada identidad.

    Como otros pueblos indígenas, han aprendido también a luchar, inventando métodos originales de resistencia. Frente a la ocupación del territorio hemos trasladado la patria a la lengua (mucho más difícil de conquistar en términos de dominación material).

    Frente al analfabetismo impuesto a la población ha sido capaz de generar propios sistemas de aprendizaje. Frente a la alienación cultural han surgido redes autónomas de creación y comunicación cultural. Frente a la dominación económica, los p’urhépecha, pueblo comunitario, colectivista donde los haya, ha sido capaz de erigir un potente ejército de trabajo por seguir construyendo la culminación de ese viaje a la eternidad, y todo ello se realiza, según los adversarios, sobre una base que raya en la ilegalidad, ya que aquí la única legalidad es la del poder, a la que se adjudica además la categoría de única realidad. El mundo p’urhépecha, como ocurre con todas las culturas indígenas reprimidas por la soberbia y la avaricia del poder político, es, por tanto, un mundo clandestino, invisible, que “está pero no es”. Así los gobiernos, (federal, estatal y municipal), prefieren no vernos, y piensan que no existimos, resolviendo así su contradicción por la vía rápida del genocidio.

    Pues bien, el proyecto de Comunicación P’urhépecha Xiranhua (otra de las obras de ingeniería social de este pueblo singularmente creativo) es un órgano de expresión que de noviembre de 1996 a octubre de 1999, se convirtió en un “ser” real, es decir en una voz visible para el enemigo, ese mundo del pensamiento y del ser clandestino p’urépecha. Desde esta lengua milenaria, sencilla, diáfana y concisa, quizá con ecos del idioma sagrado de los Incas de Perú, que en la medida en que se habla, se escribe y se lee, desarma y alarma a nuestros enemigos, hasta las múltiples expresiones de creatividad de un mundo que se divierte, ama, lucha y trabaja, desde unas coordenadas radicalmente diferentes a las del poder dominante; todo ello se ha reflejado en este periódico y es por esto que podríamos definir a Xiranhua como el único periódico indígena de la República Mexicana, como lo dijo en su momento el premio novel de literatura Gabriel García Márquez, el periódico de un pueblo milenario, cansado de vivir en la clandestinidad y que exige el derecho a la existencia dentro de la realidad. La respuesta no ha podido ser más elocuente.

    Posee gran contenido semántico aquella famosa frase del tristemente celebre general Custer “el mejor indio, es el indio muerto”.  Profunda reflexión que confirma que les asustamos, que estamos más vivos, que somos más humanos y tenemos más futuro que su podrido sistema y su democrática violencia, y que nos necesitan, porque sin nosotros no pueden ser ellos, esfumándoseles ese sueño vaporoso que es ejercer el poder sobre México.

    Con nosotros los indígenas, sin embargo, no se puede transigir. Nuestra lucha no es sólo economista, el enfrentamiento es civilizado, no poseemos el mismo lenguaje ni la misma lógica que el poder soberbio, y por ello somos difícilmente controlables. O ellos o nosotros. Como dicen los hermanos del EZLN, “libertad o muerte”. No hay términos medios.

    Pues bien, Xiranhua ha sido vehículo de ese espíritu de la naturaleza viva, insurgente durante estos 3 años. Igual tiempo estuvo escondido, encerrado, refugiado en la selva urbana, pero el movimiento y pensamiento de los “mayores” o de los “viejos” reaccionó, se construyó nuevos proyectos, e incluso mejorando los anteriores. Y es que no pueden entender que los pueblos indígenas poseemos dos materias primas básicas que, inteligentemente explotadas, nos hacen invulnerables: el tiempo y la solidaridad intercomunitaria. ¡Xiranhua vive!

Comentarios y sugerencias a : xiranhua@hotmail.com

CARACATA TUA ANAPU: TATA GILBERTI MATURINUERI

Cánequa tsípequa hinguni hurhasca ixu Xanichu inchamequarhu hanoni, tsípesca engahtsini arhica esca hínhtuni vpiringa vandontsquarhecheni sapichu ma, arini sani huchari vqua ambe, himbocani mítetixaca esca vétarhexaca esca hucha phurheecha ayancperaaca yámindu ambe encacsi vni haca, ca ístu engacsi no vhca úni ca hindencsi vandaniatecha enga hucha hatsiquarhica. Ca isi himbo, chari sésequa himbo hurahcunicsi sani ayanguni.

    Hini Zamora, ireta enga haca Eraxamani jurhiata inchaquarhuisi hacandu, harhasti ima Colegio de Michoacan khumanchequa engacsi haca máru hirinhasticha ca ambongacaticha. Hima Colegiorhu harhasticsi ma ánchequarheta. Inde áchequarheta hindesti petaani ca mítetarpeani tua anapu caracataechani enga yóntqui tata Maturino Gilberti carauapca.

    Nótcu mítequerhesini na hatini hurhsapi ixu huchari echeroisi hanoni ima tata Gilberti. Hucha mítetixaca esca vánequa tatecha hurhaspca imani hurhiatequechani himbo isi. Ma irepeta ka tanimu equatse véxurhinisi nirahtya engacsi inde hanopca ixusi. Ima tátecha engacsi húpca uénaspti carani huchari vandaquani isi esca hucha iasi na carani haca, cuiringarhicuparini sirandarhu. Sánderu vrhetcu anapu khuiripuecha ménderueni caraasirendi, inde hindespti escacsi na ayanguntaca tata Gerardu Sanchez indecha enga arhinahca “códices y lienzos”. Himini marhuataxaticsi máteru hasi cararaquecha, cháhtsi exeasquia iási tsípcu.

    Engancsini hi ayanguaaca cháncsini hindesti enga hucha hini Colegiorhu áncheqyarheni haca, indeni sirandechani enga tata Bnedict Warren exeantaaca. Ca hucha phísquantaani, arhiantaani ca ménderu carantaani ca ménderu carantscata etsaquani esca khuiripuecha míteaca esca harhasca i xani uani caracatecha.

    Hi vandasirenga vrhetcuni escacsi no harhaspca caracatecha huchari vandaqua himbo, ca máru engani hi míteapca hi vandasirenga escacsi no sési carantscata harhaspca. Ca iási engani hurhengaurheni haca nena enga xani ambaqueca huchari tua anapu vandaqua nóteruni vsinguia isi vandani. Hucheti eratsequa mohtacuquarhestya. Nóteruni vsinguia isi arhini escacsi inde caracatecha no sesi caracata harhasca. Yóntqui anapu vandaqua no mítenhasti nena haxespi, nena vandontsquarhenasireni hiani hurhiatequechani himbo. Eka hucha míteaca tua anapu vandaquani isi vaca hucha hánascani mámaru ampe enga no mítequarheca iasi hamberi.

    Khuiripuecha engacsi ánchequarheni haca ini sirandechani arhinataani, ca ménderu caraantaani hindesticsi: Benedict Warren parhicutin karhaqua anapu, inde hámastya hucari ma equatse véxurhini hirinantaani ca exeantasti hini Estados Unidosi ca phitasti ma eranheque ca huánguasti, tátsequa intsaasti tata Agustin Garciani esca arhiantapiringa ima cámasti indeni ambe uni ca no usti khamarani. Tatseque íntsusti Agustín Jacintuni enga yási hindeeca vrhecuti i ánchequarheteri, inde Agustin Jacinto Nahuatzeni anapuesti, Moises Franco Phamataquarhu anapuesti, Ji Pedro Marquez Chherani Hahtazicurin anapueska, Néstor Dimas Huacuzi Ueameo anapuesti (iasi mítenasti esca Santa Fe de la Laguna), Cristina Monzón Veracruz anapuesti, Rosa Lucas españa anapuesti, ca máruteruecha engahtsini harhuatahca exeantaani caracatechani.

    Tata Maturino Gilberti carasti vánequa sirandechani ca márucsi etsacunhaspti hiahcani, ca máterucsi no úspti etsacunhani ca ísicsi pacarasti ca ísicsi harhasti hahqui himbo caracata.

Inde caracatecha hindesticsi ari:

Ma.El Arte de la Lengua de Mechuacan (Hurhimbequa nena enga haca cutumuqua Mechuacan anapu).

Tsimani. Thesoro Spiritual en lengua de Mechuacan (ambaquiti arhihtsicperaqua Mechuacan vandaqua anapu himbo)

Tanimu.Gramatica Latina (Latini cutumuqua hurhimbequa)

Thamu.Diálogo de la Doctrina Cristiana (Vandotsequarhiqua Vandontsicuarhiparini esca na uhca Crhistianocha)

Yumu.Vocabualrio de la Lengua de Mechuacan (Cutumuquecha Mechuacan anapu).

Kuimu.Thesoro Spiritual de pobre en lengua de Michoacan (Comu handicheri Ambaquiti arhihtsicperaqua Mechuacan vandaqua himbo)

Yumu tsimani.Sermones dominicales y generales (Domingu himbo anapu Vandahtsicperaqua)

Yumu tanimu.Sermones de los santos (Santuecheri Vandahtsicperaqua)

Yumu thamu.Sermones sobre las epistolas y Evangelios del año (…)

Témbeni.Exhortaciones varias (Mámaru ambe comu arhiqua)

Témbeni Ma.Luz del Alma (Anima thirhetaqua).

  Vocabualario de la Lengua de Mechuacan hindesti enga hucanharhica cutumuquechan purhurhepecha himbo ca mócuntscata turhisi himbo, ca ménderu turhisi himbo ca mócuntscata phurhepecha himbo. Ca hindesti ma siranda enga méncu úndaca etsacunhani isi himbosi sánderi mítecateti.

    Arte de la Lengua de Mechuacan hindesticsi sirandecha engahtsini hurhendanahca nena háxesqui huchari vandaqua, nena vaxastacata harhasqui huchari cutumuquecha. Ca vétarhexati esca hucha arhintaaca ca isichi úaca ambonhascani huchari vandaqueri ambe.

    Diálogo de Doctrina Crhistiana hindesti sánderu kheri caracata enga tata Gilberti Maturino caraca ca no mítenhasti himboca no etsacunaspca yontqui. Iasi Moises Franco arintaxati ca ménderu untaxati ca ménderu etsacurhiati no yondani. Uerastia hucari tanimu irepeta siranda caranharhicucatecha. Peenga thapuru ustanhaaca ka isi etsacunhani.

    Thesoro Spiritual en lengua de Mechuacan (ambaquiti arhihtsicperaqua Mechuacan vandaqua anapu himbo).

    Thesoro Spiritual de pobre en lengua de Michoacan (Komu handicheri Ambaquiti arhihtsicperaqua Mechuacan vandaqua himbo)

    Sánderu vánesticsi caracatecha enga yóntqui no etsacunhapca ca isi himbo nócsi mítecataesti. Indechani míteani hindesti móhtacuni hánascaqua ca ambonhascaqua vandasqua ambe. Huchari vandaqua himbo arhintaparini váticsi yámindu ambongascaticha móhtacuni hánascaqua ca nóterucsi isi vandani esca yasi hamberi na vandanahca. Huchari tua anapu úcuarhequa ambe no cánequa mítequarhesti.

    Vánequa tátechacsi carasti huchari vandaqua himbo. Ca nónema ústi urhetapu véracuni tata Gilbertini. Istu harhasti máteru tatecha escacsi ari: Tata Juan Medina Plaza, ca tata Juan Bautista de Lagunas. Inde tata Juan Medina Plaza carasti ma Vanditsequerheta P’urhepecha jimbo ca khamarani hamani hatsicusti máteru Diálogo sobre la Naturaleza “Avandarhu ka parhacpeni anapu ambe vandontscurhita”. Ca inde tata Juan Bautista carasti Arte y diccionario de la lengua de Michoacan. Istu harahsti Diccionario Grande de la Lengua de Michuacan (Cutumuqua kheri Michuacán anapu himbo). Harhasti esca hucha míteaca marhuatani. Inde hindesti sánderu ambaquiti caracata ma. Indeni hirinantasti, carantasti ca etsacusti tata Benedict Warren.

* * *

PHURHEPECHA UANDAQUA

    Iási hamberi ambonascaticha no úsindi yamu ambonascani himboca no mítequerhesti nacsi arhiquarhesireni o arhinasireni tua anapu khuiripuecha, ca ístu no mítequarhesti na arhinasireni huchari vandaqua. Hirinhatsticha mámaru uandanhaxati, Tata Benedict Warren vandasindi esca hucha yóntki anapu phurheecha hindespca tarascueni. Ambe himbo isi vandasini? Himboca no xéntasca siranda caracata enga hucamharhiaca nani enga marhuataaca vandaqua “purepecha”. Ca tátsequa hánascasti esca hucha iasi anapuecha no vécasinga esca isi arhinaaca ca isi himbo móhtacuntasti ca yasi vandasindi esca sánderu sésisca arhini “khuiripu ca vandaqua Mechuacan anapu”, isi esca na uandaca tata Maturino Gilberti. Isi harhasti caracatecharhu.

    Harahsticsi máruteruecha enga arhihca esca hucha “tarascuesca”. Hucha yási anapu phurhe vandaricha sánderi sesi curhasinga engachi arhiaaca “hucha phurhesca” o “hucha phurhepechesca” -arhini, ca márucsi vandasiti esca huchari vandaqua hindesca “Vandaqua tsintsuntan anapu”. Yasi hamberi vanequa cararicha isi arhisindi “tarasco o phurhepecha” o “Lengua de Mechuacan” himbocacsi nótcu úxaca hánascani yamu.

Caracatarhu Vocabulario en lengua de Mechuacan harhasticsi ari vandaquecha, exehe:

Purexahpeni. seguir a otros, o hazer algo en comunidad.

Purexahperaqua. aquel seguimiento, o trabajo.

Purexahperi. el que sigue a otros, o trabaja.

purembehpeni. ospedarse en casa agena.

Purenguareni. ydem.

purenguareri. huesped.

purenurani. andar por el patio.

pureuacurani. andar en la eredad.

purenguenstani. tormar a entrar en su casa.

pureramani. salir afuera.

purezmaruhmeni. visitar a menudo a otros.

purecuhpeni. pelear contra otros.

purecuquaro. lugar de pelea, o guerra.

purecuti. peleador o soldado. pp. 137

Diccionario Grande de la Lengua de Michoacán ari vandaquechacsi hucanharhisti:

Purehchucuiarani. Llegar de debaxo, o halda de el monte.

Purehchcurani, vanahchucurani, Pasearse por alli.

Purembehpeni. Yr a ssus cassas a uissitarlos.

Puremeyarani. Llegar, o yr hasta el agua.

Puremucuyarani. Llegar hasta la puerta.

Puremucurani / Puremucucuyani, vanamucurani. Pasearse a la puerta o a la orilla.

Purendaruhpeni. vanandaruhpeni. Yr de vno en otro.

Purenduyicuyarani. Llegar a el rincon.

Purendicurani, vanandicurani. Pasearse por alli.

Purenducuyarani. Llegar hasta el pie.

Purengueni, Purengueyarani. Llegar hastaa el pie.Idem.

Purengueni, purengueyarani. Entrar en casa.

Purenguetspeyarani. Entrar en sus cassas de otros.

Purenguareni. Yr a uissitar comadres.

Purenguhpeyarani. Llegar a ellos por de detras.

Purenurani, vananurani. Pasearse por el patio.

Pureparacuyarani. Llegar de atras.

Perepecha, purepecha. Gente Plebeia, villanos.

Purepechantstani, purepecha vquarentstani. Aciuilarse, aprocarse, menoscabarse, aciuilarse.

Purepecha vhpentstani. Abatirlos, aceuilarlos.

Pureramani. Yr saliendo de casa.

Pureramoenguani. Venir saliendo de cassa.

Purerehpeyarani. andarehpeyarani. Yr donde otros estan.

Purerehpenoni. Venir donde estan otros.

Purehtsicuyarani. Llegar alla arriba.

Purehtsicurani. Pasearse allá arriba o encima de algo.

Puretani. Horadar los orejas al modo antiguo.

Puretaqua. Lanceta de pedregal.

Pureuacuyarani. Pasearse en el campo.

Purexahpeni. Yr detras de ellos.

Purezmaruhpeni, mintzingueztahpeni. Acompañarlos, y andar en su compañia. pp. 456-457

  I hárhati vandquechani exeaparini hi vsinga arhini esca p’urhepecha vandaqua marhuatanhasinga mámaru hasi himbo. Esca varhipiti, esca enga hámahca, esca enga phurhempehca, esca enga ánchequerhehca, esca enga harhopehca. Himanhcani vánequa ambe arhiquecasindi purepecha vandaqua.

    Ca iási, hi hirinantasca sirandaecharhu purepecha vandaquani himbocani vécasirenga míteni nena marhuatanhasqui inde cutumuk( qua. Ca isi himbi ini sapichu caracani himbo uécaxaca xarhatani nena enga xarharaca ca mena enga marhuataca purhepecha vandaquani tata Gilberti Maturinu imeri sirandarhu enga arhinahca Thesoro Spiritual en Lengua de Menchuacan. Hapirindi sesi enga hucha arhintapiringa arhini thamu erangequechani engani xarhantaca ca engani hi phitanharhicuca nena enga marhuataca indeni vandaquani. Exehe arichani yumu tsimani uandaquechani nena engacsi marhuatanhapca hiáhcani.

ERANEQUA MA

“Ca thuhtu purepecha, cez minchurunts noretero amutansca Governdorini noretero alcalden, nocatero vhcambetini noretero haindini, nocatero piruuaqua vandaarini noretero nomento can eratasirauaca amutahuansparini, hinguire nomento cacapiringa hangangarihuani, nahquix yaru himangueon yquimengachesca ysquihtu, yquire is vca no eratahuan, cez minchurints, care ys tatan ayamarinstan, pamondaquareparin ysquire no cahm vsca”.

ERANEQUA TSIMANI

“Ca thu cuxareti, yquire varieca: nongatetero vampzte purepecheca, noquinangatero casimun nona arihaca querecuecan, himboquire varisca: noquinangatero nonan pirahaca quereni, nahquiaru sipatinihcoeca himaquihtsi cuuihaca, ca yquire thu sitamarihaca no nah arica hu arini, tepariemento thauacurisca, ari hurimbeti tatan ayamarinstan, pamondaquareparin ysquire nomento cez vsca, aquatero yqui hinde vampzte handiyo hatin vndaca ambe vni, hymboquini no quereca”.

ERANEQUA TANIMU

“Ca thuquire carachacapaca, cahtu vhcambeti, ca hyndi, ca piruuaqua vandari, cez minchurints noxtero men purepecha nani anchequeretspeca, care thu handiyohco mayamuqua tehrunchetaquarents: hinguix purepechepiringa, teparire thauacurisca himboquire sipacuhuasca purepechan: noquini cez cuerachenstauati tata tuhcheueti thauacurita, hima hamberiquire ynspenstauaca, nocaretero men hatzicutacuhua ma purepecha curahcuhuan, notero no thantsitaeca hinguire euahuaca”.

ERANEQUA THAMU

“Ca namundaxamahtu teruhcan hauatahen yupen, ca nahxamahtu yon ypupe, piquareraparini ysqui nah vcupiringa: notero varin pacaxahpehanga, quihtundero nen variratahanga notero amberini, nocate[ROTO] mitequaembani, nocatero purepechan [roto]tero vecahaca siquarahpeni, nocatero ambe vcuecan ysqui hinde mitequ?ereca”.

Ambonhascatichacsi nótcu mítesindi nena marhuatanasqui inde uandaqua, isi himbosini hi vecaca esca mítequarheaca, esca cha míteaca ambe arhiquecasini PUREPECHA vandaqua sirandaecharhu tua anapurhu engacsi hucha arhiantaani haca.

Eranhequa marhu harhasti ari uandaquecha:

“Ca thuhtu purepecha, cez minchurunts noretero amutansca Governdorini noretero alcalden…”

Arhixati khuiripuni enga no hupicatini haca huramuqua esca miántaca ca esca eratsentaaca ca no hamani mócucuni Governadirni, ca ístu alcalden.

Eranheque tsimanirhu harhasti ari uandaquecha:

“Ca thu cuxareti, yquire varieca: nongatetero vampzte purepecheca, noquinangatero casimun nona arihaca querecuecan, himboquire varisca:…”

Arhixati esca ma nanacani enga uarhiticaya eca ambe uámba purepecheca enga no uhca uandaquerheni quérecuecan himboca hindesca imeri uarhiti hemba. Ixu nómbema hucanharhisti esca khuirpu enga arhini haca esca hindesca no jatsini huramuqua ambe.

Eranheque tanumurhu arhixati arisi:

“Ca thuquire carachacapaca, cahtu vhcambeti, ca hyndi, ca piruuaqua vandari, cez minchurints noxtero men purepecha nani anchequeretspeca, care thu handiyohco mayamuqua tehrunchetaquarents: hinguix purepechepiringa, teparire thauacurisca himboquire sipacuhuasca purepechan: noquini cez cuerachenstauati tata tuhcheueti thauacurita, hima hamberiquire ynspenstauaca, nocaretero men hatzicutacuhua ma purepecha curahcuhuan,notero no thantsitaeca hinguire euahuaca”.

  Arhixati cararichani, ca huramutichani, ístu piruaqua vadarini escacsi sesi míantaaca ca eratsentani ca nócsi hamani meni purepechani ma enga nani ánchequerheca nácsi hamani minguarheni imeri mayampequa, ecari thuhtu purhepechepiringa cánequani násesi uxaca himbocari sipacuxaca purepechani. Arhixati ménderu cuahpentani esca purepecha no úsinga vandaquarheni o esca cánequa comu nitamasinga ánchquerhetarhu himbo isi.

Ca eranheque thamurhu arhixati esca:

“…notero varin pacaxahpehanga, quihtundero nen variratahanga notero amberini, nocate[ROTO] mitequaembani, nocatero purepechan [roto]tero vecahaca siquarahpeni…”

  Arhixati yáminduechani esca no hámaca ypurhpeni nonemani, himboca vaca hamenri varhirpeni eca isi vaca, méncu nonemani, ni mítequechani ca nohtu purepechani ca nohtu sésisti siquarheani.

  Indeni ambe arhintaparini hu hánascaxacaa esca harhasca uandaqua Purepecha sirandarhu enga no ísimindu arhicuecani haca esca na haca Diccionaruechanirhu. Esca hucha hindesca “gente macehual”. Nani marhuatanhaxati inde hasi curhanguqua hinguni khoru no yápuru isi arhiquecasindi inde purepecha vandaqua. Marhuatasti sánderu uánequa ambe khuiripuni míndaparini. Himahcani vpuringa hi arhini esca ari namunititu uandaquecha marhuaxati sani hanastani khuiripuechani, mintsicaparinie escacsi ménderueni venaquia curhanguni purhepecha vandaquani.

    Relación de Michoacanirhu arhisindi esca purepecha hindescacsi varhipiticha, engacsi kuahpequerheca. Hiáhcani no hindesti xáncu isi esca hucha na arhihperahca esca purpecha uandaque hindesca: khuiripuecha engacsi phurhemperahca, sánderu uanequa ambe arhicuecaxati inde Vandaqua.

    Uécapiringa sánderuni ambe uandani, tátseque ca máteru hurhiatequa himbocsi ayanguntaaca máteru ambe enga haca. Vécasinga khamarani arhini Padre Nuestruni phurhepecha himbo esca na caranapca yintki:

Tata huchaueri thuquire haca auandaro ariqueue (hingnthu mitecatarequeue). Huehtsini andarenoni tuhcheueti yrecheque auandaro vmengahaca: ystu ysquire yxu echerendo. Huchaeueri curinda anganaripaqua ynscuhtsiniya. Santhsini vehpouachenstan huchaeueri hatzingaquareta: ysqui hucha vehpouacuhuanstahaca huchaeueri hatzingaquaechan. Ca hastsin teruhtastzemani terungutahperaqua hymbo: Euahpenstantsiaru: casingurita hymbo: yseuengua”.

Tucupachacsini meyamuntati.

Pharhachu, Phurhepecheo, Xanichu Uéxurhini. Feb. ma 1998.

E mail: pmarquez@colmich.edu.m

Nuestros lideres indigenas

NAHUATZEN, MICH.- La forma más correcta de lograr la permanencia de los pueblos indígenas de Michoacán es formar y educar a los futuros “tatas indígena” con un proceso de selección y actualizar los usos y costumbres autóctonas para defendernos de las amenazas derivadas de la globalización y del advenimiento de una época en donde las cosas y la ganancia, importan más que las personas, opinó Santiago Heyser Beltrán, analista político.

Heyser Beltrán, quien se desempeña como asesor en las comunidades indígenas de la Meseta propone que las comunidades indígenas deben seleccionar a los mejores niños de cada comunidad y dar una educación “especial”, no dejar al azar el nacimiento de los líderes del los pueblos para el futuro, construir mediante un trabajo comunitario, amoroso e inteligente que permita que los Tatas del futuro sean, no solo los mejores, sino los más capaces, “aventajemos a los reyes del pasado cuya selección la daba la herencia sanguínea” propone el analista.

En entrevista con la Voz de Michoacán manifestó que la propia historia de los nos han dejado lecciones que hoy hemos olvidado. “Los líderes no nacen, se hacen. Antiguamente, en los reinos, el heredero del rey era por derecho el siguiente rey, no importaba si era inteligente o no, no importaba si era capaz, apto o competente, simplemente era el heredero y por derecho era rey. ¡Ah!, pero una vez que nacía, sabedores todos de que tarde que temprano sería rey, se le educaba y se le capacitaba para ello. En ese sentido, el heredero recibía lecciones de los sabios del reino, de los filósofos y de los científicos, en una palabra, de los mejores maestros”.

    La propuesta de Heyser Beltrán va en el sentido de seleccionemos a los mejores niños de cada comunidad y dar una educación “especial”, agrega “no dejemos al azar el nacimiento de los líderes del los pueblos para el futuro, construyámoslos mediante un trabajo comunitario, amoroso e inteligente que nos permita que los Tatas del futuro sean, no solo los mejores, sino los más capaces, aventajemos a los reyes del pasado cuya selección la daba la herencia sanguínea; formemos, eduquemos a nuestros Tatas del futuro con un proceso de selección, educación y formación, dirigido.  Es muy necesario ya actualizar nuestros usos y costumbres para defendernos de las amenazas derivadas de la globalización y del advenimiento de una época en donde las cosas y la ganancia, importan más que las personas”.

Algunos conceptos para construir el proyecto: 

Nuevos Tatas Indígenas

* Seleccionar objetivamente inteligentemente a los niños que serán la base del proyecto, en función de potencial, capacidades, salud, creatividad, profundidad de pensamiento,

* Cuidar que los niños seleccionados entiendan la importancia que tienen para el futuro de su pueblo, y se le trasmita la información de su pueblo,

* Que cada alumno tenga una formación completa para evitar que en el futuro su exposición a otras ideologías, cambien sus prioridades, emigre y se olvide de su misión.

* Los niños seleccionados, recibirían educación especial con maestros y tutores seleccionados, tanto de dentro, como de fuera de la comunidad, para garantizar la mejor educación

* EL alumnos tendrá que recibir una educación plural que permita a quienes serán los líderes del futuro, conocer, entender y dominar el entorno en el que se desenvolverá la comunidad; esto implica conocer de: cultura de la comunidad, cultura de otros pueblos y naciones, religiones (varias), filosofía, ética, historia, valores, psicología, creatividad, organización, liderazgo, lenguas, ecología, economía, política, poesía, teatro, pintura y música etc. y en adición a los temas tradicionales y a la educación formal.

* Los niños seleccionados recibirán, bajo la supervisión comunitaria, una alimentación balanceada que garantice el “óptimo” desarrollo físico y de todo su potencial intelectual.

* Se compartirá el proyecto con todas las etnias indígenas de México en una primera etapa y con todas las etnias indígenas de Latinoamérica en un futuro a mediano plazo, para lograr, a través de los liderazgos “construidos”, la unión de todos los pueblos indígenas en aquellos objetivos que les son comunes, para defender las causas que también les son comunes y, para compartir experiencias y conocimientos.

    * Reunirse cuando menos dos veces al año, en un congreso infantil, todos los niños seleccionados, de las diferentes comunidades del país, para que convivan, para compartir ideas y conocimientos y para que construyan lazos de amistad y de identidad, para el logro futuro de los objetivos de unidad y colaboración expuestos.

    *Los Tatas que lo deseen, podrán llevar un Congreso anual paralelo al de los niños, en el mismo lugar y en las mismas fechas, para convivir con los niños, para educar y trasmitir experiencia y para unir a los pueblos e iniciar las tareas de unidad descritas.

Objetivos del Proyecto

* Garantizar un liderazgo que tenga como objetivo “el bien común de cada pueblo”

* Tener como líderes a los mejores hombres y mujeres.

* Reconstruir el liderazgo comunitario como forma de gobierno al interior de los pueblos.

* Desarrollar al máximo el potencial de los futuros líderes.

* Construir una conciencia comunitaria de unidad, que de cohesión (y fuerza) a los pueblos indígenas de México y Latinoamérica.

* Conservar y defender el patrimonio de los pueblos.

* Garantizar el respeto de la naturaleza, al bosque, al agua, a la vida silvestre.

* Retomar y reforzar sus usos y costumbres.

* Construir formas de gobierno comunitarias, que sirvan de liga y enlace con las formas de gobierno republicanas, para garantizar el respeto y el cuidado de los derechos y de los bienes de los Pueblos.

* Garantizar mediante el progreso comunitario y la adecuación de sus formas y organizaciones de vida, la continuidad y permanencia de los pueblos, sus culturas y sus formas de vida.

* Garantizar el derecho a una vida digna, de quienes tuvieron la fortuna de nacer indígenas.

* Preservar y crecer el patrimonio de los pueblos.

* Dar dirección al quehacer de los pueblos, para mejorar las condiciones de vida, sin perder identidad.

DIFÍCIL QUE GOBIERNOS APOYEN ESTE TIPO DE PROYECTOS…

          NAHUATZEN, MICH.- Es muy difícil que los gobiernos destinen recursos dignos a las comunidades indígenas para un proyecto integral de educación donde pueda crear a los nuevos lideres indígenas, pues hasta hoy las comunidades sólo han recibido migajas o sobras de sobras de millonarios presupuestos que destinan la federación, estado y municipio dizque para el desarrollo de los pueblos indígenas, pero esos dineros todavía no llegan a su destino, señaló Francisco Bernabé Eugenio, comunero indígena.

“Es bien cierto que el desarrollo de los pueblos esta en la educación, por ello son las comunidades que deben de buscar los recursos para crear esa escuela para crear  futuros lideres, o buscar apoyos fuera del país, con organizaciones no gubernamentales, pues la experiencia esta en que los gobiernos actuales no les interesa mucho la superación de los pueblos indígenas”

Otro de los ejemplos más claros, dijo esta en que varias comunidades están exigiendo educación secundaria técnica y preparatoria, pero el gobierno estatal es incompetente para atender esa demanda de los purépecha. Tal es el caso de la comunidad de San Lorenzo, municipio de Uruapan donde las autoridades comunales han optado por crear con sus propios recursos una Escuela Secundaria Técnica, pero aun no se le ha otorgado la clave, si al gobierno le interesara el desarrollo de los pueblos indígenas atendería las demandas de educación pero no sucede así, señaló.

Finalmente el ingeniero civil de origen purépecha, señaló que aun queda poco más de dos años al actual “gobierno de la esperaza”, para atender las demandas justas de las comunidades indígenas, debido a que hasta hoy no se han cumplido los verdaderos proyectos para atender el desarrollo de las comunidades indígenas de Michoacán.

Ejemplo para el mundo, verguenza para nuestro pueblo

Jiskakata juata anapu p’ukutapu

mijpandika jungapikua ka pinandikua

imajkuxi kurhakuarhit’i pirekua t’arhenkucheri

ka k’uimukua xarhiandikua pukuriri

enga manatamka tarhiata.

Auandarhu kuaunchixamti jurhiateri t’intskua

xumu urapitiecha, uirhimukuesti,

irekuesti acha Kuerajperiri.

Auanda.

P’ukutapurhu inchakuti,

kuajtsikua ukata mamaru jaxi chikurhiri,

suasuandasamti tarhiata ima puntsumikua…

Ji p’ikuxapka nurhiti ka terekua

jucheti uarhiti pakupiringa;

ma turhixi p’ urhépecha jángarhi

minkuarhini ima “jimbani minkuarhekua”

chutantasptirini juchari echeru p’uhépechio.

Echeri enga xani pukutapuka,

enga tata k’eriechaxi patsaka no mitikata

ka engaxi irekaka tatá diosiecha,

iaxi jindesti euakuarhperakua tsapkucheri

enga euajperanxi jaka iamindu ambé xipiari…

Ireta no ambaketi,

¡eranguekuesti ma parhakpeni iretecharhu,

k’uratsikuesti paru juchari

tatá k’eri tuá anapuecha…!

  Recóndito lugar del bosque

donde el verde y tupido silencio

sólo era roto por un trinar de pájaros

y las ramas de los pinos mecidas por

el viento venteaban su melodía.

El manto azul acentuado por el sol:

nubes blancas, bóveda celeste,

morada del Creador.

El cielo.

En el follaje,

encaje hecho de plantas silvestres,

inundaba el viento con aromas…

Cortaba nurhite* y hongos

para mi mujer;

un turhixi** con rostro p’ urhépecha

reclamó los linderos de “su nuevo reino”

echándome de mi tierra p’uhé.

Tierra de bosques,

donde los abuelos guardaron misterios

y los dioses viven,

hoy es botín de buitres

peleando la carroña…

Comunidad malsana,

¡ejemplo para el mundo,

vergüenza para nuestros

antepasados…!

* hojas de té de campo

** hombre de alma negra

Por Pedro Victoriano Cruz

Libros para leer, recomendaciones

La búsqueda del águila (Fred Alan Wolf)
Viaje iniciático de un físico cuántico en busca de la sabiduría interior: desde su universidad en EE UU, pasando por el Tíbet y llegando al Amazonas -con sus plantas de conocimiento, en concreto la ayahuasca.
Segundo foro internacional sobre espiritualidad indígena (Jacques Mabit coord.)
Compilación de artículos sobre espiritualidad indígena (Latinoamérica), chamanismo, empleo de la ayahuasca, San pedro…
El viaje del chamán. Curación, poder y crecimiento personal (Varios autores: Harner, Grof, Krippner, Halifax….)
Un libro que tiende un puente de unión entre el chamanismo y la sanación contemporánea. También una excelente obra de aproximación a la cosmovisión del mundo chamánico.
Psicología Transpersonal. Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia (Stanislav Grof)
Trabajo fundamental sobre la teoría de la psicología transpersonal. Es básicamente una discusión sobre los modelos teóricos y los resultados terapéuticos aportados por otras escuelas de terapia (Freud, Rank, Jung, Alder…) así como la psiquiatría, comparándolas con las aportaciones de la práctica transpersonal aportada por Grof.
Boletín informativo de la SdEA (nº2) (Autores Varios; compilador: Fericgla)
Revista con variados e interesantes artículos sobre etnobotánica, terapia con psiquedélicos, chamanismo, y usos de enteógenos en un marco estructurado.
Epopteia, avanzar sin olvidar. Respuesta a las cuestiones más frecuentes tras vivir una experiencia transformadora (J.Mª Fericgla)
Un ensayo sobre las sesiones terapéuticas grupales en las que se emplean técnicas de alteración de la conciencia (hiperventilación, enteógenos…). Muy centrado en el trabajo de integración de la experiencia
Chamanismo. El arte natural de curar (J.Mª Poveda, director)
Completo abanico de estudios sobre el chamanismo.
El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis (Mircea Eliade)
Considerado como el texto de referencia sobre chamanismo; libro clásico escrito hace 50 años y aun no superado. Contiene una cantidad de información sin par sobre esta práctica mística, mágica y religiosa que pobló el planeta antes del advenimiento de las grandes sociedades y las religiones organizadas.

Que significa ser la tierra y sentirse la tierra

¿ Qué significa ser la Tierra y sentirse la Tierra?

¿Qué significa ser y sentirse Tierra?
Leonardo BOFF

——————————————————————————–

La Tierra se ha transformado actualmente en el grande y oscuro objeto del amor humano. Nos damos cuenta de que podemos ser destruidos. No por algún meteoro rasante ni por algún cataclismo natural de proporciones fantásticas, sino por causa de una irresponsable actividad humana. Se han construido dos máquinas de muerte, que pueden destruir la biosfera: el peligro nuclear y la sistemática agresión ecológica al sistema Tierra.

En razón de esta doble alarma, despertamos de un ancestral sopor. Somos responsables de la vida o de la muerte de nuestro planeta vivo. De nosotros depende el futuro común, nuestro y de nuestra querida casa común, la Tierra. Como medio de salvación de la Tierra invocamos hoy la ecología. No en el sentido palmario y técnico de gestionamiento de los recursos naturales, sino como una visión del mundo alternativa, como un nuevo paradigma de relación respetuosa y sinergética para con la Tierra y para con todo lo que ella contiene.

Cada vez entendemos mejor que la ecología se ha convertido en el contexto de todos los problemas: de la educación, del proceso industrial, de la urbanización, del derecho y de la reflexión filosófica y religiosa.

A partir de la ecología, se está elaborando e imponiendo un nuevo estado de conciencia en la humanidad que se caracteriza por más benevolencia, más compasión, más sensibilidad, más ternura, más solidaridad, más cooperación, más responsabilidad entre los seres humanos hacia la tierra y hacia la necesidad de su conservación.

En esta perspectiva alimentamos una perspectiva optimista. La Tierra puede y debe ser salvada. Y será salvada. Ella ya pasó por más de 15 grandes devastaciones. Y siempre sobrevivió y puso a salvo el principio de vida. Y llegará a superar también el actual impasse, pero con una condición: que cambiemos de rumbo y de óptica. De esta nueva óptica surgirá una nueva ética de responsabilidad compartida y de sinergía para con la Tierra.

Tratemos de fundamentar este nuestro optimismo.

1. Somos Tierra que piensa, siente y ama

El ser humano, en las diversas culturas y fases históricas, reveló una intuición segura: pertenecemos a la Tierra; somos hijos e hijas de la Tierra; somos Tierra. De ahí que hombre venga de humus. Venimos de la Tierra y volveremos a la Tierra. La Tierra no está frente a nosotros como algo distinto de nosotros mismos. Tenemos la Tierra dentro de nosotros. Somos la propia Tierra que en su evolución llegó al estadio de sentimiento, de comprensión, de voluntad, de responsabilidad y de veneración. En una palabra: somos la Tierra en su momento de auto-realización y de autoconsciencia.

Inicialmente, pues, no hay distancia entre nosotros y la Tierra. Formamos una misma realidad compleja, diversa y única.

Ha sido lo que han testimoniado los diversos astronautas, los primeros en contemplar la Tierra desde fuera de la Tierra. Dijeron enfáticamente: desde aquí, desde la Luna, a bordo de nuestras naves espaciales, no notamos diferencia entre la Tierra y la humanidad, entre negros y blancos, demócratas o socialistas, ricos y pobres. Humanidad y Tierra forman una única realidad espléndida, reluciente, frágil y llena de vigor. Esta percepción no es ilusoria, es radicalmente verdadera.

Dicho en términos de moderna cosmología: estamos formados con las mismas energías, con los mismos elementos físico-químicos dentro de la misma red de relaciones de todo con todo, que actúan hace 15 billones de años, desde que el universo, dentro de una inconmensurable inestabilidad (big bang – inflación y explosión), emergió en la forma que hoy conocemos. Conociendo un poco esta historia del Universo y de la Tierra estamos conociéndonos a nosotros mismos y a nuestra ancestralidad.

Cinco grandes actos estructuran el teatro universal del que somos co-actores:

El primero es el cósmico: irrumpió el universo todavía en proceso de expansión; y en la medida en que se expande se auto-crea y se diversifica. Nosotros estábamos allí en las posibilidades contenidas de ese proceso.

El segundo es el químico: en el seno de las grandes estrellas rojas (los primeros cuerpos que se densificaron se formaron hace por lo menos 10 billones de años) se formaron todos los elementos pesados que hoy constituyen cada uno de los seres, como el oxígeno, el carbono, el silicio, el nitrógeno, etc. Con la explosión de las grandes estrellas (se volvieron super nuevas) tales elementos se desparramaron por todo el espacio: constituyeron las galaxias, las estrellas, la Tierra, los planetas y los satélites de la actual fase del universo. Aquellos elementos químicos circulan por todo nuestro cuerpo, sangre y cerebro.

El tercer acto es el biológico: de la materia que se complejifica y se enrolla sobre sí misma, en un proceso llamado de autopoiese (autocreación y auto-organización), irrumpió, hace 3’8 billones de años, la vida en todas sus formas; atravesó profundas diezmaciones pero siempre subsistió y llegó hasta nosotros en su inconmensurable diversidad…

El cuarto es lo humano, subcapítulo de la historia de la vida. El principio de complejidad y de auto-creación encuentra en los seres humanos inmensas posibilidades de expansión. La vida humana floreció, cerca de 10 millones de años atrás. Surgió en África. A partir de allí, se difundió por todos los continentes hasta conquistar los confines más remotos de la Tierra. Lo humano mostró gran flexibilidad; se adaptó a todos los ecosistemas, a los más gélidos de los polos, a los más tórridos de los trópicos, en el suelo, en el subsuelo, en el aire y fuera de nuestro planeta, en las naves espaciales y en la Luna. Sometió a las demás especies, menos a la mayoría de los virus y de las bacterias. Es el triunfo peligroso de la especie horno sapiens y demens.

Por fin, el quinto acto, es planetario: la humanidad, que estaba dispersa, está volviendo a la casa común, al planeta Tierra. Se descubre como humanidad, con el mismo origen y el mismo destino de todos los demás seres de la Tierra. Siéntese como la meta consciente de la Tierra, un sujeto colectivo, por encima de las culturas singulares y de los estados-naciones. A través de los medios de comunicación globales, de interdependencia de todos con todos, está inaugurando una nueva fase de su evolución, la fase planetaria. A partir de ahora, la historia será la historia de la especie homo, de la humanidad unificada e interconectada con todo y con todos.

Sólo podemos entender el ser humano-Tierra si lo conectamos con todo ese proceso universal; los elementos materiales y las energías sutiles conspiraron para que lentamente se fuese gestando y, finalmente, pudiese nacer.

2. ¿Qué es la dimensión-Tierra en nosotros?

¿Pero qué significa concretamente, más allá de nuestra ancestralidad, nuestra dimensión-Tierra? Significa, en primer lugar, que somos parte y parcela de la Tierra. Vivimos de ella. Somos producto de su actividad evolucionaría. Tenemos en el cuerpo, en la sangre, en el corazón, en la mente y en el espíritu elementos-Tierra. De esta constatación resulta la conciencia de profunda unidad e identificación con la Tierra y con su inmensa diversidad. No podemos caer en la ilusión racionalista y objetivista de que nos situamos ante la Tierra como delante de un objeto extraño. En el primer momento se impone una relación sin distancia, sin bis-a-bis, sin separación. Somos uno con ella.

En un segundo momento, podemos pensar la Tierra. Y entonces, sí, nos distanciamos de ella para poder verla mejor. Ese distanciamiento no rompe nuestro cordón umbilical con ella. Por tanto, este segundo momento no invalida el primero. Tener olvidada nuestra unión con la Tierra fue el equívoco del racionalismo en todas sus formas de expresión. Él generó la ruptura con la Madre. Dio origen al antropocentrismo, en la ilusión de que, por el hecho de pensar la Tierra, podemos colocarnos sobre ella para dominarla y para disponer de ella con placer suyo incluido.

Por sentirnos hijos e hijas de la Tierra, por ser la propia Tierra pensante y amante, la vivimos como Madre. Ella es un principio generativo. Representa a lo femenino que concibe, gesta y da a luz. Emerge así el arquetipo de la Tierra como Gran Madre, Pacha Mama y Nana. De la misma manera que todo genera y entrega la vida, ella también acoge todo y todo lo recoge en su seno. Al morir volvemos a la Madre Tierra, regresamos a su útero generoso y fecundo. El Feng-Shui, la filosofía ecológica china, representa un grandioso sentido de la muerte como unión con Tao y con los ritmos de la naturaleza, de donde todos los seres vienen y adonde todos vuelven. Conservar la naturaleza es condición también para que puedan nacer nuevos seres humanos y hagan su recorrido en el tiempo.

Sentir que somos Tierra nos hace tener los pies en el suelo. Nos hace percibir todo de la Tierra, su frío y calor, su fuerza que amenaza tanto como su belleza que encanta. Sentir la lluvia en la piel, la brisa que refresca, el huracán que avasalla. Sentir la respiración que nos entra, los olores que nos embriagan o nos repelen. Sentir la Tierra es sentir sus nichos ecológicos, captar el espíritu de cada lugar, inserirse en un determinado lugar. Ser Tierra es sentirse habitante de cierta porción de tierra. Habitando, nos hacemos en cierta manera prisioneros de un lugar, de una geografía, de un tipo de clima, del régimen de lluvias y vientos, de una manera de morar y de trabajar y de hacer historia. Ser Tierra es ser concreto concretísimo. Configura nuestro límite. Pero también significa nuestra base firme, nuestro sitio de contemplación de todo, nuestra plataforma para poder alzar vuelo por encima de este paisaje y de este pedazo de Tierra, rumbo al Todo infinito.

Por fin, sentirse Tierra es percibirse dentro de una compleja humanidad de otros hijos e hijas de la Tierra. La Tierra no nos produce tan sólo a nosotros, los seres humanos. Produce la miríada de microorganismos que componen 90 % de toda la red de la vida, los insectos que constituyen la biomasa más importante de la biodiversidad. Produce las aguas, la capa verde con la infinita diversidad de plantas, flores y frutos. Produce la diversidad incontable de seres vivos, animales, pájaros y peces, nuestros compañeros dentro de la unidad sagrada de la vida, porque en todos están presentes los 20 aminoácidos que entran en la composición de la vida. Para todos produce las condiciones de subsistencia, de evolución y de alimentación, en el suelo, en el subsuelo y en el aire. Tierra es sumergirse en la comunidad terrenal, en el mundo de los hermanos 6.000 años antes de nuestra era, cuando era todavía una tierra verde, rica y fértil pasando por toda la cuenca del Mediterráneo, por la India y por la China, donde predominaban las divinidades femeninas, la Gran Madre Negra y la Madre-Reina. La espiritualidad era de una profunda unión cósmica y de una conexión orgánica con todos los elementos como expresión del Todo.

Al lado de una espiritualidad surgió, en segundo lugar, una política: las instituciones matriarcales. Las mujeres formaban los ejes organizadores de la sociedad y de la cultura. Surgieron sociedades sagradas, penetradas de reverencia, de ternura y de protección a la vida. Hasta hoy arrastramos la memoria de esta experiencia de la Tierra-Madre, en la forma de arquetipos y de una insaciable nostalgia por la integración, inscrita en nuestros propios genes. Los arquetipos continúan a irradiar en nuestra vida porque rememoran un pasado histórico real que quiere ser rescatado y obtener todavía vigencia en la vida actual. El ser humano precisa rehacer esta experiencia espiritual de fusión orgánica con la Tierra, a fin de recuperar sus raíces y experimentar su propia identidad radical. Precisa también resucitar la memoria política del feminismo para que la dimensión de anima entre en la elaboración de políticas con más equidad entre los sexos y con mayor capacidad de integración.

Esta nueva óptica podrá producir una nueva ética, orientada la firmación y el cuidado por todo lo que vive. En el nuevo paradigma emergente la Tierra y los hijos y las hijas de la Tierra serán la gran centralidad, el nuevo sueño del siglo XXI.

Este texto recoge reflexiones contenidas en los libros:
“Saber cuidar: ética de lo humano y compasión por la Tierra”
y “Dignidad de la Tierra”, Trotta, Madrid 2000,
y fue publicado por la revisa Exodo 53 (abril 2000) 30-32.
Tradujo del portugués Benjamín Forcano

El hombre andino hijo del sol

    material tomado de Quechua network

    http://www.quechuanetwork.org/glosario.cfm?lang=s&#wiraqocha

   

    Ayllu
    Llamado también comunidad en español, es la base fundamental de la sociedad originaria andina. Conformada por agrupaciones de familias por parentesco de sangre, localidad, o reunidos por un objetivo común. Todos sin excepción son miembros de la comunidad, los niño(a)s son parte del Ayllu desde la edad de 2 años. La responsabilidad, servicio y cuidado que el Ayllu provee se suma a la de los padres, de la misma manera el Ayllu tiene la capacidad de velar y proveer servicios para los ancianos y discapacitados. La responsabilidad del bienestar y progreso de la comunidad recae en cada uno de sus miembros. Dentro del Ayllu existe también una estructura de participación, liderazgo, incentivos y mecanismos para garantizar su buen y permanente funcionamiento. Por consiguiente el Ayllu o comunidad es proveedor de bienestar social, moral y espiritual en forma horizontal sin dejar cabida a la discriminación, avaricia individual, diferencias o preferencias entre sus miembros. Uno es parte de la comunidad y la comunidad es parte de uno.

    Ayllu – La unión de familias – moléculas forma la comunidad indígena. El ayllu ya cumple la función de célula. Asegura la vida del organismo social completo asegurando la propia vitalidad interna.
    La vida no es sino la unidad armónica de las células que se multiplican y organizan. Los ayllus multiplicándose organizadamente crearon el Tawantinsuyu … Los miembros del ayllu viven sin prisa y sin pausa, sin competencias ni jerarquías petrificadas, sin miedo a desaparecer, porque otros asegurarán la sobrevivencia comunal donde nadie es indispensable y todos son necesarios.
    Ni en el universo ni en el ayllu el individuo existe. La sociedad fue antes que el humano individual. Nadie dijo: voy a cuidar de mí solo, no me importa el ayllu. En el Tawantinsuyu hubiera sido tan absurdo como si la hoja dijera a la planta: no me importas tú, voy a cuidar de mí sola.

    Fuente: RAMIRO REYNAGA WANKAR TAWA INTI SUYU (Lima 1989)

    Reciprocidad
    Concepto fundamental para el funcionamiento equilibrado de las áreas socio-económicas de las culturas milenarias de los andes y la cultura Inka en particular.
    Dar y recibir (o viceversa), son los dos componentes básicos que mantienen el momentum eterno del círculo de la vida de las comunidades andinas e indígenas en general.

    Ayni, Minga O Minka
    Es la reciprocidad entre miembros del Ayllu o comunidad por el bien común. Desde mucho antes que el sistema del Ayllu y Ayni fuera instaurado en el Tawantinsuyu como normas estructurales básicas de la nación, ya se practicaban en forma escatimada a lo largo y ancho de los en forma no estructurada.
    Para el alcance de la armonía total en todos los niveles socio económicos, el concepto del Ayni o Minga debía cumplirse por voluntad propia o por mandato de ley. El Ayni mas básico era practicado entre familias, comunidades, pueblos, para luego pasar a niveles regionales o suyos. Reciprocidad es el concepto (el qué) y Ayni es la forma de aplicar este concepto (el cómo). Para el hombre andino, el Cosmos / naturaleza siempre funcionó y siempre funcionará basado en el Ayni. Por ejemplo, la tierra alimenta a las plantas, las cuales a su vez generan oxígeno el cual sostiene la vida de animales, los cuales también cumplen funciones especificas haciendo que se cumpla una armonía total. Todo elemento de la naturaleza DA y RECIBE para contribuir a un bien común, LA VIDA en armonía. Fue el Sapa Inka Pachakuteq quien incorporó estas leyes de la naturaleza como leyes fundamentales básicas para que rigieran en el Tawantinsuyu. El resultado fue el autosostenimiento económico en todos los rincones del reino con provisiones que garantizaban el bienestar y alta nutrición de cada uno de sus habitantes.

    Ayni y Minga van mas allá de lo físico
    Para el hombre andino la naturaleza es también la fuente divina, fuente de energía sublime infinita que mantiene la pureza espiritual de la humanidad. La energía espiritual cumple también un proceso de reciprocidad en Ayni. De acuerdo a los principios de dualidad y Yanantin, nuestras vidas se rigen por la interacción de dos tipos de energía.

        1) Energía Refinada

        Energía pura, infinita, sublime o refinada denominada Sami. Su fuente reside en el Hanan Pacha o Mundo Superior. Allí existe lo más puro de la creación en el tiempo y espacio. Todos los elementos de la creación irradian energía pura, los más palpables y visibles en la vida diaria y cercanos a nuestro ser son Tata Inti (Sol), Mama Killa (Luna), Pachamama (Naturaleza-tierra), Apu (Montaña), Mamaqocha (Lagos y Océanos) y así sucesivamente.

        El Gran Espíritu Wiraqocha creó al ser humano con la capacidad de razonamiento y capacidad de decisión, haciendo al ser humano como el único ser de la creación que también tiene la capacidad de generar e irradiar energía refinada y energía densa. Según la tradición andina, los elementos de la naturaleza no crean energía “buena o mala”, solamente energía refinada y densa* (o energía que necesita ser reciclada y purificada).

        2) Energía Densa

        Este tipo de energía, denominada Hucha, se considera energía desarmonizada. Se dice que cuando uno no practica Ayni o no vive en armonía con las personas o la naturaleza, éste genera mas energía densa que causa un desbalance en el ser humano. Esto se exterioriza en mal genio, estrés, enfermedades, peleas, etc. Basta con reconectarse nuevamente con la fuente de energía Sami por medio de ritos y meditación para re-establecer el óptimo balance físico-espiritual en forma directa o en comunidad. Conceptos como pecados, demonio o confesión de pecados son ajenos a la espiritualidad del mundo indígena.

        El tipo de energía Hucha tiene como repositorio el Ukhu Pacha o Mundo Interno. Tawantinsuyu fue conquistado no por la astucia o poder de los ibéricos sino porque en la más alta cúpula gubernamental inka, los hermanos Huascar y Atahualpa dejaron de practicar Ayni tal como lo mandaban las leyes morales y judiciales. Para el hombre andino e indígena en general, el medio óptimo de comunicación del alma o espíritu es el sentimiento. Estos sentimientos son transmitidos entre familias, comunidades, generaciones en el tiempo y espacio (Pacha) a través de ritos, meditación, canciones, danzas que son las que transmiten con mayor vividez el sentimiento espiritual familiar y colectivo. La palabra o escrituras no fueron la base de la religión o espiritualidad andina debido a que los inkas sabían que la palabra y la escritura son formas muy deficientes para la comunicación espiritual**.

    El mundo intermedio o el mundo donde residen o interactúan estas dos energías se llama Kawsay Pacha. Los tres mundos de la espiritualidad andina son agrupados bajo el nombre Taripay Pacha. Estos tres mundos viven dentro de nosotros y al mismo tiempo están en todo nuestro alrededor. Vivir una vida en la que los tres mundos estén alineados o en completa armonía es lo óptimo para el ser humano. La profecía Inka describe que cuando la humanidad alcance el punto masa-crítica y suficiente gente obtenga este punto óptimo, el nivel de conciencia colectivo se alzará, llevando a la humanidad a un nivel más alto donde la armonía entre hombres y la naturaleza irá gradualmente reestableciéndose.

    * Los nombres en quechua de las energias pertenecen a la zona del Cusco, los nombres varian de acuerdo a cada region. “Guardianes del Conocimiento Ancestral” (2001) Joan Parisi Wilcox.
    ** Los Inkas al igual que otras culturas antiguas de los Andes contaron con escritura y simbologia muy avanzada. “El Legado de los Amautas” (1990), William Burns.

    Dias de la Semana (Inka)
    Quechua
   
    Significado
   
    Español
    Killa P’unchay Día de la Luna Día Lunes
    Ati P’unchay Día de la Energía Día Martes
    Qoyllor P’unchay Día del Lucero Día Miercoles
    Illa P’unchay Día de la Luz o Resplandor Día Jueves
    Ch’ashka P’unchay Día de la Estrella Día Viernes
    K’uichi P’unchay Día del Arco Iris Día Sabado
    Inti P’unchay Día del Sol Día Domingo

    Fuente: Prof. Leovigilio Muriel Huanco y Lic. Evaristo Future Consa

    Wiraqocha

    Creador del universo “PACHA”. Es también el civilizador y dador de luz para el universo. Cuando Wiraqocha creó a los humanos, ordenó que vivieran en diferentes lugares; montañas, lagos, ríos, cuevas, etc., para convertir sus lugares de origen en lugares sagrados o Pakarinas.

    Wiraqocha representa el Universo con todas sus manifestaciones. Desafortunadamente, estas manifestaciones fueron erróneamente interpretados por el clero occidental quienes atribuyeron una concepción politeísta de la divinidad a la espiritualidad andina.

    Wiraqocha es el creador invisible, para los andinos, su manifestación física y símbolo es el Sol, Tata Inti ó Inti Tatay.

    Fuente: El Despertar del Puma por James Arévalo

    Pachamama, Madre Tierra

    Pachamama da vida a la humanidad, ella es divinidad sublime en nuestro mundo. La Pachamama nos enseñó a amar todo incondicionalmente.

    Ella nos mostró que el trabajo es una de las virtudes supremas, porque si construimos con amor en nuestro trabajo, seremos sagrados.

    Pachamama nos dio estas enseñanzas de vida para ayudarnos a crecer. Ella nos dio el MUNAY (AMOR), el LLANK’AY (TRABAJO) y el YACHAY (SABIDURIA). El hombre no necesita otros mandamientos o leyes, porque MUNAY (AMOR) nos hace concientes de lo que es TRABAJO/SERVICIO, lo que debería ser el deseo de cada ser humano, ya que el sentido de SERVICIO es la conciencia de reciprocidad o TRABAJO (LLANK’AY)… Y puedes estar seguro que AMOR Y TRABAJO, nos llevara a un estado de conciencia superior de SABIDURIA (YACHAY)

    Los invasores que usurparon nuestras tierras crearon para nosotros leyes y preceptos de la vida que eran totalmente en contradicción con los mas altos principios de comunidad y respeto por la tierra en el que el hombre andino vivió. Ellos introdujeron a nuestra historia las siguientes tres leyes: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella – No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso

    Una ley, un mandamiento o precepto es creado para que un grupo social pueda erradicar algo malo; para que los males y faltas de una sociedad puedan ser controladas y chequeadas, etc. Si la gente esta constantemente peleando o en conflicto con sus hermanos y vecinos, debería enseñárseles a amar entre ellos como si fuera su propio dios! Si la gente vive en esclavitud, conflicto eterno, miedo y remordimiento, debería enseñárseles a no matar y a no odiar a los extraños…La lista de leyes que son necesarias para una sociedad en la que la gente vive eternamente en forma individualista y en conflicto podría ser larga. La mas grande falla en esa forma de vida empieza con el rechazo al mundo natural y poco respeto a la Tierra que les dio vida.

    Que razón tendríamos de enseñar a una muy desarrollada sociedad como lo fue la cultura andina de NO ROBAR, cuando esta sociedad sabe que TODO pertenece a PACHAMAMA. Esta sociedad esta viviendo bajo el principio de vida en comunidad, representada en TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS. Esta sociedad vive bajo el principio de SERVIVIO, de HOY POR TI, MAÑANA POR MI. Que necesidad hay para robar en una sociedad en el que el principio de comunidad establece que el niño que nace tendrá su propia tierra para trabajarla? Que necesidad hay para robar en una sociedad en el que el concepto de morir de hambre no fue posible ni tampoco permisible, debido a que la distribución y preservación de alimentos alcanzo niveles de organización insuperables? QUE NECESIDAD HAY PARA ROBAR! QUE NECESIDAD HAY PARA ROBAR!

    Por que una sociedad tan desarrollada tendría que mentir y desconfiar? en pueblos donde la mayoría de casas ni siquiera tenían una puerta estable, y menos con sistema de seguridad, por que habría la necesidad de mentir? Por que, si esa acción no nos ayuda a crecer espiritualmente?

    Y digan, como podemos decir NO SEAS OCIOSO, a una sociedad que construyo toda su grandeza, piedra por piedra, a esta sociedad que sabe que es solamente por medio de su trabajo que sobrevivirá y sera grandiosa?

    Los españoles tuvieron que de alguna manera legitimizar todos los ROBOS, MENTIRAS Y OCIOCIDAD, que ellos cometieron y por lo que fueron responsables en estas tierras.

    También sabemos que Pachamama es la madre de toda purificación, limpieza y perdón. Hemos empezado una nueva era, y en esta era de luz, todos hermanos y hermanas son bienvenidos. Permitamos que Wiraqocha toque nuestro Sol interno para que durante este proceso de crecimiento de nuestra conciencia de amor interno, seamos hombres y mujeres de esta nueva era.

    Fuente: El Despertar del Puma por James Arévalo

    Una reflexión sobre el Quechua

    “No existe en el mundo un lenguaje en el cual se pueda manifestar con un solo verbo tantos estados de ánimo, tantos grados de dulcedumbre, o de ternura, o de pasión, o de ira o de desdén. El Quechua adquiere en estos casos la flexibilidad del manantial que se desliza por las praderas desgranando las músicas mas suitles y reflejando todos los caprichos de la luz”.

    R.P. Fr. Honorio Mossi
    Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS QUECHUAS “PADRE JORGE A. LIRA”

El trompo de don tiburcio

El trompo de Don Tiburcio

De niño yo tuve la buena ventura de ver nacer un trompo del corazón de un naranjo…

itrompo1.jpg (5219 bytes)Sin que nadie lo supiera quien lo ordenaba, y sin que a nadie le importara mucho, en las calles de mi barrio, alrededor de la fuente de la plaza y bajo la mirada de bronce de sus angelitos culones, en el atrio de la catedral y en los recreos de la escuela, todos nosotros aparecíamos un buen día de Dios con los mismos juegos y juguetes. Este inconsciente y colectivo convenio se llamaba, entre nosotros, “tiempo de…” había tiempo de bolitas, tiempo de baleros, tiempo de runrunes, tiempo de billetes, tiempo de trompos… Algunos de estos “tiempos” –no muchos– estaban pre ordenados, ahora me doy cuenta, por la voluntad del viento (tiempo de barriletes) o los designios del verano, cuando los molles se cargaban de racimos verdes como loros y suplían los proyectiles para el tiempo de cerbatanas. Pero los otros tiempos aparecían por si solos y, si obedecían a un ciclo arcano o a la voluntad de los duendes, es un misterio que nunca he podido desentrañar.

wpeC.jpg (4857 Byte)Una vez, por ejemplo, una tía gorda y olorosa a jabón “Palmolive” me trajo de uno de sus frecuentes viajes a Tartagal, una redecilla amarilla llena de bolitas multicolores y flamantes. Entusiasmado y optimista con mi regalo, yo traté de iniciar un “tiempo de bolitas” entre mis amigos y compañeros de escuela. La cosa no funcó, por supuesto; yo estaba –sin saberlo-tratando de romper una de las reglas inescrutables que regían los tiempos y, estas reglas, ordenaban ceremonias y rituales pertinentes. En el tiempo de barriletes, por ejemplo, la búsqueda y erección de las cañas mas rectitas en el cañaveral de la banda del Guadalquivir, la elaboración del engrudo (ni muy espeso, ni muy chirle), la compra de papel de “seda” en la librería “Renacimiento” de don Cecilio Forti y del piolín en las tiendas de la recoaa, etcétera, eran un íntroito necesario Para la construcción y final elevación del barrilete en las alas del viento tibio del otoño.

El tiempo de trompos exigía otras demandas y -sobre todo- la ineludible y habilidosa intervención de don Tiburcio, tornero viejo y desdentado que tenía su taller en la remota calle Ancha, no muy lejos del camal municipal.

itrompo3.jpg (4554 bytes)El altar torno de don Tiburcio, demandaba ofrenda y sacrificio. La ofrenda: un tronco de buena madera (palosanto, naranjo, nogal) sin nudos, no muy grueso y rectito. El sacrificio: impulsar, por medio de una manija gastada y pulida por el tiempo, una rueda grande que, conectada a otra chiquita por una polea quejumbrosa, hacia girar y cantar al torno a unos tres metros de distancia. El aparato era fabuloso; parecía una enorme araña de madera montada en una bicicleta decimonónica: ruedas, poleas, rueditas, tientos, correas, pinzas, tenazas, ganchos, en fin…Pero don Tiburcio era un artesano magistral y un comerciante avezado. Los chicos que no queríamos o no podíamos comprar un trompo, le traíamos un tronco y, si la oferta pasaba el escrutinio y la bendición del maestro, vos te quedabas con un trompo y el con el resto de la madera que ocultaba en su corazón la promesa de dos o tres trompos más. Don Tiburcio los vendía literalmente calientes, recién nacidos del torno como el proverbial pan recién salido del horno. Y no era cosa de asumir que el negocio se iba a concertar y concretar en seguida, no: la calidad de la madera, la condición del tronco y la impredecible voluntad o el humor del maestro tenían mucho que ver con tu fortuna y con las posibilidades de participar en la creación y disfrutar la posesión de un trompo de don Tiburcio. Una vez (no quiero dar detalles del cómo, porque todavía me avergüenzo del crimen) me agencié un hermoso tronco de naranjo, suavito y sin nudos por ninguna parte y bueno pa’ por lo menos tres trompos.

No tomó mucho tiempo pa’ que don Tiburcio, con un cigarro anisao colgado de su boca desdentada, aprobara la ofrenda y, bajo la magia de sus manos y el sudor de mi frente, el olor del naranjo y su canción de madera herida se materializaron en un hermoso trompo. Ese tiempo de trompos fue para mí el mejor de todos, y creo que el mas corto, casi efímero.

Otra cosa impredecible de “los tiempos” era que desaparecían -como habían llegado- súbitamente, sin perceptible síntoma, y te abandonaban sin previo aviso; como el amor de juventud, má o meno. Una noche, sin embargo, con amarga dulzura percibí que ese tiempo de trompos no iba a amanecer con el sol del día siguiente. Se había acabado para siempre. Me di cuenta de ello, después de acostarme y apagar la luz, cuando, iluminado por la luna chapaca, vi mi trompo reclinado en mi mesita de noche, cónico y callado y con un calvito clavado en su centro como el corazón blanco de mi infancia.

Chafallo

Producción: Huascar Vega L.
Cortesía de El Diario de La Paz, Bolivia

La espiritualidad en el cine moderno (Laura Gonzalez)

El fin del milenio plantea a la humanidad dos visiones opuestas. Por un lado la vieja creencia en el fin de los tiempos, cuando todo se acaba; y por otro una expectativa de grandes promesas con una apertura a infinitas posibilidades espirituales. Esta espiritualidad se ha visto reflejada últimamente en las salas de cine, pues las últimas cintas cinematográficas proponen una espiritualidad.

Esta investigación consiste en el analizar las propuesta que las películas “Más allá de los sueños” y “Sexto Sentido” manejan y se trata del tema de espiritualidad de una forma muy diferente a como se había propuesto en los filmes anteriores: la espiritualidad según la sabiduría indígena y la del de Budismo, sabidurías en las que existe una gran similitud.
La estructura que seguirá esta investigación será la siguiente:
1. El Budismo: sus inicios, historia y sus ideas.
2. La sabiduría Indígena y el Eurocentrismo.
3. Similitud o relación entre el pensamiento budista y la sabiduría indígena.
4. Sinopsis de las películas a analizar en esta investigación.
5. Relación de la espiritualidad de la sabiduría indígena y del budismo con las propuestas que ofrecen las películas a analizar, en especial “Más allá de los sueños” y “Sexto Sentido.” EL BUDISMO
El budismo es una religión de gran importancia a escala mundial, fundada en el noreste de la India. Se basa en las enseñanzas de Siddhartha Gautama, más conocido como Buda o El Iluminado.
Se originó como un movimiento monástico dentro de la tradición brahmánica dominante en aquel entonces, aunque rápidamente el budismo se fue desarrollando en otra dirección, adquiriendo características propias. Buda no sólo renegaba de algunos aspectos muy significativos de la filosofía hindú, sino que también desafiaba la autoridad de sus sacerdotes, no aceptaba la validez de las escrituras védicas, y estaba en contra de los sacrificios al culto en los que se basaban estas escrituras. Además Buda abrió su movimiento a personas de todas las castas sociales, rechazando abiertamente la idea de que los asuntos espirituales de las personas estuvieran determinados por la condición social dentro de la que nacen.
Hoy en día, el budismo está dividido en dos grandes ramas: el Theravada (Camino de los Ancianos), y el Mahayana (Gran Vehículo). Los seguidores de la Mahayana se refieren en forma despectiva a los del Theravada usando el nombre de Hinayana o Pequeño Vehículo.

El budismo ha tenido una influencia muy fuerte no sólo en la India, sino también en países tales como Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos, donde la rama predominante es la Theravada. Por su parte, la rama Mahayana ha tenido una especial influencia en China, Japón, Taiwán, Tíbet, Nepal, Mongolia, Corea y Vietnam, así como en la India. Se estima que el número de miembros de la religión budista que hay en el mundo, oscila entre los 150 y los 300 millones. La razón por la que existe una diferencia tan grande en esta estimación se debe a dos causas: en gran parte de Asia la afiliación religiosa tiende a no ser exclusiva; y resulta especialmente difícil poder estimar la influencia del budismo en países comunistas como China.
Los orígenes del budismo

El budismo, tal como la mayoría de las grandes religiones, ha ido evolucionando a través de los años.

La vida de Buda

No hubo una biografía completa de la vida de Buda sino hasta siglos después de su muerte. En las primeras fuentes de información, sólo se pueden encontrar algunos episodios fragmentados de su vida. Sin embargo, los estudiosos occidentales generalmente están de acuerdo en señalar que Buda habría nacido en el año 563 a.C.

Siddhartha Gautama, Buda, hijo del soberano de un pequeño reino, nació en Kapilavastu, cerca de la actual frontera entre India y Nepal.

Según cuenta la leyenda, al nacer, los sabios de la zona creyeron ver en él las señas de que llegaría a ser un gran hombre: quizás un gran sabio o el gobernante de un imperio. El joven príncipe Siddhartha creció al abrigo de una gran riqueza y mucho lujo, hasta que a la edad de 29 años tomó conciencia de lo vacía que había sido su vida hasta entonces y decidió cambiar. Renunció a todos sus bienes materiales y se embarcó en la búsqueda de la paz y la claridad espiritual, buscando liberarse de los ciclos de la reencarnación. Durante los años que siguieron a esta decisión, se dedicó a practicar el yoga, y adoptó una vida de absoluto ascetismo.

Al poco tiempo, Siddhartha optó por dejar esta vida, por considerar que no le daba verdaderos frutos. En cambio adoptó el camino intermedio entre una vida de placer y aquella de total abnegación. Buda meditaba sentado bajo una higuera, pasando a través de estados de conciencia más altos y profundos, hasta que logró su cometido de llegar al nivel más alto, el de iluminado. Una vez que logró conocer esta verdad religiosa esencial, Buda entró en un periodo de fuerte lucha interior. Se dedicó a recorrer distintos lugares, predicando y congregando a un grupo de discípulos, formando con ellos una comunidad monástica que recibió el nombre de sangha. Fue allí donde transcurrió el resto de su vida.

Las enseñanzas de Buda

Buda transmitía sus enseñanzas en forma oral, por lo que al morir no dejó ningún testimonio escrito de sus ideas y pensamientos. Sin embargo, más tarde sus discípulos se encargaron de escribirlos.
Se estima que el número de miembros de la religión budista que hay en el mundo, oscila entre los 150 y los 300 millones.
Las Cuatro Verdades Excelentes.

Los elementos centrales en los que se basaba la Iluminación de Buda, estaban condicionados a la realización de las Cuatro Verdades Excelentes:
1) La vida es un sufrimiento. Esta afirmación va más allá del simple reconocimiento de la existencia del sufrimiento en la vida y se refiere más bien a que la existencia humana es intrínsecamente dolorosa, desde el momento en que nacemos hasta que morimos. Más aún, este sufrimiento ni siquiera desaparecería con la muerte, ya que Buda incluyó en sus enseñanzas la idea hindú de que la vida es cíclica, por lo que la muerte simplemente precedería a una nueva reencarnación.
2) La causa de este sufrimiento radica en el hecho de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad, producto de lo cual, siente ansiedad, tiene apego por las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos provocan su sufrimiento
3) Se puede poner fin al sufrimiento si el hombre logra superar su ignorancia e ir más allá de las ataduras mundanas.
4) El camino para dar fin al sufrimiento es el Camino de las Ocho Etapas, que consiste en tener una adecuada visión de las cosas, buenas intenciones, un correcto modo de expresión, realizar buenas acciones, tener un correcto modo de vida, esforzarse de forma positiva, tener buenos pensamientos y desarrollar la contemplación de un modo adecuado. Estos ocho puntos generalmente se dividen en tres categorías que conforman el pilar central del budismo: moral, sabiduría y samadi o concentración.

Anatmán

El budismo analiza la existencia humana partiendo de la base de que está formada por el conjunto de cinco realidades (skandhas): el cuerpo material, los sentimientos, las percepciones, la predisposición ante las cosas o tendencias kármicas y la conciencia. Cada persona es simplemente la combinación temporal de estas cinco realidades, las que están a su vez sujetas a continuos cambios. Ninguna de ellas se mantiene igual ni siquiera en dos momentos consecutivos. Los budistas niegan que este conjunto de cinco realidades, ya sea en forma individual o conjunta, puedan ser consideradas como una existencia independiente y permanente, o el alma (atmán). De hecho consideran un error el concebir que exista siquiera una unidad permanente que sea un elemento constitutivo del hombre. Buda sostenía la idea de que esta concepción de sí mismo llevaba a que las personas fueran egoístas, padecieran de ansiedad, y que por lo tanto sufrieran. Por eso enseñó la doctrina de anatmán, o de la negación de la existencia de un alma permanente. Sostenía que toda la existencia humana se caracterizaba por contar con las tres señas de: anatmán (no tener alma), anitya (impermanencia) y dukkha (el sufrimiento). La doctrina de anatmán hizo necesario que Buda diera una reinterpretación a la creencia hindú de las reencarnaciones en el ciclo de la existencia fenomenológica, más conocida como samsara. Después de haber llegado a este punto en su enseñanza, Buda comenzó a difundir la doctrina del origen subordinado o pratityasamutpada. En esta cadena de doce causas unidas, se demuestra cómo el haber sido ignorante en una vida anterior hace que la persona tienda a formar un determinado conjunto que tiene que desarrollar. Esta combinación llevará a que actúen la mente y los sentidos. Las sensaciones que resultan de este actuar llevan a sufrir ansiedad y un apego a la existencia. Esta condición determina el proceso de ser nuevamente, creando otro ciclo de nacimiento, vida adulta y muerte. A través de esta cadena causal, se vincula una vida a la siguiente. Se llega a un fluir de nuevas vidas, más que a un existir permanente que se desplace de una vida a otra; de hecho es la creencia de una reencarnación sin transmigración.

Karma

La doctrina del karma se encuentra muy relacionada con la doctrina del anatmán. El karma se basa en los actos de cada persona y en las consecuencias morales que se desprendan de ese proceder. Los actos humanos determinan su reencarnación posterior, por lo que las buenas acciones lógicamente serán recompensadas, como serán castigadas las malas. Por eso el budismo sostiene que no existen en el mundo los placeres inmerecidos ni los castigos injustificados, sino que todo es más bien producto de una justicia universal. El proceso kármico actúa por medio de una ley moral natural, más que por medio de un sistema de juicio divino. El karma de cada individuo determina asuntos tales como su belleza, su inteligencia, su longevidad, su salud y su nivel social. De acuerdo con las enseñanzas de Buda, dependiendo del tipo de karma que tenga cada persona, puede reencarnarse en un ser humano, un animal, un fantasma hambriento, un habitante del infierno o incluso en alguno de los dioses de la religión hindú.

A pesar de que el budismo no niega la existencia de dioses, no les atribuye ninguna importancia especial. La vida de los dioses en el cielo es larga y apacible, aunque están sujetos a los mismos problemas que puede tener cualquier otra criatura, por lo que están expuestos a una eventual muerte y a una futura reencarnación en un estado de existencia inferior. No son los creadores del Universo, ni tampoco controlan el destino de la humanidad, por lo que para el budismo, el rezar o hacerles sacrificios no tiene ninguna utilidad. De las distintas modalidades de reencarnación, la humana es la mejor, porque las deidades están tan absortas en sus propios placeres que pierden de vista la necesidad de redención. Por lo tanto, la posibilidad de ser un iluminado es válida sólo para los seres humanos.

El budismo hoy

Una de las características más notables y que ha perdurado por más tiempo dentro del budismo, es su capacidad para adaptarse a los cambios de condiciones en que se ha tenido que desarrollar, como también su adaptación a distintas culturas. Por filosofía, el budismo está en contra de los bienes materiales, tanto en los países occidentales como en los marxistas. El budismo no se reconoce en conflicto con las ciencias modernas. Al contrario, defiende que incluso Buda tuvo una aproximación de tipo experimental con respecto a sus cuestionamientos de fe más esenciales.

Tanto en Tailandia como en Birmania, el budismo se ha desarrollado siempre con mucha fuerza. Como reacción a las acusaciones de ser socialmente poco comprometidos, los sacerdotes de estos países se han involucrado personalmente en una serie de proyectos de ayuda a la comunidad. A pesar de que hacía mucho tiempo que el budismo había muerto en la India, entre los siglos VIII y XII d.C., hubo una pequeña chispa de resurgimiento producida por la conversión al budismo de 3,5 millones de antiguos miembros de la casta de los intocables. Esto se produjo bajo el liderazgo de Bhimrao Ramji Ambedkar, a principios de 1956. Durante el siglo XIX, se produjo una renovación similar del budismo en Sri Lanka.

Bajo regímenes comunistas de Asia, el budismo ha debido afrontar periodos muy difíciles. Por ejemplo, en China el budismo sigue existiendo, pero bajo una estricta regulación y supervisión gubernamental. Muchos monasterios y templos fueron convertidos en escuelas, dispensarios y otros organismos de tipo público. Tanto los monjes como las monjas han tenido que asumir funciones laborales además de las que les corresponden como religiosos. Los chinos en el Tíbet, después de haberse apoderado del poder, provocando la huida del país del Dalai Lama y de muchos otros importantes representantes del budismo, quienes escaparon a la India en 1959, trataron de eliminar la influencia budista en este país.

Sólo en Japón, desde la II Guerra Mundial, han surgido y desarrollado nuevos movimientos budistas. El más importante dentro es el de Soka Gakkai, la Asociación de la Creación Valiosa, movimiento laico asociado con el budismo Nichiren. Dentro de Japón es muy conocido por su efectiva organización, sus agresivas técnicas de conversión, por el uso de medios de comunicación masiva, como también por su fuerte nacionalismo. Esta agrupación promete a sus creyentes todo tipo de beneficios materiales y felicidad para toda la vida. Desde 1956 el movimiento ha estado muy relacionado con la política japonesa, presentando candidatos para distintos cargos, siempre bajo el estandarte o lema de su Komeito, o grupo de Gobierno Limpio.

El creciente interés que se manifiesta por el budismo en las culturas asiáticas, como el interés que despiertan sus valores espirituales en los países occidentales, ha llevado a que se desarrollen un gran número de sociedades dedicadas al estudio y a la práctica del budismo.

Conocimiento Indígena Y Eurocentrismo

Las personas indígenas consideran que los productos de la mente y el corazón humanos se encuentran interrelacionados con el conocimiento indígena. Sostienen que el conocimiento fluye de una misma fuente: las relaciones entre las criaturas vivientes que comparten una misma tierra y el mundo espiritual. Dado que la fuente última de conocimiento y creatividad es el ecosistema cambiante, toda la ciencia y el arte derivados del mismo es la manifestación de estas relaciones. y tanto en la película “Más allá de los sueños” como en “El sexto sentido” esto es parte esencial, pues las dos tratan sobre un mundo espiritual, sobre lo que hay más allá de la muerte. Dándole una gran importancia al ecosistema.

En Canadá, el conocimiento indígena es la expresión de las relaciones vehementes entre la gente, su ecosistema y los otros seres vivientes y espíritus que comparten la tierra. Todos los aspectos de este conocimiento están interrelacionados y no pueden ser separados.

Así pues el conocimiento indígena se distingue del eurocentrista, el cual este último parte de cuatro suposiciones sobre la naturaleza de la realidad:
a) El mundo existe, y ha existido, independientemente de las creencias existentes sobre el mismo.
b) Las percepciones, bajo ciertas circunstancias, permiten una impresión precisa de la realidad.
c) La realidad se estructura de acuerdo con la mayoría de los conceptos lingüísticos que la describen.
d) Ciertas reglas de inferencia constituyen medios confiables para arribar a nuevas verdades sobre la realidad. (Battiste)
Por otro lado el conocimiento indígena esta conformado por la siguiente estructura de creencias:
a) Existen poderes invisibles en el ecosistema.
b) Todas las cosas en el ecosistema son dependientes entre sí.
c) La realidad está estructurada deacuerdo con la mayoría de los conceptos linguísticos con la que los aborígenes la describen.
d) La relaciones personales refuerzan los lazos de unión entre las personas, la comunidad y el ecosistema.
e) Las tradiciones sagradas y las personas conocedoras de las tradiciones son responsables de la enseñanza de al “moral” y la “ética”.
f) En la mayoría de las sociedades indígenas, el conocimiento ha sido dado a determinadas personas, a quienes se encomienda dicho conocimiento, así como su difusión.
g) Esta labor de enseñanza se pasa de unas personas a otras, de generación en generación.
Por otro lado en la sabiduría indígena juega un papel muy importante para el conocimiento aborigen los rituales, la magia, los chamanes y los curanderos, pero es más fuerte aún el tema de lo ecológico, ya que el conocimiento ecológico da fundamento al conocimiento indígena y representa la forma de comprender la relación entre las personas (ya sea familia, un clan o una tribu) y el lugar en el que éstas viven. De acuerdo con esto, de vez en cuando el Creador y el mundo espiritual enseñan a los humanos cómo mantener la tierra que les fue encomendada. Estos contactos se manifiestan a través de sueños o revelaciones en las que se manifiestan los espíritus de animales y plantas. Se describe al ecosistema como una alianza entre humanos y entes no humanos y las diferentes especies no humanas. Sin embargo el orden establecido cambia constantemente y debe de ser renegociado, pues existen elementos inexplicables en el universo, que forman parte del mismo (estos elementos se personifican a menudo en los tricksters o engañadores.

El pensamiento occidental, según la sabiduría indígena, separa a la mente del cuerpo, más no el occidental. Por ejemplo: en la cultura China los mapas del cuerpo no incluyen una descripción visual como de los occidentales (músculos, órganos y vasos sanguíneos), sino son entendidos y tratados como una geografía de energías e información que constantemente interactúan entre sí y con su medio ambiente.

La bióloga Lyall Watson, quien tiene una visión de espiritualidad sobre el conocimiento indígena, plantea que la vida en la tierra abarca todo animal y planta en el planeta. El tiempo la ha dividido en millones de partes, pero cada una de éstas forma parte integral de un todo. Una rosa es, ciertamente, una rosa, pero también es un ave y un conejo, por así decirlo. Todos somos una sola carne, surgida del mismo crisol. Este es el secreto de la vida: Significa que hay una comunicación continua, no sólo entre los seres vivientes y sus medio ambiente, sino entre todos los seres vivientes en ese medio ambiente, es decir existe una intricada red de interacción que conecta la vida entera en sistema vasto y auto-suficiente, cada parte de relaciona con las otras partes y todos somos parte del todo, de la Supernaturaleza.

En conclusión esta sabiduría cree sin lugar a duda que los seres humanos somos, pues, ante todo, seres espirituales.

Sinópsis de las películas a analizar

“MÁS ALLÁ DE LOS SUEÑOS” (What Dreams may Come)
http://www.whatdreamsmay.com/whatdreams.htm

Sinopsis:

Para aquellos que creemos en el amor eterno, realmente esta cinta no necesita explicación. Para aquellos que no creen en él, realmente no hay explicación posible.

Desde la primera vez que se encontraron, Annie y Chris han sido el vivo ejemplo de una pareja perfecta en todo sentido. Aún después de la muerte, el amor que se tienen los sigue manteniendo unidos, al punto en que después de la muerte de él, la felicidad eterna no es posible si no es compartida con ella, la situación está en que, ella no fue capaz ya de vivir sin él y se suicida. Por leyes y razones ajenas a todos los mortales, esto los condena a estar separados en la eternidad, algo que él no esta dispuesto a aceptar y con tal de encontrar y rescatar a su esposa de los infiernos es capaz de romper las leyes que rigen al mismo universo.

Más Allá de los Sueños es una película cuyos efectos especiales y contenido dramático son tan profundos y fuerte que incluso llegan a sobrepasar por mucho a los impresionantes efectos especiales que rodean una historia triste en sus orígenes, pero que puede darnos un interesante visión de lo que puede ocurrir después de que hemos dejado este mundo.

Director: Ward Vincent

Elenco: Robin Williams, Cuba Gooding, Annabella Sciorra.

“SEXTO SENTIDO“
http://www.sexthsense.com

Sinopsis:
En este escalofriante thriller psicológico, un niño de ocho años, llamado Cole Sear, es perseguido por un oscuro secreto: esta siendo visitado por fantasmas. En un inhóspito páramo, Cole es aterrorizado por las amenazantes apariciones de aquellas almas sin descanso desde las sombras. Confundido por sus poderes paranormales, Cole es demasiado pequeño para comprender su propósito, y esta demasiado asustado como para decirle a alguien acerca de su tormento, excepto al psicólogo Dr. Malcom Crowe. Mientras el Dr. Crowe intenta descubrir la siniestra verdad acerca de las habilidades sobrenaturales de Cole, la consecuencia entre la relación del cliente y el terapista es el despertar de ambos hacia algo tenebroso e inexplicable. Al final tanto el Dr. Crowe como Cole, se ayudan uno al otro, enseñándose mutuamente la verdad de la vida y la muerte.

Director: Shyamalan.
Elenco: Bruce Willis y Joel Osment.

Otras películas de estreno de fin de milenio con un enfoque espiritualista son la siguientes:

“STIGMATA”

Sinopsis

El Mensajero Debe ser Silenciado
Cuando una joven (Patricia Arquette) se convierte en el foco de los asaltos brutales de un asaltante desconocido, las implicaciones espirituales de los incidentes conducen a un oficial del Vaticano (Jonathan Pryce) a enviar a un sacerdote a que investigue. Al presenciar su aflicción de primera mano, el sacerdote (Gabriel Byrne) se vida que en desenmascarar sus alegatos.

Stigmata se estrena el 10 de Septiembre de 1999 en Norte América Esta película está clasificada R por intensa violencia, lenguaje y alguna sexualidad.

Director: Rupert Wainwright
Elenco: Patricia Arquette como Frankie
Gabriel Byrne como Padre Andrew
Mark Adair-Rios como Deacon

END OF DAYS: EL DIABLO ELIGIÓ A LA CHICA EQUIVOCADA (3 de diciembre)
http://www.end-of-days.com/home.html

Sinopsis:
Próximamente podremos ver a Arnold Schwazenegger en una película de acción satánica, género que se ha puesto de moda últimamente con films como’Pactar con el Diablo’ o ‘Fallen’. En este caso el mismísimo diablo visita Nueva York al final del milenio con la intención de encontrar a la mujer ideal para dar continuidad a su malévola dinastía. La chica elegida recibe el significativo nombre de Christine Bethlehem (interpretada por Robin Tunney).

Lo que el pobre Diablo no sabe es que ha escogido a la chica de Arnie, un ex-policía al que no le gusta compartir la novia, por lo que el protagonista de ‘Conan’ se volverá a armar hasta los dientes para recuperar a su secuestrada compañera sentimental. Este papel supondrá la reaparición de Schwarzenegger como actor principal en casi tres años, ya que en su anterior trabajo (‘Batman y Robin’) ejercía de secundario de lujo.

Andrew W. Marolwe es el autor del imaginativo guión, y el director del proyecto es en estos momentos Peter Hyams (‘2010’, ‘The Relic’), aunque en un primer momento se apostó por Marcus Nigel un debutante alemán cuya visión gore del relato discrepaba con el de Universal Studios. Ya en su momento cineMAgazine comentaba que el célebre actor tendría la opción de elegir al director de la película, algo no muy extraño según la política del Star System de Hollywood. Fuera de toda duda está en cambio que la criatura tendrá un aspecto francamente espantoso, ya que el diseñador de la bestia es Stan Winston, el prestigioso creador de los dinosaurios de ‘Jurassic Park’ y algunas de las criaturas más pesadillescas de los últimos años. Gabriel Byrne (‘Muerte entre las Flores’, ‘Sospechosos Habituales’) interpretará a la satánica criatura en los momentos en que ésta tome una forma humanoide más discreta… Completará el reparto la actriz Linda Pine.

EL PROYECTO DE LA BRUJA DE BLAIR
http://www.blairwitch.com.mx/mythology.html

Sinopsis:
El pueblo de Blair se encontraba en el norte central de Maryland, a dos horas de distancia de Washington, D.C.
Estudiantes de la universidad de Montgomery Heather Donahue, Joshua Leonard, and Michael Williams en un proyecto escolar llegan a Burkittsville para entrevistar a las personas locales sobre la leyenda de la bruja de Blair. Heather entrevista a Mary Brown, una anciana prácticamente loca que ha vivido toda su vida en el area. Mary dice haber visto a la bruja de Blair un día cerca del arroyo Tappy East en una forma peluda mitad humano mitad bestia.

Relación de puntos importantes de la sabiduría budista y la espiritualidad indígena y sua aplicación en las películas

1. El ser antes de la muerte:

Las dos sabidurías manejan la teoría de que las relaciones personales refuerzan los lazos de unión entre las personas, la comunidad y el ecosistema y que dependiendo de la vida que lleven en vida marcará la pauta para la vida después de la muerte.

El budismo como mencioné anteriormente maneja la teoría de las Cuatro Verdades Excelentes que engloban que la vida es un sufrimiento y que la causa de este sufrimiento radica en el hecho de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad, producto de lo cual, siente ansiedad, tiene apego por las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos provocan su sufrimiento y solo se puede poner fin al sufrimiento si el hombre logra superar su ignorancia e ir más allá de las ataduras mundanas y que el camino el camino para dar fin al sufrimiento es el Camino de las Ocho Etapas, que consiste en tener una adecuada visión de las cosas, buenas intenciones, un correcto modo de expresión, realizar buenas acciones, tener un correcto modo de vida, esforzarse de forma positiva, entre otras.“recordamos que sólo somos viajeros refugiados temporalmente es esta vida y este cuerpo” (Rimpoché: 1996)

En la película “Más allá de los Sueños” podemos ver una gran relación ya que tanto Chris (Robin Williams) y Annie (Annabella Sciorra) su esposa, viven una vida llena de sufrimiento, causada por la muerte de sus dos hijos. Chris logra más fácilmente salir adelante de este sufrimiento, pero Annie no puede superarlo, así que trata de suicidarse. Se hace gran énfasis en cada uno de los personajes sobre el hecho que desconocen la naturaleza de la realidad espiritual en este caso y no logran llevar una vida completamente satisfactoria, al momento en que cada uno de ellos llegan a conocer esta verdad, que la descubren después de que mueren, los llena de felicidad y de fuerzas para seguir luchando y enfrentarse a cualquier cosa.

En el “Sexto Sentido” Bruce Willis quien es el Dr. Malcom Crowe, no acepta que esta muerto, ya que su vida tuvo malas relaciones personales con sus pacientes en el aspecto en que no les puso la suficiente atención a uno de sus pacientes, por no creer o desconocer sobre la verdadera naturaleza de la realidad que es la espiritualidad, por lo que llevó a que su paciente llegara a una depresión muy fuerte que lo lleva a matar a Bruce Willis y a sí mismo, por lo que tiene que vencer su ignorancia espiritual para poder salir de fracaso y dar seguimiento a “el camino de las 8 etapas” y así descubrir que esta muerto y que es solamente su espíritu el que está en este mundo.

En el caso de Cole, el niño, vive temeroso por el hecho de ver espíritus a cada segundo, así que tiene que aprender a aceptar al mundo espiritual para vencer a su miedo , como lo menciona el autor Sogyal Rimpoché en su libro “Destello de Sabiduría” que de todas las prácticas del budismo se dirigen a un solo punto: a contemplar a la naturaleza de la mente, y de este modo liberarnos del miedo de la muerte y ayudarnos a conocer la verdad de la vida (Battiste: et al.), y es así como Cole logra vencer el miedo y girar su vida hacia “el camino de las 8 etapas”, al igual que el Dr. Crowe.

2. El ser humano es un ser espiritual

Tanto el conocimiento espiritual indígena como el del Budismo coinciden en que los mapas del cuerpo no incluyen una descripción visual (músculos, órganos y vasos sanguíneos), sino son entendidos y tratados como una geografía de energías e información que constantemente intercalan entre sí y con su medio ambiente. De hecho consideran un error el concebir que exista siquiera una unidad permanente que sea un elemento constitutivo del hombre. Existe una intricada red de interacción que conecta la vida entera en sistema vasto y auto-suficiente, cada parte se relaciona con las otras partes y todos somos parte del todo, de la Supernaturaleza.

En la película “Más allá de los sueños” hay una escena en la que se hace gran énfasis en que somos seres en donde no existe diferencia entre la mente y el cuerpo (ojos, nariz, brazos.), En esta película todos son parte de un todo, son cuerpo, mente y espíritu unidos de tal grado que son uno mismo. Los seres en esta película hacen su propio paraíso, por lo que pueden conectarse con la naturaleza, con los demás seres, todos forman parte de un todo como es el caso de ponerle a tu espíritu el cuerpo de otra persona, como es el caso de los hijos, quienes deciden ponerse el cuerpo de otras personas para satisfacer algunos de sus deseos.

3. Enseñanza:

Las tradiciones sagradas y las personas conocedoras de las tradiciones son responsables de la enseñanza de la “moral” y la “ética”.

“En la mayoría de las sociedades indígenas, el conocimiento ha sido dado a determinadas personas, a quienes se encomienda dicho conocimiento, así como su difusión”. (Battiste: et al.)

Esta labor de enseñanza se pasa de unas personas a otras en acciones, predicándola y dando testimonio, de generación en generación.

“Buda transmitía sus enseñanzas en forma oral, por lo que al morir no dejó ningún testimonio escrito de sus ideas y pensamientos. Sin embargo, más tarde sus discípulos se encargaron de escribirlos”. (Rimpoché: 1996)

En “Más allá de los sueños” hay una gran transmisión de conocimiento entre los personajes al igual que en la película de “Sexto sentido”.

Chris en “Más allá de lo sueños” desde el primer minuto en el que esta muerto en esta vida hay otros espíritus que le están ayudando y le están enseñando a cada momento como es la vida después de la muerte, como debe de actuar para poder vivir feliz en ella y lo más importante a aceptarse como un ser espiritual, el después tiene la obligación de pasar sus conocimientos como lo plantean las sabidurías (indígena y budista ) a su esposa para que salve y salga de su “infierno”, habiendo un retroalimentación con respecto a la enseñanza en todo momento. En el caso de “Sexto sentido” en los personaje de Bruces Willis y del el niño Cole existe una transmisión de enseñanza mutua, ya que el niño le enseña al Dr. Crowe que el esta muerto y le enseña el camino para poder aceptar su realidad, así mismo el Dr. Crowe le enseña a Cole, el niño, a vencer su miedo y a aceptar su sexto sentido manteniendo una relación buena y de ayuda con lo espíritus que antes de sobremanera lo aterraban.

4. Ecosistema:

Como lo meciona Battiste existen poderes invisibles en el ecosistema de forma que todas las cosas en el ecosistema son dependientes entre sí. El Budismo también concuerda con esta ideología del ecosistema, pues no concibe a éste sin una unión entre todos los seres habitantes, todos somos parte de una rosa, de una pantera, de una hoja, todos somos parte de un todo y todos contribuimos en lo que ser es.

“…todo el Universo contribuye a hacer del árbol lo que es, que en ningún momento se le puede aislar de ninguna de las otras cosas y que en todo momento su naturaleza es totalmente cambiante.” (Rimpoché: 1996).

En “Más allá de los sueños” cada uno construye su propio ecosistema, su propio “paraíso ” para habitar en el después de la muerte. El paraíso de Chris estaba lleno de color, de vegetación, con maravillosos paisajes, en cambio el “paraíso” o ecosistema de Annie estaba oscuro, en tinieblas, con vegetación seca, así que aquí se aplica el hecho de que en ningún momento se puede aislar las cosas de las demás, pues la vegetación seca en el mundo de Annie esta ligada al sufrimiento de ella, a su frustración y al final que le dio a su vida en la Tierra: el suicidio.

5. El Karma

El karma se basa en los actos de cada persona y en las consecuencias morales que se desprendan de ese proceder. Los actos humanos determinan su reencarnación posterior, por lo que las buenas acciones lógicamente serán recompensadas, como serán castigadas las malas. Por eso el budismo sostiene que no existen en el mundo los placeres inmerecidos ni los castigos injustificados, sino que todo es más bien producto de una justicia universal.

“El proceso kármico actúa por medio de una ley moral natural, más que por medio de un sistema de juicio divino.” (Velasco: 1976)

El karma de cada individuo determina asuntos tales como su belleza, su inteligencia, su longevidad, su salud y su nivel social. De acuerdo con las enseñanzas de Buda, dependiendo del tipo de karma que tenga cada persona, puede reencarnarse en un ser humano, un animal, un fantasma hambriento, un habitante del infierno o incluso en alguno de los dioses de la religión hindú.

Conclusiones

Vivimos en mundo pequeño y no somos capaces de sentir, por lo tanto de imaginar, nada fuera de este. Siendo nuestras limitaciones absolutas, ninguna ciencia ni filosofía pueden ayudarnos a comprender lo que esta mas allá de este mundo.

Podría ser que en el mismo espacio, en otras dimensiones, existan otras criaturas, otros mundos, y nosotros no somos capaces de sentirlos porque carecemos de los contenedores requeridos- sentidos para sentirlos. Podría ser que en este otro mundo, más vasto que el nuestro, se puedan encontrar las razones de nuestra existencia, todas las cosas por ocurrirnos y las razones para nuestra muerte, y que sin el conocimiento de esas causas, vivamos sin verdadero conocimiento y sin una verdadera meta, como seres inconscientes en nuestro mundo. Hay gente en nuestro mundo que reciben sentidos adicionales que les hace posible sentir una existencia mas vasta que nos rodea.

“Los Cábalistas nos dicen que “este mundo” es llamado así porque justamente es un pequeño fragmento de la realidad verdadera que somos capaces de sentir con nuestros sentidos. Si fuéramos capaces de desarrollar sentidos adicionales, lo que sentiríamos con ellos es llamado, “ el mundo por venir ”. Por qué se llama así? Porque será un fragmento mas vasto de la realidad verdadera” (6senses: 1997)

Hoy en día gracias a la espiritualidad a la que invita el fin del siglo, los cineastas están proponiendo proyectar esta espiritualidad en la pantalla grande, pero una espiritualidad diferente, que se deja a un lado a los brujos, al miedo y a todos los componentes obscuros. Ahora lo importante, lo que se quiere transmitir es aceptarte como parte de un todo, como un ser espiritual, como una integración de cuerpo, mente y espíritu.

Bibliografía

BATTISTE, Marie (et al.). “Disscusion papaer on indigenous knoledge and intellectual property”. Universidad de Saskatchewan, Canadá.
Http://www.usak.ca/nativelaw/ik1.html
BELTROY, Manuel, “ LAS RELIGIONES VIVAS”, Editorial Mundo Hispano, El Paso, Tx. 1991.
CID, Carlos y RUI, Manuel “Historia de las Religiones”, Editorial Ramón Sopena, S.A. Barcelona 1972.
http://www.yahoo.es/Temas_de_sociedad/Religion_y_espiritualidad/Periodicos
http://www.wam2000.org/castellano/index1.html
http://members.xoom.com/zgza/index.htm
http://members.xoom.com/zgza/index.htm
http://kabbalah-web.org/spanishkab/6sensespanish.htm
MARTÍN VELASCO, J., “Introducción a la fenomenología de la Religión”, Editorial Cristiandad 1976.
RIMPOCHÉ, Sogyal, “Destellos de Sabiduría: Reflexiones sobre la vida y la muerte”, Editorial Urano 1996.
VARIOS, “El mundo de las Religiones” Editorial Divino, Madrid 1989.

1 18 19 20 21 22