DECÁLOGO ÉTICO PARA LA VISITA Y CONSERVACIÓN DE LOS ÁRBOLES Y BOSQUES MONUMENTALES S-4370

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 14 de Julio

Los Ticuna viven en la selva amazónica desde tiempo inmemorial a caballo de los territorios actuales de Perú, Colombia y Brasil.

A lo largo de los últimos tiempos, conscientes de que su mundo tradicional se perdía ante el empuje de esta arrolladora civilización, han querido guardar y transmitir sus conocimientos ancestrales y lo han hecho mediante un proyecto: “El mundo según los Ticuna”.

Los mejores narradores se han reunido en torno a las hogueras y han contado las viejas historias mientras otros las escribían e ilustraban.

De este proyecto han salido varios libros, el primero, es “O Livro das Arbores”.

DECÁLOGO ÉTICO PARA LA VISITA Y CONSERVACIÓN DE LOS ÁRBOLES Y BOSQUES MONUMENTALES SILVESTRES

En los últimos tiempos, los árboles monumentales y bosques de especial interés están soportando una presión acentuada, a causa de la curiosidad y la creciente atención que merecen. Sin embargo, este legítimo interés pone en grave peligro a corto plazo unos seres y ecosistemas de incalculable valor que si han llegado hasta nosotros ha sido, en no pocas ocasiones, por encontrarse en lugares inaccesibles o poco conocidos. Urge regular, del modo más preciso y exigente, las visitas guiadas a estos verdaderos santuarios de la vida silvestre.
La proliferación de malas prácticas en este sentido ha llevado a los abajo firmantes, personas y asociaciones comprometidas con el estudio, la gestión y conservación de estos árboles y arboledas monumentales (incluidas o no en figuras de protección oficiales) a elaborar un decálogo ético que sirva de guía para evitar la pérdida o menoscabo de este patrimonio.
Hay árboles monumentales en plazas, parques e iglesias, en las cercanías de los pueblos y en otros lugares más o menos humanizados cuya visita es aconsejable (siempre que se respete escrupulosamente el entorno) y tiene un extraordinario sentido didáctico. En cambio, los árboles y bosques monumentales silvestres deberían, en nuestra opinión, salvaguardarse con las precauciones que concretamos en este decálogo. Cualquier alteración de estas pautas debería efectuarse sólo tras un estudio cuidadoso de las posibilidades y las restricciones que, en su caso, se considerasen necesarias para preservar este patrimonio arbóreo. Hemos de pensar que basta un grupo o una persona, una Administración poco escrupulosa o una actuación descuidada durante un breve lapso de tiempo para terminar con la vida de un árbol o sentenciar un bosque centenario, comprometiendo así un proceso vital que deberíamos transmitir a las generaciones futuras, quien sabe si por cientos de años aún.
Además de introducir los cambios normativos necesarios, hay que exigir que las administraciones locales, autonómicas y del Estado, cumplan las leyes vigentes. Y, para ello, que establezcan los mecanismos reales de control, gestión y uso de los árboles y arboledas singulares, poniendo los medios materiales, humanos, técnicos y económicos necesarios y específicos.

a mitad de las más de 100 tribus aisladas en el mundo, todas en peligro por enfermeda-4369

[Agradecer]
Escrito por Soraya Solange el 13 de Julio

Hola Ale y gracias por invitarme.

“Lo que ocurre en la región es un crimen contra la naturaleza, las tribus, la fauna y es un testimonio más de la completa irracionalidad con la que nosotros, los ‘civilizados’, tratamos al mundo”.

Según los datos de Survival International, la mitad de las más de 100 tribus aisladas en el mundo, todas en peligro por enfermedades, asesinatos indiscriminados o expulsiones, se encuentran entre Brasil o Perú.

“El mundo tiene que despertar y asegurarse de que sus tierras son protegidas de acuerdo a la ley internacional”.

Saludos , Soraya.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado] usuario online
Experto: diseño digital de imágenes

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 14 de Julio

Carlos, Excelente tu trabajo! Y te agradezco muchísimo tu colaboración para dar a conocer este verdadero “Etnocidio”.

Es de suma importancia utilizar este espacio en la red para informar lo que está sucediendo en la zona Amazónica

Survival es la única organización internacional que apoya a los pueblos indígenas de todo el mundo.

Fue fundada en 1969 tras la publicación de un artículo de Norman Lewis en el diario británico Sunday Times, en el que se exponían las masacres, el robo de tierras y el genocidio que se estaban produciendo en la Amazonia brasileña.

Al igual que muchas de las atrocidades que se cometen hoy, la opresión racista de los indígenas de Brasil se llevaba a cabo en nombre del “crecimiento económico”.

En la actualidad, Survival cuenta con simpatizantes en 82 países.

Su trabajo de apoyo a los pueblos indígenas adopta tres facetas complementarias: trabajo educativo, de mediación y campañas.

También ofrecen a los propios indígenas una plataforma para dirigirse al mundo.

Debemos colaborar estrechamente con organizaciones indígenas locales, centrándonos en aquellos pueblos que tienen más que perder y que son normalmente los que han entrado más recientemente en contacto con el mundo exterior.

La opinión pública es la fuerza más eficaz para el cambio.

Su poder hará que cada vez sea más difícil, y finalmente imposible, que los gobiernos y compañías continúen su opresión contra los pueblos indígenas.

Los programas de sensibilización de Survival van dirigidos a los ciudadanos “occidentales” o del “Norte”.

Pretenden demoler el mito de que los pueblos indígenas son reliquias, destinadas a perecer con el avance del “progreso”.

Debemos comprometernos a promover el respeto hacia sus culturas y explicar la relevancia contemporánea de su modo de vida.

Muchas Gracias Soraya! Por acompañarnos también en esta campaña de concientización.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam

“Sobre el Derecho de Consulta. Dcto. Final de la Mesa 3 del Grupo Nacional de Coordin-4368

Otro de interés:

“Sobre el Derecho de Consulta. Dcto. Final de la Mesa 3 del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos”

__________________________________________________________

Artículo 1º. – Objeto de la Ley

1. 1 El objeto de la presente ley es desarrollar el
contenido, los principios y alcances básicos del
derecho a la consulta de los pueblos indígenas
en el proceso de toma de decisiones del Estado
al aplicar las disposiciones contenidas en el
Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo, respecto de aquellas medidas
legislativas o administrativas que sean
susceptibles de afectarles directamente, a fin de
asegurarles condiciones de igualdad y el pleno
ejercicio de sus derechos individuales y
colectivos.

1. 2 La presente Ley establece un marco
normativo orientado a facilitar el cumplimiento
del derecho a la consulta de los pueblos
indígenas y la obligación del Estado de
realizarla, consagrados en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo OIT,
sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, ratificado mediante la
Resolución Legislativa N° 26253 así como la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas (1)…

________________________________________________________

Salu2

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Carlos Davila [Administrador]
Experto: soldadura

[Agradecer]
Escrito por Carlos Davila el 13 de Julio

Y bueno para no atosigar, tres más:

Primera Declaración de Barbados

Segunda Declaración de Barbados

Tercera Declaración de Barbados

Salu2

Tribus amazónicas.- conceptos generales

Tribus amazónicas.-

Viven en la Amazonia, zona presente en varios países (Bolivia, Colombia, Brasil, Venezuela, Perú y Ecuador). Existen diferentes lenguas, más o menos semejantes. Antes existían también algunas diferencias según vivieran en tierra firme o en la zona de inundación del Amazonas, pero en ésta última fueron desapareciendo como unidades culturales propias por el mayor contacto con los blancos.

Su subsistencia varía según sean sedentarias o seminómadas. Según eso unas serán más o menos agricultoras, cazadoras, o recolectoras, o una mezcla de todas ellas. Eliminando las influencias del hombre blanco quedan las culturas tal y cómo eran antes del contacto, y por tanto tal y como serán las tribus que permanecen aún en zonas inexploradas.
[amazonas]
[amazonas]

En general son pequeñas tribus con organización socio política simple e igualitaria. El jefe suele ser el guerrero o cazador de mayor prestigio y elegido por sus méritos y es quine decide el momento de la guerra, o de nuevos asentamientos. Pero el resto del tiempo no son obedecidos y su único privilegio es la mayor consideración y respeto por sus méritos, y en algunas ciertos regalos. Predominan los consejos de ancianos y/o la reunión de todos los miembros de la tribu para tomar decisiones. Los que incumplen las reglas de convivencia son o bien condenados a muerte, o expulsados de la tribu. Su actitud respecto a los alimentos y la tierra suele ser comunitaria.

Unas son patrilineales y otras matrilineales. Viven en casas comunales de todas o varias parejas con sus hijos, aunque en algunas existen casas masculinas y femeninas. Los embarazos y los partos suelen acompañar su importancia con normas especiales que varían según la tribu, pero suelen ser periodos de abstinencia sexual. Suelen conocer remedios anticonceptivos y abortivos, aunque unas los aplican más que otras. En algunas tribus se practica el infanticidio de niños deformes, pero no en todas.
[amazonas]

Los niños viven infancias libres y amorosas hasta los 6 ó 7 años, cuando empiezan a ayudar en las labores de caza y guerra (niños) y agricultura, hilado de algodón y cerámica y objetos de adorno (niñas). A partir de la pubertad empieza un periodo de aprendizaje riguroso y disciplinado y a las niñas las mujeres ancianas les enseñan los remedios anticonceptivos y abortivos.

En algunas los matrimonios son concertados por los padres, no en todas. También varía la actitud ante el adulterio. En algunas tribus es motivo de divorcio, en otras se permite golpear al ofensor. Y en otras la mujer cuyo matrimonio haya fracasado puede ser amante de los otros guerreros. El asesinato suele ser vengado, o bien siendo expulsado de la tribu el asesino. En las tribus poligámicas (también hay algunas poliárquicas) no existe rivalidad ni celos entre las mujeres. Y en ciertas tribus además de por su contribución material al sostenimiento de la tribu, las mujeres son muy importantes por su influencia sobre determinados espíritus vegetales.

La caza suele ser por medio de arcos (algunos muy grandes, como de 2 ó 3 metros), garrotes, o cerbatanas (tubos largos donde se coloca una flechita envenenada con curare, que es soplada hasta a 40 mts. De distancia).

Algunas tribus viven aisladas de sus vecinos y otras tienen relaciones con tribus vecinas para comerciar con ellas por medio del trueque, o para invitarlas a las danzas y fiestas sagradas. También existen grados diversos en cuanto a su hostilidad, pero aún así las guerras suelen ser esporádicas (incursiones para vengar la muerte de alguien, o para raptar mujeres). Los cautivos son adoptados como miembros de la tribu.

Suelen ir desnudos, aunque algunos llevan una tela de algodón (los menos) hasta las rodillas. Y sus adornos suelen ser su auténtica “ropa”: collares, tatuajes, pinturas rituales, máscaras de paja, piedras o palos atravesando nariz, o labio inferior. Y todos tiene una rica simbología.
[amazonas]

Son animistas, consideran que todo en la naturaleza y en algunos objetos sagrados es residencia de espíritus, visibles sólo para los chamanes. Esos espíritus son temidos por su gran poder, pero sólo en algunas son considerados peligrosos y en otras benéficos. En cualquier caso los chamanes (en algunas tribus hombres, en otras los dos sexos) son los únicos que pueden llegar a ser amigos de los espíritus y los que curan. Para la sanación se suele entrar en trance por medio del tabaco, o plantas alucinógenas sagradas para viajar por medio de ellas a la región de los espíritus y buscar así a las almas perdidas o enfermas. En casi todas las tribus se considera la enfermedad producto de espíritus que pueden extraviar o dominar el alma, y/o objetos extraños que invaden el cuerpo del enfermo. En este último caso esos “objetos” son extraídos mediante succión por el chamán. El chamán suele ser iniciado tras alguna enfermedad.

Las principales danzas sagradas acompañan los ciclos agrícolas (comienzo de la estación seca y de las lluvias), para el crecimiento de las plantas, para honrar a ciertos espíritus arbóreos, para la iniciación de los jóvenes (en torno a los 14 ó 15 años), antes de la guerra, y como una repetición simbólica del origen mítico de la tribu. Y suelen ser esenciales para la perpetuación de la tribu.

La película “ La selva esmeralda ” de John Boorman es una historia casi fascinante y ha sido subvalorada en general. En ella se cuenta la historia, basada en hechos reales, de un niño blanco, de unos 5 ó 6 años, raptado por una tribu (“los hombres invisibles”) que pasa a formar parte de ella. Su padre, un ingeniero brasileño, le buscará durante mucho tiempo y no le encontrará hasta pasados 10 años. El ya adolescente, completamente integrado en su nueva familia, elegirá quedarse con la tribu. Y en la historia también aparece el nombre dado a los hombres blancos muy sabiamente: “los hombres termitas” por su destrucción de la selva.

Actualmente, además de los buscadores de minerales y madereros, los enemigos de las tribus y su medio selvático son los misioneros cristianos fundamentalistas americanos, llamados a sí mismos. Uno de estos grupos está haciendo peligrar la tribu de los yanomani en Venezuela, despreciando su cultura y culpabilizándoles por sus costumbres y creencias.

MAPA DE LAS TRIBUS AMAZÓNICAS-4346

El problema inicial del estudio de las lenguas amazónicas no es precisamente de naturaleza lingüística, sino, más bien, relacionada primariamente con la identificación precisa de los pueblos que han habitado y habitan en la Amazonía. Es justamente acerca de esta problemática sobre la que contamos con una valiosa contribución de Raúl Porras consistente en un mapa, que parece haber pasado desapercibido, pues figura como una simple ilustración más en la parte del recuento de la cartografía como fuente para la historia del Perú. Felizmente, gracias a su publicación en el Atlas Etnolingüístico del Perú, de Ravines y Avalos, el mapa se ha difundido más allá del ámbito especializado de los historiadores, permitiendo su consulta y evaluación por otros estudiosos.

MAPA DE LAS TRIBUS AMAZÓNICAS: DESCRIPCIÓN

Este mapa de Porras se presenta en el Atlas Etnolingüístico del Perú, de Ravines y Avalos, con la siguiente leyenda: “Mapa etnográfico de la Amazonía Peruana. Elaborado par Raúl Porras Barrenechea de acuerda con los datos de exploradores, misioneros y viajeros, 1943”. Esta leyenda copia casi literalmente el texto con que Porras presenta la información sobre dicho mapa en la página 450 de su libro. En efecto, el historiador dice allí:

“También se formó un Mapa Etnográfico de la Amazonía Peruana, por Raúl Porras Barrenechea trazado de acuerdo con los datos de exploradores, misioneros y viajeros (Lima, 1943) -único trazado hasta ahora en el Perú-, que existe en gran tamaño en el Ministerio de Relaciones Exteriores y que se publicó en el boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (tomo XLII, 1945)”.

El recuadro de presentación del mapa en la página correspondiente del libro Fuentes Históricas es como sigue:

MAPA ETNOGRÁFICO
De la
AMAZONÍA PERUANA
Por
Raúl Porras Barrenechea

Trazado de acuerdo con los datos
de exploradores, misioneros
y viajeros

Lima – 1943

Tal como se señala, el mapa corresponde a la parte amazónica del Perú, y se entiende que fue elaborado en el año 1943.

En la leyenda del mapa se presenta la distinción de Tribus Históricas y Tribus Actuales. Como ejemplo de las primeras se inserta el nombre Napeanos; y como ejemplo de las segundas se presenta a Shimacos. Anotamos incidentalmente que ni en el mapa ni en el libro aparece la razón de la distinción entre tribus históricas y tribus actuales. Pareciera que Porras hubiera querido referirse con la expresión “Tribus históricas” a aquellas que aparecen en las primeras relaciones de los contactos entre españoles e indígenas cuando aquellos incursionan en la Amazonía. Varias de estas tribus no figuran en la actualidad por haberse extinguido. La contraparte “tribus actuales” da a entender que se trata de tribus vigentes en la actualidad, es decir, hasta 1943.

CONTENIDO DEL MAPA

Veamos el contenido del mapa en el aspecto que nos interesa, esto es, el registro de nombres de tribus:

Tribus Históricas (de norte a sur)
Encabellados
Canelos
Coronados
Omaguas
Andoas
Gayes y Semigayes
Jivaros
Pinches
Payaguas
Icaglates (sic) (Icaguates)
Ayulis
Pebas
Omaguas
Maynas
Roamaynas y Zapas
Aunalas
Caumaris
Micunas (Tikunas)
Napeanos
Jeberos
Cocamas
Chayahuitas
Paranapuras
Pananasos (Payansos?)
Puinahuas
Otentotes
Yurimaguas
Maparies
Setevos
Sencis
Remos

Algunos nombres figuran más de una vez, cuando deben indicar la presencia del grupo en más de un lugar.

Adscripción de nombres a familias lingüísticas actuales
Familia Tucano:
Corresponden a este grupo los nombres:

En el Perú se conoce las lenguas secoya y cotoorejón. Sus gentes se autodenominan con el etnónimo, aido pai
Familia Tupí:
Corresponden a esta familia los nombres:
Omaguas Cocamas
Yurimaguas

Familia Záparo:
Corresponden a esta familia los nombres:
Andoas Gayes
Semigayes Pinches (taushiro)
Záparos

Familia Jivaro:
Corresponde a esta familia el nombre:
Jívaros

Familia Candoa:
Corresponde a esta familia el nombre:
Maynas

Familia Peba:
Corresponden a esta familia los nombres:
Pebas Caumaris
Napeanos

Familia Shimaco:
Corresponde a esta familia el nombre:
Aunalas

Familia Tikuna:
Corresponden a esta familia los nombres:
Tikunas (sic Mikunas)
Yunas (En Colombia)

Familia Cahuapana:
Corresponden a esta familia los nombres:
Jeberos Chayahuitas
Paranapuras

Aún hay ahora jeberos y chayahuitas. La etnia de los jeberos está en proceso de extinción.

Los Jeberos fueron por mucho tiempo los mejores auxiliares de los jesuitas en la “caza” de “gentiles”. Los jeberos serían los habitantes de Lamas. Ahora quechuizados.

El nombre Paranapura debe referirse chayahuitas del río Paranapura.
Familia Pano:
Corresponden a esta familia los nombres:
Setevos Sencis
Remos
Puinahuas Otentotes

(Estos dos últimos deben referirse a grupos pano, pues aparecen ubicados en territorio históricamente pertenecientes a la familia pano).

El nombre pano es usado muy tempranamente por los misioneros jesuitas. Con dicha palabra, al parecer, se significaba “hermano”, pues lo que dice algún misionero.
Familia Quechua:
Corresponde a esta familia el nombre:
Canelos

Se trata de un pueblo indígena amazónico, probablemente de lengua cofán (Familia Chibcha), que fue quechuizado muy temprano en la Colonia).
Nombres de dudosa adscripción:

Ayulis

Vivían en la cuenca del ríoMorona. Es probable que fueran de filiación Jíbara o Candoa.

Payansos (sic panansos)

Este nombre recurre para referirse a un grupo étnico de las cercanías de Huánuco.
En un mapa figura junto a los chayahuitas, muy cerca por donde aparecen los munichis en la actualidad.

Familia Candoa.
Corresponden a esta familia los nombres:
Chapras Muratos y Machines

Familia Peba – Yagua:
Corresponden a esta familia los nombres:
Pebas Caumaris
Napeanos Yaguas
Llameos (Yameos) Masamaes (Villarejo)
Ainaonos

Familia Shimaco.
Corresponden a esta familia los nombres:
Urarayes Urarinas
Itucales o Cingacuchusgas
Tucates Shimacos
Aunalas (se le ubica en la cuenca del Chambira)

Familia Tikuna.
Corresponden a esta familia los nombres:
Tikunas (sic Mikunas)
Yunas (en Colombia). No es muy segura su filiación Tikuna.

Familia Cahuapana.
Corresponden a esta familia los nombres:
Jeberos Chayahuitas
Paranapuras Cahuapanas

Familia Pano.
Corresponden a esta familia los nombres:
Capanahuas o Busquipanis
Chamas Panos
Shipivos Chamas
Cashivos y Callisecas
Panatahuas Cunivos
Amahuacas Mayorunas
Catianas (según Villarejo)

Famila Arawak.
Corresponden a esta familia los nombres:
Amueshas Campas
Epetineris Piros o Chontaquiros
Pamaris Iñaparis
Antis Cocaporis
Machiguengas Chamicuros

Familia Harakmbet.
Corresponden a esta familia los nombres:
Guirincris Mascos
Sirincris Amigos
Huachipairis Araasairis
Toyeris Mazemeris (probable)

Familia Tacana.
Corresponden a esta familia los nombres:
Huarayos Tiatinahuas
Atsahuaca (probable)

Nombres de dudosa adscripción:

Sunos.

(O yarusunos, serían los quijos, de origen cofán. Se ubican en nacientes del río Napo, en el Ecuador actual). Lingüísticamente son en la actualidad quechua-hablantes.
Omas.

Probablemente Oas (entonces serían miembros del grupo lingüístico Waorani), si no es así serían cofanes asimilados a encabellados.

Marayos.
Alguna probabilidad de ser huitotos.
Yasuries?
Injeinse?
Patucas. Probablemente jíbaros.
Chirados- Estaban ubicados por las inmediaciones de Requena.
Hibitos.

Probablemente emparentados con cholones. Hibitos y cholones formarían una misma familia lingüística.
Cholones
Tepris?
Catianas.

Probablemente panos. En la clasificación de Hugo Pesce aparece sin filiación.
Cotambos. Probablemente panos.
Pamaris. Probablemente arawakos.
Puquioa. Probablemente harakmbet.

LAS FUENTES DE PORRAS PARA CONSTITUIR EL MAPA

Porras dice en su libro Fuentes Históricas (1968): “… En la región Amazónica existe gran multiplicidad de dialectos, sobre los que hay abundante biblioqrafía en los viajeros y misioneros”.

Como es obvio, se r efiere en parte a las crónicas y documentos de los misioneros jesuitas y franciscanos, pero el ciclo amazónico de las crónicas se inicia con Fray Gaspar de Carvajal (1500-1574), compañero de Orellana 2 . De él dice: “Encuentra en el mar verde de la Selva, la tercera dimensión del Perú”, es decir, ya no solamente los “llanos” y los “riscos”.

Es evidente que Porras conoce las crónicas de los misioneros Jesuitas del Maynas y, por supuesto, también de los misioneros franciscanos del Ucayali. Conoce los escritos del padre Uriarte (inéditos hasta 1951). Su estancia en Roma, en el archivo del Vaticano, lo familiariza con una serie de documentos referidos a la actuación de los padres jesuitas en sus misiones. Es de imaginar que alguien involucrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores buscó conocer la producción jesuítica tocante a nuestra Amazonía. Precisamente, esos documentos eran de suma importancia para la defensa de la frontera con Ecuador, especialmente al momento de negociar el Protocolo de Río de Janeiro. Por esta misma razón, como se sabe, parte de los documentos de los padres franciscanos del Convento de Ocopa pasaron conformar los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
DOCUMENTACIÓN DISPERSA EN LA AMAZONÍA

Información sobre los pueblos amazónicos correspondiente a los siglos XVII y XVIII proviene fundamentalmente de los documentos de los misioneros jesuitas y franciscanos. En el caso de los jesuitas, gran parte de sus trabajos se perdieron, irremediablemente en los años de la expulsión pues tal como lo relata el Padre Uriarte, ellos vieron forzados a destruirlos o a quemarlos para que no caigan en manos indeseables. Aquello que no se quemó o destruyó, se secuestró durante el traslado de los jesuitas a España, en los puestos de control establecidos por los portugueses a lo largo del Amazonas, en la zona de Pará, y también en el posterior traslado a Italia.

Lo que se salvó, muchas veces por la valiente decisión e iniciativa de sus autores, permaneció inédito por mucho tiempo. Por ejemplo, el importante documento del Padre Uriarte se publicó por primera vez recién en 1951.

En muchos pueblos de la Amazonía se puede conseguir hoy mismo, sin mucho esfuerzo, documentos importantes de archivos de la época la Colonia. Prueba de ello es un valioso manuscrito que trata de la implementación en Chachapoyas del mandato que prohibía el uso, la lengua quechua, conseguido por el colega Alejandro Flores. Yo mismo, en 1996, fui obsequiado de un legajo de documentos del pueblo de Chasuta que contiene datos muy interesantes del comportamiento de los misioneros franciscanos con respecto a la Independencia.
NOTAS

( 1 ) El léxico que aparece bajo el encabezamiento “vacacocha” en Villarejo no parece relacionarse con el grupo lingüístico záparo. Pareciera tratarse de una entidad muy aparte.

( 2 ) La lectura de los libros Fuentes históricas peruanas y Los cronistas (1528-1650), de Porras, nos induce a creer que el historiador estuvo a punto de inaugurar el ciclo amazónico de sus estudios cronísticos. Porras no oculta su simpatía por Gaspar de Carvajal, el dominico acompañante de Orellana, autor de la relación del viaje de descubrimiento del Amazonas. Valora altamente lo que Carvajal significa para la comprensión del Perú, pues dice de él que “aumenta la tercera dimensión del Perú -la dimensión amazónica-. El Perú era hasta entonces sólo llanos” y “riscos”. Todo este entorno positivo muestra que la historia de esta parte del Perú interesaba sobre manera a Porras. Imaginamos que en tanto historiador y, por un tiempo, Jefe del Archivo de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores, Porras se preocupó por tener a mano la documentación referida a la Amazonía, pues de ella dependía en gran medida la adecuada defensa territorial del Perú frente a los otros países con quienes compartimos dicha región.

A Gaspar de Carvajal puede considerársele padre de los cronistas amazónicos. No hay otro “amazónico” estudiado por Porras en su libro Los Cronistas. El grueso de los cronistas amazónicos aparece en los siglos XVII y XVIII, siendo la mayoría de ellos misioneros jesuitas y franciscanos. En la obra de Porras hay múltiples referencias a estos misioneros.

Estas referencias son, sin embargo, de misioneros recientes (habla del padre jesuita Veigl (1785), o de sacerdotes misioneros dominicos de épocas aún más cercanas, siglos XIX y XX (como el dominico Pío Aza). Del padre Samuel Fritz conoce su famoso mapa del curso del río Marañón (Amazonas), hecho por Fritz con ocasión de su viaje a Pará (posesión de la Colonia portuguesa en la boca del Amazonas). Del mapa dice muy justicieramente “hazaña cartográfica”.

Carvajal y Domingo de Santo Tomás se conocen. Carvajal fue subprior de Domingo de Santo Tomás en Lima en 1554. Santo Tomás es descubridor del quechua; Carvajal, de la Amazonía.

Encabellados

Coronados

Payaguas

Icaguates


[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 23 de Junio

Tengo que ver si eslocalizable el libro en la red de ” Los pueblos primitivos” de Fondo de Cutura Economica. Que de primitivos no tienen nada pues ellibro se dedica a demostrar que eran mas complejos que las sociedades actuales. Si no he metido mi cuchara en el post es por que de indios amazonicos no se gran cosa y para eso Alejandra funge muy biencomo experta. Esperemos a ver si Enokado se da su vueltecita por aca por aquello de ser indio amazonico.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: modelado de cerámica

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio

Hola Alfonso y Carlos, realmente es digno de admiración las concepciones que poseían:
EL CAMINO ROJO – Un camino a la sanación espiritual

Qusiera establecer este paralelismo: La tradición antigua y la condición actual del hombre.

La raíz de sus creencias y métodos está en la premisa de que las enfermedades del ser humano nacen de los espíritus enfermos, que enferman a la naturaleza, crean sociedades enfermas y enfermedades sociales como el hambre, la pobreza y las guerras.

El hombre de hoy es un ser que se encuentra a sí mismo en la perversión del deseo, en la morbidez del texto, de la imagen, de una realidad que lo mantiene paranoico y consumido, en una danza suicida y caníbal por el éxito, por el poder económico, social y sexual.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: modelado de cerámica

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio
Su cosmovisión y enseñanza

Muchas referencias a sus rituales se encuentran en una literatura antropológica que narra vivencias sobre rituales antiguos de sanación espiritual.

Su enseñanza está en recuperar la visión y la esencia de los valores vitales de las tradiciones antiguas, como el culto a la naturaleza, a los diferentes elementos (sol, fuego, cielo, tierra, piedras) que son considerados como los padres y abuelos sagrados de la vida; el hombre no es visto como el centro y medida de todo sentido, es tan sólo un hermano más e hijo en igualdad del Gran Espíritu.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: modelado de cerámica

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio
Hola Fabricio, gracias por tu participación en este debate y ojalá que aparezca un amazónico.

El camino rojo

Uno de los principales líderes de este camino espiritual se llama Aurelio Diaz Tekpankali, él es originario de Michoacán y es considerado “El Jefe de Jefes y Guardián del Fuego Sagrado de Itzachilatlán”. Así como otros líderes indios él ha difundido la Búsqueda de Visión, el Temascal los Rezos de Chanupa Sagrada, la Danzas del Sol y La Danza de la Luna, entre otros rituales.

Este camino se llama “EL CAMINO ROJO” y su existencia se propone devolverle al hombre su lugar, su lugar a la Madre Tierra, la sanación espiritual y conservar todas nuestras relaciones en el cosmos porque todos compartimos una misma memoria, la piedra, el agua, la montaña, el hombre, los animales.

El hombre es el único hermano que ha perdido su lugar en la rueda y su relación con el cosmos, todos los demás seres lo conservan y por eso el hombre se enferma.

Aurelio plantea que una vez en la vida todos debemos subir a la montaña e implorar una visión (La búsqueda de visión) al Gran Espíritu.

En esta hazaña por devolverle su lugar a todas las cosas y por respetar todas las relaciones, Aurelio ha conseguido ante la ONU y ante La Comisión de Derechos Humanos, que se respete el uso medicinal del Peyote y de otras plantas medicinales como el San Pedro y el Ayahuasca porque hubo tiempos de satanización y penalización al uso religioso y espiritual de estas medicinas enterógenas que han sido usadas como medicina desde los ancestros de nuestros ancestros.

Aurelio Diaz Tekpankali

“Este es el momento que nuestros antepasados profetizaron, soñaron y desearon para nosotros, los descendientes de los descendientes originales, de volver a la casa original de nuestra Madre Tierra y de nuestro Padre Sol. La forma tradicional de nuestros antepasados existe, ha sobrevivido, ha llegado hasta nosotros. Aquí está ahora. ” (Aurelio Díaz Tekpankali)

Sanación del espíritu para curar el cuerpo

Los hombres medicina curan con plantas y rituales, escuchan el espíritu de las plantas y la intuición es el sentido que los guía. Con fe inamovible de que las enfermedades del hombre provienen de la enfermedad del espíritu curan, siempre, cualquier enfermedad.

El Camino Rojo se encuentra a lo largo de toda América, desde Tierra del Fuego hasta Alaska y cuenta con varios exponentes literarios que son también líderes espirituales. Algunos de ellos son Alejandro Corchs y Atawallpa Oviedo.

Más que antropólogos, estos escritores han tenido la oportunidad de narrar desde su vivencia y con años de prácticas y de rituales de sanación sobre lo mágico de una realidad de por sí mágica, ya que en sus entrañas no podemos entender el mundo en el que vivimos todos los días sino que precisamente en esas entrañas ese mundo desaparece.

Y si consideramos las alternativas de la medicina moderna, que pretende sanar el cuerpo independientemente de la conciencia y el espíritu, como si una cosa fuera aparte de la otra, el Camino Rojo resulta una alternativa diferente de vivir la espiritualidad, el cuerpo y la conciencia para el bien de uno y de todo.


scrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 24 de Junio

Hola Alejandra, conozco el trabajo de Aurelio Diaz y disculpen la expresion, pero e sun a basura lo que hace con el camino rojo. De entrada en Mexico nadie lo aguanta por tergiversar lo tradicional excepto el grupo que aqui fundo y que se dedica a hacer lo mismo.
Los lakotas aceptaron en un momento del pasado enseñarle la tradicion, pero cuando vieron que la tergiversaba y comercializaba con ella le quitaron su apoyo, y mas cuando varios de sus supuestos cantos “traducidos” o son literalmente canciones de Abba o de paganismo wicca. El fue quien se nombro “jefe de jefes”, ningun grupo tradicional le reconoce su cargo autonombrado, y se ha dedicado a darse credibilidad asociandose con grupos que nada tienen que ver con la tradicion. Lucra vilmente con la tradicion poniendole precio a TODO dentro de las ceremonias. La danza de la Luna no es lakota l oque hace, sino ceremonias nahuatls para mujeres. Hace como un año discuti con uno de sus sobrinos sobre la venta de la tradicion y a base de ponerle en cara lo que hacia su tio como comerciante d ela tradicion su sobrino mejor se quedo callado despues de defenderlo. En sudamerica es el principal desinformador y tergiversador de las tradiciones nativoamericanas. Por cierto dice ser fundador de la iglesia nativoamericana, eso tampoco es cierto. Los fundadores son miembros del Movimiento Indigena Americano, y la iglesia deel se saco de la manga es vil usurpacion para darse credibilidad. He estado viendo los videos de sus ceremonias. Una total falta de respeto, danzantes con tenis, danas a cubierto, perros DENTRO del circulo de las ceremonias. De remate se ha dedicado a “fabricar” hombres medicina que se largan a europa a presnetarse como chamanes. Entre el, Abuela Margarita, y Fernando Aguilar “Colibri” estan destruyendo el trabajo de otros danzantes del sol.

Atawalpa Oviedo era bueno y es conocedor del tema, pero lamentablemente tambien en tiempos recientes comenzo a comercializar.

Por lo mientras para que se vea que no soy el unico que lo dice:

Tambien los lakotas se quejan y lo tienen denunciado por apropiacion cultural:

Http://elexion. Com/lakota/bl. Html

AURELIO DIAZ “TEPANKALI”, o “TEKPANCALI”, o “TEKPANCALLI” (México)
Autonombrado “Jefe de Jefes y Fundador” del Fuego Sagrado de Itzachilatlan y “Líder Espiritual” de la Iglesia Nativa Americana de Itzachilatlan que, aunque no logra decidir cómo llamarse, de cualquier manera pone a la venta los siguientes productos:
Búsqueda de Visión – $200 USD
Ceremonias de medicina – $30 USD
Apoyos durante el tiempo de Búsqueda – $150 USD
Acompañantes de Buscadores – $10 USD diarios
Nota – Si participaste (léase “pagaste”) como “danzante” o “apoyo” en la “Danza del Sol” podrás gozar de descuentos en algunos de los precios.

Por cierto hay solo en Mexico cerca de 8 caminos rojos. La danza del sol es solo uno de ellos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador]
Experto: voluntariado de emergencias

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 24 de Junio

Disculpa mi desplante Alejandra pero tengo mis razones para mantener mi distancia con lo de Aurelio. En rojointenso. Net hemos tenido ya bastantes personas que se acercan al foro pensando que lo que ahi se maneja es la danza del sol estilo Aurelio, y varios de los que ahi estamos en el foro y que somos practicantes de danza del sol ya hemos explicado varias veces ahi que errores garrafales esta cometiendo.
Basicamente al no haber muchos que sepan sobre el tema realmente en sudamerica si se ha dedicado a darles atole con el dedo en uruguay, paraguay, argentina y otros paises. Voy buscando los links del foro de temazkal tigre en donde el dirigente se hizo menso a la hora de que le comence a preguntar unas cosas que no cuadraban a tal grado que prefirio deslindarse del mismo Aurelio. Y el hecho de que sea “fabrica” de hombres “sagrados” u hombres wakan que a los meses de estar con el y pago por en medio se regresan a europa y abren sus centros esotericos tampoco le da credibilidad.
Y lamentablemente mucho de lo que ya esta en la red esta contaminado con sus “enseñanzas” y sus modos. En Mexico el calpulli cuantinchan, calpulli ayotl ( y Fernando Aguilar son los que se han dedicado a trasmitir sus “enseñanzas”. Por cierto solo en EUA se organizan pow pow en el extranjero incluso en Mexico son viles burlas del original en la mayor parte d elos casos.


Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 24 de Junio

Fabricio te agradezco mucho que aclares estas cosas que tú conoces con tantos detalles como citas, es verdad lo que dices que en Sudamérica , si bien estamos informados, es probable que existan ciertos libros o fuentes que nos confunden con la verdadera intención de sus autores, que es comercializar las auténticas tradiciones
indígenas y mucho más tergiversarlas.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam

MAGIA Y CHAMANISMO (Frazer)

MAGIA Y CHAMANISMO

El autor presenta una revisión del significado de la magia y las leyes que la rigen, expuestas por FRAZER: Ley homeopática o de semejanza y Ley de contacto o contaminante, Ley de simpatía. Estas leyes no escritas, están en el fondo del pensamiento del hombre primitivo conformando todas sus acciones con preceptos positivos y negativos (tabús). Con la magia, pretende el hombre primitivo controlar las fuerzas de la Naturaleza por medios coercitivos, intento que le lleva a la especialización, surgiendo el chamán, el mago, el hechicero, que utilizará los poderes de que se le ha investido o atribuído, sea de forma congénita, por el aprendizaje vocacional, posesión por un espíritu u otras formas de reclutamiento, unas veces para hacer el bien (magia blanca), otras para hacer daño a algún enemigo (magia negra).

Revisa el autor el concepto de chamán que concentra en sí todos los poderes, sean curativos, predictorios, adivinatorios, religioso-sacerdotales, ritualísticos, siendo el depositario de las tradiciones de la tribu y el intermediario entre las fuerzas sobrenaturales y el hombre.

Revisa también las variantes del chamanismo como forma de religión primitiva, en diversas culturas: cunas, chocóes y guaimíes del Istmo de Panamá con quienes convivió durante 18 años y de algunas culturas del Norte y Centro de Asia que ha tenido la oportunidad de estudiar muy de cerca. Y termina con su Teoría y Práctica del que ha llamado “Pacto Médico-hechicero” que fué la base de su trabajo como médico de Salud Pública entre grupos primitivos, enseñando a los chamanes técnicas modernas de curar, proporcionándoles medicinas para curar las enfermedades que les aquejaban, especialmente en lugares remotos donde no podían disponer de los auxilios de la Terapéutica moderna. Como compensación, siempre encontró la amistad y la confianza de aquellas gentes, sobre todo de los chamanes que le mostraron muchos de los secretos usos de las plantas de la selva así como el conocimiento de sus tradiciones milenarias que sirvieron al autor para poder escribir numerosas obras sobre su vida y costumbres.

CHAMANISMO

Para poder comprender el chamanismo es preciso antes entender lo que es la magia y lo que ésta significa en las culturas primitivas o tradicionales que han llegado hasta nuestros días como auténticos fósiles humanos vivientes.

Son clásicos los estudios de James Frazer sobre la magia (1890), a la que considera basada en dos principios fundamentales: 1º Lo semejante produce lo semejante y 2º las cosas que estuvieron en contacto actúan recíprocamente a distancia una sobre otra, aun después de haber sido cortado todo contacto físico.

Podemos sintetizarlas así:

1. Ley de semejanza (magia imitativa u homeopática).

2. Ley de contacto o contagio (magia contaminante o contagiosa).

La magia, dice Frazer, es para el primitivo un arte, no una ciencia. Le sirve para razonar a su manera lógicamente, pero igual que digiere sus alimentos, es decir ignorando por completo los procesos fisiológicos y mentales esenciales para una u otra operación. La lógica se basa en una simple o a veces complicada asociación de ideas, sea por semejanza, sea por contigüidad. Frazer comprende ambas formas de magia bajo la denominación general de magia simpática (Ley de simpatía).

La Ley de simpatía que rige la magia, se compone de preceptos positivos y negativos. Los primeros son los encantamientos, los segundos son los tabús, las prohibiciones. “Haz esto para que acontezca esto otro”, o bien, “No hagas esto para que no suceda esto otro”. Son dos ideas contrapuestas: producir el acontecimiento que se desea o evitar el suceso que se teme.

Es increíble la cantidad de prohibiciones a que puede llegar un individuo que forme parte de una tribu primitiva donde rige el principio de la magia negativa (tabús) y la cantidad de cosas que en todas las situaciones de su vida realiza, aplicando el principio positivo de la magia que tiene siempre, constantemente, presente. Nada de lo que hace o de lo que no hace, ningún acontecimiento de su vida diaria, hasta los más elementales, están exentos de esas reglas positivas o negativas de la magia.

La magia, entendida así por el primitivo, tiene un contenido esencial y determinante: el control de las fuerzas de la Naturaleza por medios coercitivos. El hombre en general y el hechicero, el chamán en particular, tiene con la magia la sensación de que puede poner a su disposición todas las fuerzas de la Naturaleza. Es una técnica de control de esas fuerzas, sean dioses, sean diablos, sean las fuerzas del bien o los poderes del mal.

A través de la magia, por otra parte, el hombre es dueño del bien y del mal, pudiendo hacer uno u otro según convenga, y puede hacerlo eliminando factores como el tiempo y la distancia. Con el pensamiento mágico, con las acciones mágicas, puede acabar con un enemigo que esté lejos de aquel lugar donde se encuentra. Bastará que actúe por procuración sobre una imagen o una substancia que le represente, sea un muñeco de barro o madera, sean restos o excreciones del enemigo como uñas, cabellos, vestidos o algo que le haya pertenecido o estado en contacto con él.

Los intentos de hacer daño por el camino de las leyes de la magia se conocen como magia negra, mientras los intentos de conseguir el bien, la curación de una enfermedad o algo grato para la persona o el grupo, en suma su felicidad, se conoce como magia blanca.

El hombre primitivo, gracias al pensamiento mágico aleja sus temores y se siente todopoderoso. Solamente puede temer que su enemigo disponga también de una fuerza mágica, superior a la suya, y el equilibrio se rompa.

Siempre en la tribu o grupo habrá quien posea más fuerza mágica. Este será el hechicero o chamán en cualquiera de sus formas y siempre habrá una fuerza mágica congénita y otra adquirida por diversos mecanismos. Pero en todo lo cotidiano, el primitivo actúa a través de asociaciones de ideas que consideramos como parte de la magia que rige la vida y las acciones del hombre.

Por eso no es de extrañar que Frazer exclamase que no hay hombre menos libre que el hombre primitivo. “Es un esclavo, decía, y no de un amo visible, sino del pasado, de los espíritus, de sus antecesores muertos que rondan sus pasos desde que nace hasta que muere y le gobiernan con cetro de hierro”.

Sus leyes no están escritas pero son implacables.

Frazer consideraba a la magia, hermana bastarda de la ciencia. Usa la analogía, la asociación de ideas, pero por un camino erróneo, partiendo de un principio falso, equivocado. La asociación de ideas será indispensable para hallar el camino de la razón, del razonamiento, de la autocrítica, del experimento, de todo lo que conduce a la ciencia. Reconoce, sin embargo, que la magia tuvo que ser la primera y fué necesaria, siendo la que llevó a ciertos hombres de selección al poder supremo y aún a divinizarlos, a crear gobiernos teocráticos y despóticos que exigían una servil obediencia al rey-dios. Y paradójicamente este camino acabó con el pensamiento mágico, abriendo paso a la libertad, despejando el camino a la ciencia. La magia fué hija del error y madre de la libertad y la verdad.

Si la magia es lo opuesto a la ciencia, la magia es en otro orden de ideas, lo opuesto, la antítesis de la religión. Con el instrumento de poder que es la magia, el hombre controla, domina las fuerzas de la naturaleza, las fuerzas sobrenaturales, pone bajo su poder a la divinidad, a las fuerzas del bien y del mal. La religión, en cambio, comprendiendo su impotencia ante esas fuerzas sobrenaturales y esa divinidad, trata de propiciarla por medio del ruego, la plegaria, la oración y el sacrificio. Y la religión apareció en el momento en que el hombre comprendió el error del pensamiento mágico. Cuando su fe en la magia desaparece, surge la idea religiosa, el pensamiento verdaderamente religioso. Como en otro orden de ideas, al perder su fe en la magia y comenzar a pensar “racionalmente”, se pone en el camino de la ciencia, del experimento, del pensamiento científico.

No obstante, esto que parece llevarnos a principios generales, no sucede de la misma forma en todos los seres humanos. Por un lado, el aislamiento y múltiples razones de orden ambiental, han permitido la gran disparidad de culturas cronológicas existentes en nuestro mundo actual, que hacen posible la coexistencia de hombres que viven en medio de culturas y ambientes neolíticos y otros que viven en pleno desarrollo industrial, de hombres que viven en sus malocas, chozas o palafitos como hace 50.000 años y otros que dueños de una tecnología superdesarrollada, giran en torno a la Luna, a la Tierra o llegan a planetas alejados de nuestro mundo solar para explorarlos con instrumentos complejísimos, saliendo al espacio exterior de nuestro planeta en complicados vehículos, pasando por quienes viven en zonas urbanas, suburbanas y rurales en muy diversas fases de evolución de su pensamiento y formación.

La enorme heterogeneidad de esa evolución, de la captación o adquisición de elementos culturales, permite la coexistencia en el espacio y en el tiempo de un cirujano especializado en transplantes de órganos y de una curandera que aún utiliza todos los recursos del pensamiento mágico con una mezcla de elementos racionales en cualquiera de nuestras grandes ciudades o pueblos del interior de cualquier país o nación supercivilizada. Y aún en lugares totalmente aislados, como en el centro de Matto Grosso, existirán tribus con chamanes que jamás tuvieron contacto con la civilización y el mundo exterior, que seguirán las mismas técnicas de hace 50.000 años sin mezcla alguna con el pensamiento o la tecnología moderna.

El hechicero-chamán primitivo que reúne en su persona el poder curativo (medicina primitiva), el poder de predicción y adivinación, el poder de ser el intermediario entre el hombre y las fuerzas sobrenaturales (sacerdote), va desintegrándose, va haciendo dejación de esa omnipotencia y se le escapan de la mano, no sin resistencia por su parte, estos poderes. Y se disocia, apareciendo el sacerdote en las religiones reveladas y evolucionadas, el médico y el científico en las culturas evolucionadas y desarrolladas. Y mientras, allá en lo más profundo de la selva, el chamán continúa sosteniendo los restos de un imperio: el de la magia, que dominó al hombre durante milenios, durante la mayor parte de su historia y su prehistoria y del que no ha podido aún desprenderse totalmente, pues aún en las culturas más desarrolladas, podemos detectar restos de esta contaminación mágica.

Antes que Frazer sintetizara en una forma clara las leyes de la magia, otros le habían precedido en el estudio de la misma. Tylor, Lyell, Jevons, Lang, Oldenberg, con sus ideas, fueron los predecesores de Frazer.

Marcel Mauss (1902) revisa las ideas de Frazer, analizándolas detenidamente. La magia, tal como la entendía Frazer, a la que considera “la expresión más clara de toda una tradición anterior” sería entendida como “la forma primera del pensamiento humano”. En tiempos remotos existió en estado puro y el hombre sólo pudo pensar, en sus orígenes, en términos mágicos, si es que se acepta la teoría de Frazer (Mauss, 1902). Como prueba, aporta los pueblos de Australia Central cuyos ritos totémicos serían puramente mágicos, químicamente puros. “La magia, según las ideas de Frazer, sería o constituiría toda la vida mística y científica del primitivo”, dice Mauss. Sería una pre o proto-religión y una proto-ciencia. La religión según esto, surgió de los errores de la magia.

Mauss no estaba de acuerdo y creía que a pesar de la claridad de los conceptos y definiciones de Frazer, no aclaraba muchos hechos. No puede creer en un pensamiento mágico químicamente puro y termina sus comentarios afirmando “Nadie nos ha dado hasta ahora, una noción clara, completa y satisfactoria de la magia”, y en su trabajo “Esquisse d’une théorie générale de la magie”, trata de encontrar esa noción que falta en los demás investigadores.

Comienza con la idea de que es preciso estudiar paralelamente las magias de sociedades muy primitivas y la magia de sociedades muy diferenciadas. En las primeras se hallarán los hechos elementales, los hechos-origen de los que derivan los otros. En las segundas, con su organización e instituciones más completas y complicadas, encontraremos hechos más inteligibles que nos permitirán comprender las primeras.

Para ello, comienza por estudiar la magia en algunas tribus australianas (aruntas, pitta-pitta, kurmai), melanésicas, iroquesas, cherokees y hurones, así como los ojibways entre los grupos algonquinos. Por otra parte, estudia la magia en el antiguo Méjico, los malayos modernos y la magia en la India, las magias griegas y latinas, la magia de la Edad Media y el folklore francés, germánico, celta y finés.

Según el análisis que Mauss hizo de la magia, hay que distinguir en ella: los agentes, los actos y las representaciones. El mago (chamán) es el que realiza los actos mágicos; las representaciones mágicas son las ideas y ceencias que corresponden a los actos mágicos y los actos mismos son los ritos mágicos.

Es preciso señalar que a Mauss las palabras chamanismo y chamán le parecían muy mal elegidas. Quizás tenga razón, pero como tantas veces sucede en la Historia del pensamiento humano, las costumbres se hacen leyes y hoy la palabra que menos connotaciones peyorativas tiene en Antropología es chamanismo, elegida de la lengua tungús de Asia Central y que en aquellos grupos se utiliza para designar al hechicero.

Rito y magia son tradiciones. Los actos que no se repiten, no son actos mágicos. Los actos en la eficacia de los cuales no cree el grupo, no son mágicos. La forma de los ritos es eminentemente transmisible y sancionada por la opinión, de donde se sigue que los actos estrictamente individuales, como las prácticas supersticiosas individuales, por ejemplo las de los jugadores, no pueden llamarse mágicas.

Los actos rituales son capaces de producir, de crear, de ser eficaces, de “hacer”. De ahí las palabras, los términos que se les aplica: karman (acto), en la India; el envoûtement es el factum, krtyâ por excelencia; es el Zauber alemán de igual sentido etimológico. La raíz hacer está en todos los términos que designan al chamán, fetizeiro, fetiche, fetichismo, hechizo, hechicero, de fazer, faire, hacer.

Las técnicas y los ritos se confunden con frecuencia. Las artes están impregnadas de magia, por ejemplo, la medicina, la alquimia. El acto médico, hasta nuestros días, ha quedado rodeado de prescripciones religiosas y mágicas, así como las drogas y las dietas, los actos quirúrgicos, todos contienen un simbolismo, una red de simbolismos, simpatías, homeopatías, antipatías. Mauss pensaba que son concebidos como hechos mágicos. Los gestos del artesano están tan uniformemente reglados como los del mago, aunque por la diferencia de método, se distinguen unos de otros.

Los ritos simpáticos de que habla Frazer, pueden ser tanto mágicos como religiosos. En los ritos mágicos, por otra parte, no hay siempre una acción directa, ya que hay espíritus y dioses inclusive, que no obedecen siempre fatalmente a las órdenes del mago, que entonces acaba por rogar y humillarse. Yo diría que también trata de engañar a los poderes maléficos o sobrenaturales. De hecho así ocurre con el jaybaná o chamán de las tribus chocóes en su convocatoria del demonio como se verá más adelante. Así usará de la violencia, la coacción, el ruego y el engaño, según vea que uno u otro son necesarios para obtener sus fines.

Grimm consideraba la magia como “una especie de religión hecha para las necesidades inferiores de la vida doméstica”. Los ritos mágicos se distinguen de los religiosos. Los mágicos huyen del día, de la luz, del público, mientras que los religiosos buscan la luz del día y la asamblea de los fieles creyentes. No siempre hay un límite preciso entre el acto mágico y el acto religioso. Aunque la magia sea lícita para el primitivo, se esconde como el maleficio. El gesto del mago, del hechicero, del chamán, es furtivo, se aisla de la tribu, se esconde, quiere ser temido y si habla ante los demás o canta, lo hace en un lenguaje esotérico, ininteligible para los demás. Se reserva. El secreto es un signo característico de la magia. El acto y el actor se envuelven en el misterio. Todo ello parece expresar la irreligiosidad del acto mágico que es anti-religioso. La magia es la anti-religión como es la anti-ciencia.

La práctica religiosa, por el contrario, está prevista, prescrita, predeterminada, es oficial, forma parte de un culto reglamentado. Los ritos médicos, por útiles y lícitos que sean, no comportan la solemnidad de un sacrificio expiatorio o de un voto hecho a una divinidad curativa.

El mago, el chamán, es el agente de los ritos mágicos. Puede ser o no un profesional. Ritos de caza y pesca están al alcance de todo el mundo, las prácticas de campo son rudimentarias y responden a necesidades comunes. La magia popular va acompañada de pequeños actores, jefes de familia o amas de casa. En las sociedades primitivas, las prácticas mágicas sistemáticas son realizadas por especialistas, magos o chamanes.

La superstición medieval atribuyó al hechicero determinadas características que han señalado todos los autores que se han dedicado a este tema como la existencia de zonas de anestesia en el cuerpo, el histerismo, la mirada “fuerte”, la posibilidad de aojar u ojear (producir mal de ojo), el poseer imagen inversa, o bien que la pupila se coma al iris, la facilidad de entrar en trance cataléptico o en éxtasis, los ataques epilépticos, etc. Todos son caracteres que aislan al hechicero del común de las gentes, le hacen temible y le obligan a formar una clase social especial.

Respecto a las mujeres aparecen los poderes mágicos en las edades críticas de la vida sexual (menarquia, reglas, después de la gestación y especialmente durante la menopausia). Muchas mujeres viejas, en la Edad Media, se refugiaban en la hechicería. Histeria y crisis nerviosas eran parte de ellas.

La magia parece más relacionada con ciertas profesiones: médicos, herreros, barberos, pastores. Todos eran virtualmente magos, como los verdugos a los que se adjudicó el poder mágico de encontrar a los ladrones y atrapar a los vampiros.

Pero éstos son los hechiceros de nuestra sociedad occidental con sus características culturales específicas que los hacen distintos en muchos aspectos a los chamanes de las sociedades primitivas.

El mago, el chamán, se desdobla, puede separar su cuerpo de su doble espiritual, puede vencer las leyes de la gravedad, puede elevarse en el aire, puede transportarse a distancia, vencer las leyes naturales del espacio y del tiempo. Puede metamorfosearse, transformarse, sea en un animal, sea en otra persona. La hechicera se convierte en gato, la striga (la antigua strix, hechicera o pájaro) se convierte en lobo, en liebre, etc. Los hechiceros están en relación con animales totémicos, con súcubos o íncubos, con los que mantienen extrañas relaciones sexuales. La striga era concebida como una extraña mujer lasciva, una cortesana, que tiene concubitus daemonum. Por eso lleva el signum diavoli. Esto es lo mismo entre las sociedades occidentales que entre las primitivas. Los hechiceros australianos tienen la lengua agujereada por los espíritus o por una serpiente verde y sus entrañas han sido substituídas, renovadas. El mago es un poseso, siente dentro de sí otra personalidad extraña a él mismo que habla por su boca, incluso con un tono de voz diferente.

Los actos del mago, del chamán, los ritos, no son tan simples como han querido explicar muchos etnólogos. El ritual del envoûtement hindú, por ejemplo, es muy complejo. Exige una variedad de materiales de madera, hierbas cortadas de muy diversas formas, aceites y fuego siniestro, un lugar especial, posición a la inversa, una terminología especial, etc. Además el momento de la ceremonia ha de ser señalado con precisión, en relación con las fases lunares, asociando la astrología y la astronomía con la magia.

La magia tiene a veces verdaderos santuarios como la religión. Los cementerios, las encrucijadas, los bosques, las lagunas y pantanos, las fosas y enfín todos aquellos lugares donde prefieren estar los demonios. El círculo mágico es símbolo del templo, de lugar de trabajo y aislamiento, fortaleza donde nadie puede penetrar, defendida por sus poderes.

Las substancias preferidas son los restos de otras personas, partes que le pertenecieron como ya dijimos (uñas, pelos, ropas). Otras substancias como cera, miel, leche, plantas, animales o partes de ellos, substancias excrementicias, piedras, agua, yeso. Utensilios mágicos, bastones, la brújula adivinatoria china, anillos, piedras preciosas, piedras de colores, cuchillos, plantas mágicas, llaves, cajas, muñecos, espejos, el saco de medicinas del brujo, la caja de nuchus de los indios cunas, las piedras del nele (akualelegana), los muñecos iroqueses, sioux o chocóes (mojó-huanga), las plumas de guacamaya o de otras aves, los gorros, los vestidos, las pieles de animales, los adornos cefálicos, cornamentas de animales, animales disecados, huesos, collares de huesos o dientes, calaveras, sonajeros, arcos y flechas, enfin una multitud de instrumentos, que con el gato, la lechuza, la escoba, el caldero con extrañas mezclas hirvientes o los ungüentos o infusiones alucinógenas tanto de los chamanes del mundo entero como de nuestros brujos occidentales, formarán parte del ritual psicopompo, así como la indumentaria del mago, de la bruja, del hechicero o del chamán.

Por otra parte hay un sinfín de prescripciones en relación con el acto mágico: tabús, ayunos, abstinencia sexual, purificaciones, abluciones, unturas, pinturas, abstención de ciertos alimentos o de la contemplación de ciertas cosas, animales, personas, máscaras, coronas, etc.

A todo ello pueden y de hecho suelen acompañar, actos preparatorios, bebidas estupefacientes o alucinógenas, ampliadoras de la conciencia, telepáticas, metagnósicas, humo, quemadura de substancias, inhalación de humo de tabaco u otras plantas tóxicas, frotaciones con ciertos ungüentos mágicos, de efectos psicotropos, danzas, música de instrumentos mágicos (ritmo de tambor, flauta u otros), fumigaciones, sahumerios, cantos mágicos, gesticulación.

A todo ello se une el sacrificio. La magia conlleva la elaboración de substancias que constituyen una verdadera industria, talla de imágenes, fabricación de pastas, preparación de arcillas, cera y miel, fabricación de objetos de metal, papel, papiros o pergaminos, arena, madera o piedra. Señalaba Mauss que la magia esculpe, modela o pinta, dibuja, borda, cose, teje, hace joyas o un sinfín de cosas. Hace, hace, hace… Elabora figuras de dioses o diablos, espíritus protectores, muñecos de envoûtement, símbolos o bastones mágicos, máscaras, gris-gris, escapularios, talismanes, amuletos, figas, main-de-gloire, objetos infinitos que contituyen ritos permanentes.

Por otra parte la magia se alimenta de ritos orales, encantamientos, fórmulas mágicas, orales o escritas, juramentos, votos, imprecaciones, deseos, ruegos, himnos, fórmulas.

Hoy día todo pensamiento mágico ya está contaminado por préstamos culturas, con pensamientos e ideas religiosas como todas las ideas reliogiosas están en una u otra forma contaminadas por pensamientos mágicos y supersticiosos.

Todo rito es una especie de lenguaje, es un símbolo, traduce una idea. Todo acto mágico parece proceder de un razonamiento silogístico.

El hombre primitivo consideró siempre que todas las cosas estaban poseídas de una fuerza, mana en Melanesia, orenda de los iroqueses, mabrit de los airios, el brahman de la India antigua, purba de los cunas, que es algo como un doble de la cosa, el animal o la persona. Es el doppel-genger. Las cosas, las personas, los árboles, producen sombra. Esta sombra es otra parte del árbol, de la persona o de la cosa, por lo tanto cada ser o cosa es doble. Este animismo ha estado íntimamente unido al pensamiento mágico con sus leyes de contigüidad, similaridad y de contraste.

La magia supone una forma de fe para el primitivo, pero también un razonamiento, por raro que pueda parecer. Es lógico, lógico a su manera. La india cuna que toma durante el embarazo infusiones de una flor que tiene un gran parecido con los genitales femeninos, con la idea de que así tendrá una niña y esto tiene implicaciones económicas para la familia (la mujer que se casa se queda en el hogar paterno y el esposo viene de casa de sus padres para rendir su trabajo para el suegro), está mostrando, primero una fe en el sistema, en quien le da la medicina y la busca para ella, que es el chamán, y en la medicina misma y la forma de usarla y en segundo lugar una lógica aplastante, un razonamiento lógico que la lleva a pensar: “Si tengo una niña, cuando sea mayor no se irá de casa. Se casará y su marido vendrá a trabajar para nosotros. Vivirá en casa y trabajará para nosotros cuando seamos viejos. Será el sostén de nuestra vejez”. Fe y razonamiento lógicos se unen en este pensamiento mágico: “Lo semejante hará lo semejante y me ayudará a sobrevivir, a vivir mejor, asegurará mi vejez”.

Hay muchas ocasiones en que quien estudia una tribu primitiva, no puede llegar a comprender la razón del porqué hacen muchas cosas. Cuando se les va conociendo mejor, podemos llegar a comprender que el indio, el primitivo, no hace nada alocadamente, sin meditarlo bien antes. Todo se hace con algún sentido, por alguna razón especial, siguiendo las directrices del pensamiento, del razonamiento “mágico”, según las formulaciones de las leyes que hemos visto.

500 años de chamanes y chamanismo

escrito por Narby,J- Huxley, F.
martes, 21 de febrero de 2006
Hace quinientos años, cuando los primeros europeos iniciaron la exploración de América, se encontraron en numerosas comunidades con personas que aseguraban comunicar con los espíritus con el fin de aprender sobre la vida y la curación. Algunos de ellos ayunaban hasta la emaciación, otros bebían jugo de tabaco licuado o llevaban collares llenos de hormigas venenosas. De este modo, al presenciar tales hechos y escribir sobre ellos, los recién llegados expresaron a menudo una profunda aversión. En 1557, por ejemplo, el misionero francés André Thévet visitó Brasil y llamo a estas personas “pastores del Diablo”. Thévet cuestionó la búsqueda por conocer lo que el consideraba un saber prohibido: “¿Qué necesidad hay de buscar con excesiva curiosidad los secretos de la naturaleza y otras cosas de las que Nuestro Señor se ha reservado el conocimiento para el solo?” Tal curiosidad es una muestra de juicio imperfecto, ignorancia y falta de fe y buena religión.

En el siglo XVII los rusos empezaron la colonización de Siberia y ellos también se encontraron con personas que afirmaban comunicar con los espíritus. Entre la población de habla tungusa de Siberia oriental, estos eran conocidos como saman o shaman. Estos shaman tocaban el tambor, cantaban y actuaban como ventrílocuos y juglares, imitaban los sonidos de los animales en la oscuridad o fingían clavarse cuchillos a si mismos. Aseguraban que podían curar a las personas o causarles daño, influir sobre el tiempo o las presas de la caza y prever el futuro. El padre Avakum Petrovich, quien proporciono el primer relato escrito de un shaman siberiano, le describió como “un vil mago que invoca a los demonios”.

A medida que los exploradores occidentales se extendían por el mundo, encontraron gentes distintas que declaraban comunicar con los espíritus para aprender sobre la vida y la curación. Estas personas recibían distintos apelativos en sus correspondientes lenguas, como page, piaye, angakkut, arendiouannens o shaman. Pero los exploradores, que provenían de países como España, Inglaterra, Francia, Rusia o Alemania, se refirieron a ellos como juglares, hechiceros, magos, taumaturgos y otros términos, a menudos descalificativos.

En el siglo XVIII, en el marco de la Ilustración, los occidentales empezaron a observar el mundo con una nueva mirada. Así, el filosofo alemán Immanuel Kant proclamó el que sería el lema del Siglo de las Luces: “¡Atrévete a conocer!”. Aunque, en general, los primeros observadores racionalistas continuaron menospreciando a los chamanes, al menos ya no se temía al conocimiento. Pero el extraño comportamiento de los chamanes aun resultaba perturbador puesto que, según su punto de vista, los rituales chamánicos y sus trucos poco tenían que ver con el verdadero conocimiento.

Estos observadores pre-científicos buscaban tener una mirada prudente y “objetiva” sobre los hechos y su objetivo era comprender el mundo a partir de la razón. Así pues, cuando se encontraron con los chamanes tendieron a verles como impostores que había que desenmascarar. En este sentido, cuando el profesor alemán Johann Gmelin presenció en Siberia la ceremonia de un chamán tungus y su entorno, llego a la conclusión de que, ante tales “patrañas”, todos ellos merecían trabajar de por vida en las minas de plata.

El siglo XIX vio nacer el estudio académico del ser humano en una nueva disciplina que recibió el nombre de antropología social o etnología. Esta tuvo un pobre inicio, puesto que los primeros antropólogos creían que los pueblos indígenas eran “salvajes” y “primitivos” y que pertenecían a sociedades inferiores”. Por desgracia, en un periodo en el que la civilización occidental tenia en gran consideración las sociedades indígenas y en el que el chamanismo se hallaba en un proceso de rápida transformación, estos primeros investigadores no aportaron demasiado material útil sobre los chamanes.

No obstante, en las postrimerías del siglo XIX, algunos antropólogos se dieron cuenta de que no existía ninguna diferencia esencial entre ellos y las gentes que estaban estudiando. Así, en 1887, el antropólogo germano-estadounidense Franz Boas escribia: “el esquimal es un hombre como nosotros; sus emociones, virtudes y defectos se fundamentan, como los nuestros, en la naturaleza humana”.

A principios del siglo XX, los antropólogos empezaron a tener en cuenta sus propios prejuicios, hecho que mejoro significativamente su capacidad de observación y les condujo a escribir un número sin precedentes de informes detallados sobre los chamanes. También empezaron a dar la oportunidad a los chamanes de expresarse por si mismos, como el antropólogo danés Knud Rasmussen quien, por ejemplo, puso por escrito relatos de los inuit, que publico en la década de 1920. Entre estos, un chaman llamado Igjugarjuk relato a Rasmussen: ” El verdadero saber solo se puede encontrar lejos de la gente, allí afuera, en la gran soledad, y no se encuentra en la acci6n sino solamente a través de la paciencia. La soledad y la paciencia abren la mente humana, por lo que es aquí donde el chaman debe buscar su saber.” A través de tales textos fue posible aprender sobre estos practicantes con mayor empatía.

Pero, en tiempos de Rasmussen, no todos los antropólogos fueron tan abiertos de mente. Algunos vieron a los chamanes como enfermos mentales, puesto que consideraban como reales las alucinaciones que sufrían, afirmaban comunicar con los espíritus y hablaban con voces que no eran las suyas. Así pues, durante décadas, los antropólogos discutieron sobre la salud mental de los chamanes, hasta que el antropólogo francés Claude Levi-Strauss, con su estilo refinado, dio un giro radical a la cuestión y afirmo que los chamanes debían compararse más con los psicoanalistas que con los psicópatas. Otros observadores confirmaron que los chamanes se encontraban a menudo entre los miembros más sanos de su comunidad y que sus iguales solían considerarles como médicos.

A mediados del siglo XX, los antropólogos habían descrito en detalle a los chamanes de regiones tan remotas entre si como Australia, el Ártico o el Amazonas. En cada lugar, estos recibían distintos apelativos, pero todos los apelativos parecían ser sinónimos del termino shaman, procedente de Siberia. En vistas de tal similitud, el antropólogo suizo Alfred Metraux utilizó el termino para describir a los piai del Amazonas, que el estudiaba. Según Metraux, las funciones del chaman comprendían la curación de enfermedades, los hechizos, la interpretación de signos o presagios, la actuacón sobre el clima y la predicción del futuro, así como la capacidad de hacer daño. Pero entre esta desconcertante variedad de habilidades y funciones, Metraux vio una unidad subyacente. Así, en 1944 definió al chaman como “toda persona que sostiene por profesión y en interés de la comunidad una comunicación intermitente con los espíritus, o que es poseída por ellos”. Incluso en la actualidad, esta sigue siendo la definición más sencilla de un fenómeno que, a menudo, se presta a confusión.

En 1951, el historiador de las religiones rumano Mircea Eliade publico su obra central El chamanismo y las técnicas arcaicas de éxtasis, que documentaba correspondencias asombrosas entre las prácticas, las cosmologías y las conductas simbólicas chamánicas de centenares de sociedades en todo el mundo. La obra de Eliade mostró que las practicas y las concepciones chamánicas eran antiguas y profundamente humanas, y, por lo tanto, dignas del interés general. Eliade también presagió el motivo por el cual el chamán se convertiría en una figura tan relevante en la segunda mitad del siglo XX, en una época de descontento por la religión tradicional. Eliade escribió que el chamanismo es “la experiencia religiosa por excelencia” y que “el cháman, y sólo él, es el gran maestro del éxtasis”, lo que presagiaba la explosión del interés por el chamanismo, que llegaría a su ápice con los movimien¬tos New Age.

Los investigadores, por su parte, desarrollaron también un método de observación que transformaría el rostro de los estudios antropológicos: la llamada “observación participativa”, que comportaba vivir con la gente y participar en sus actividades al mismo tiempo que se intentaba observarles con distanciamiento. De este modo, los antrop6logos tomaron parte activa en las sesiones chamánicas con el fin de comprenderlas mejor.

En la década de los anos cincuenta, científicos de otras disciplinas y escritores descubrían los efectos de los alucinógenos, como el LSD y la mescalina, y se percataban de que estas sustancias podían modificar radicalmente la conciencia de una persona sobre la realidad. Este hecho indicaba que los alucinógenos actuaban por medio de la alteración química del cerebro, y no gracias a la superstición y la sugestión.

Cuando los observadores occidentales empezaron a participar en sesiones chamánicas, en las que se hacia use de plantas alucinógenas, se dieron cuenta, para gran sorpresa suya, de que podían tener experiencias parecidas a las que describían los chamanes. Un testimonio en particular fue objeto de una gran atenc16n. En México, el banquero americano Gordon Wasson comió hongos que contenían psilocibina en una se¬sión dirigida por la chaman mazateca Maria Sabina. Mas tarde, en 1957, en un extenso articulo publicado por la revista Life describió como había volado fuera de su cuerpo. Hasta aquel momento, la mayoría de los relatos sobre el chamanismo habían aparecido en revistas académicas especializadas pero, por primera vez, cientos de miles de personas leyeron el relato de Jasón y muchos siguieron su ejemplo, lo que supuso un serio problema para Maria Sabina.

En efecto, en los anos sesenta, muchos jóvenes de todo el mundo probaron las substancias alucinógenas. En aquel momento llego Carlos Castaneda, un estudiante de antropología que afirmaba haber estudiado con un indio yaqui en Arizona y México al convertirse en “aprendiz de brujo”. Castaneda llevó la observación participativa un paso mas allí y proporcionó una descripción de un mundo extraño pero coherente, una “realidad no ordinaria”, a la que viajó bajo la influencia de las plantas alucinógenas. Castaneda publico en 1968 el testimonio de su propia experiencia de aprendizaje titulado Las enseñanzas de Don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. El libro y sus continuaciones se convirtieron en grandes ventas en todo el mundo.

Castaneda llamo a su maestro “brujo”, en el sentido de “adivino”, pero en castellano el termino ha adquirido una connotación negativa y ha pasado a designar aquel “hombre al que se le atribuyen poderes mágicos obtenidos del diablo”, según el Diccionario de la Academia. Castaneda no describió a su maestro como a un curandero sino como a un hombre de conocimiento interesado en la obtención de poder. Este hecho, combinado con la descripción de técnicas que el lector podía practicar por si mismo, cautivo la imaginación de millones de personas. La búsqueda de un “sitio de poder”, el use de la visión periférica para ver o la ingestión de hongos que contenían psilocibina daba a los lectores la excitante impresión de que ellos, también, podían ser aprendices de brujo y tener una experiencia chamánica.

Sin embargo, al cabo de poco tiempo, voces críticas empezaron a expresar sus dudas acerca de la autenticidad de los escritos de Castaneda. Parece ser que este maquillo algunas partes de su relato, aunque a partir de experiencias e investigaciones reales. Por encima de todo, los escritos eran fáciles de leer y entretenidos. Haciendo use de recursos literarios, Castaneda ponía trampas a sus lectores al estilo de un chaman y habilidosamente los desconcertaba para liberar sus mentes de las preconcepciones sobre la realidad.

Con los libros de Castaneda, mucha gente empezó a interesarse por el chamanismo de un modo directo y se origino un gran florecimiento de neo-chamanismo a través del movimiento New Age, que se concentro sobre todo en los Estados Unidos pero que progresivamente se expandió por todo el mundo. Los neo-chamanes siguen siendo un fenómeno escasamente estudiado.

A lo largo de las tres últimas décadas del siglo XX, las investigaciones científicas produjeron mas estudios sobre el chamanismo que en cualquier otro periodo anterior, y los chamanes mismos empezaron a escribir sus propias obras. Así, por ejemplo, se publico la autobiografía oral de la chamán mazateca María Sabina, que desde entonces ha sido traducida a varias lenguas.

Al observar con detalle el chamanismo, los antropólogos descubrieron una forma de comprender el mundo coherente y de gran riqueza interior. En los últimos años se ha llegado a considerar al chamanismo como “un conjunto de técnicas de conocimiento” en palabras del antropólogo británico Graham Townsley. En la actualidad, por lo general, los investigadores ya no ven a los chamanes como meros curanderos sino como complejos elaboradores de sentido. De este modo han empezado a situar a los chamanes en el mismo nivel intelectual que ellos mismos.
Sin embargo, aun queda mucha investigación por realizar. Mientras los científicos han indagado en el conocimiento de los chamanes sobre las plantas medicinales para producir medicamentos, aun no se ha estudiado la eficacia de la curación chamánica ni la concepción chamánica de la naturaleza y el mundo. Parece ser que los chamanes son antiguos exploradores de la mente humana, pero sus sistemas de psicología han sido escasamente estudiados. A la luz de lo que en la actualidad se sabe sobre la curación mente-cuerpo, los chamanes ya no tienen por que seguir siendo vistos como charlatanes que embaucan a la gente haciéndoles sentirse mejor o como impostores que hacen use de la prestidigitación y el ventrilocuismo. Mas bien debería considerárseles como médicos de la mente.

La reciente voluntad de los científicos por tomar en serio a los chamanes muestra que es posible el dialogo entre estas dos visiones del mundo, aunque no será fácil. Mientras el chamanismo se apoya en el individuo y la subjetividad, el método científico busca mantener el yo subjetivo del investigador aparte del objeto de estudio. En muchos sentidos, el chamanismo es una “autologia”, o el estudio de si mismo, mientras que la ciencia es una “heterologia”, o el estudio del otro.

En la actualidad, algunos psicólogos y médicos ven al chamanismo como un método para canalizar el poder de la imaginación mental. Pero el chamanismo es mucho más que eso, puesto que concierne al conocimiento, la curación y el poder, además de ser ambiguo por naturaleza. Los aprendices de chamán a menudo sienten un fuerte deseo de abusar de sus nuevos poderes y dañan a otros, como el chamán secoya Fernando Payaguaje señala en su propio libro, mientras otros sucumben al lado oscuro de la brujería. Como escribe el antropólogo norteamericano Michael Brown: “el chamanismo afirma la vida pero también engendra violencia y muerte”.

Llegamos entonces al punto de partida, a los testimonios de los observadores del siglo XVI, que vieron a los chamanes como representantes del diablo. Una visión parcial, pero no del todo desencaminada.

Si miramos atrás, no parece equivocado considerar a los chamanes como ilusionistas, en el sentido de que son capaces de manejar varias cosas al mismo tiempo e introducir nuevos elementos en sus actos. Gracias a ello, en la actualidad, los chamanes del Amazonas se hallan a salvo, viven tanto en la selva como en la ciudad, hablan castellano y portugués, así como sus respectivas lenguas indígenas, y se mueven tanto en¬tre la población mestiza como entre la indígena.

Los chamanes siempre se especializaron en ir de un mundo a otro y nada hace creer que se encuentren menos preparados que otros para hacer frente a este mundo cambiante en el que nos encontramos nosotros mismos. El chamanismo es flexible y “camaleónico”, como lo describe el antropólogo británico Pirex Vitebsk, y puede adoptar ingeniosos nuevos disfraces.

Los chamanes y sus observadores han estado realizando una extraña danza desde hace siglos. Aunque muchos observadores han empezado a tomarlos en serio, aun parece existir un “campo de fuerza” que nos aleja de los chamanes, según la expresión de la antropóloga norteamericana Edith Turnar. De hecho, nos encontramos ante un conflicto de creencias sobre la naturaleza fundamental de la realidad. Muchos ob¬servadores, en especial aquellos que han sido formados como científicos, poseen una visión materialista, creen que todo cuanto existe esta compuesto de materia o depende de ella para existir. Pero no es así para los chamanes: ellos creen en los espíritus.

Incluso después de quinientos años de testimonios sobre el chamanismo, este sigue siendo hoy un misterio. A pesar de ello, hay algo que sí ha cambiado a lo largo de estos cinco siglos, la mirada del obervador. Éste se ha abierto y la comprensión está a punto de florecer.

Una Conversación con Robert Gordon Wasson

Una Conversación con Robert Gordon Wasson

Esta conversación tuvo lugar en la casa del Sr Wason en Danbury, Conecticut en octubre de 1985, 14 meses meses antes de que Gordon falleciese. Gordon Wasson fue banquero en Wall Street, vicepresidente de la J.P. Morgan Trust. La Micología era su pasatiempo hasta que se retiró del mundo de las finanzas en 1963, cuando se puso manos a la obra (got down to real business).

30 años después había publicado ocho libros en el campo de la etnomicología y docenas de artículos académicos desvelando el origen y fenomenología de algunas de las grandes religiones mistéricas de la humanidad. Llego a ser miembro honorífico del Museo Botánico de la Harvard University, y la ciudad de Yale le otorgó su estimado Premio Veblen. Pero el alcance de sus investigaciones todavía han de ser apreciadas por la sociedad moderna. Hoy en América seria ilegal hacer lo que hicieron Gordon y su esposa trayendo el hongo sagrado al mundo occidental. En 1957 escribían:

Qué entretenido ha sido descubrir en la micofobia el servilismo intencionado e indeterminado de muchos europeos ante un tabú tan simple como el que representan las gentes primitivas, un servilismo a respuestas emocionales que parecen provenir de los idas en que nuestros ancestros se encontraban cara a cara con los poderes milagrosos de los hongos sagrados! Perdido el secreto, el tabú sobrevive. Igual que las tribus que estudian nuestros antropólogos, nos aferramos a nuestros tabúes y buscamos su justificación racionalizándolos. Pocos hombres desean la libertad, por mucho que hablen. Pero de nuevo, quizás sea el hombre el que ejerce su libertad de acción cuando se afilia a los confines de su sinrazón (Wasson & Wasson 1957).

Robert Forte: Antes de nada me gustaría decir que es una placer estar aquí de nuevo Sr. Wasson. Tiene buen aspecto, aunque diga que su salud no es muy buena, no lo parece. Es una gran honor poder entrevistarle. Quisiera preguntarle primero sobre los comienzos de su carrera en la micología. Su primer descubrimiento fue que usted, por su origen anglosajón, había crecido ignorante del mundo de los hongos, con aversión, alejamiento e incluso miedo hacia ellos. Sin embargo su esposa, Valentina Pavlovna, de origen ruso, creció con un conocimiento y cierto apego hacia las setas mas comunes. Estas diferentes actitudes fue lo que les propulsó en sus estudios. Mas tarde acuñó los términos micofobia y micofilia para describir estas actitudes opuestas. ¿Podría decir algo sobre esta diferencia?

R.Gordon Wasson: Después de estudiar la materia durante casi una generación lo primero que encontramos fue que no se trataba de una cuestión personal. No era Yo y no era mi esposa. Eran todos los rusos y todos los europeos los que sentían de estas dos maneras divergentes. Se nos ocurrió que debíamos investigar el porqué. Lo estudiamos durante 20 años, y luego, alrededor de 1939 nos sentamos juntos para decidir si debíamos seguir adelante o no. Los dos estabamos muy ocupados ganándonos la vida. Mi esposa entonces era pediatra. Su trabajo se veía constantemente interrumpido por los viajes relacionados con mi trabajo. El banco me envió a Argentina por un año, y fuimos juntos, naturalmente, ya que el banco era mi forma de vida. Entonces no era algo tan seguro como lo fue después. Por lo que decidimos trabajar duro y no desperdiciar mas tiempo con las setas. Pero si había algo realmente importante en aquello entonces deseábamos continuar. En esta reunión en torno al final de la década de los treinta ambos descubrimos que teníamos un secreto, y que éramos demasiado tímidos para expresarlo. El secreto era que la religión estaba detrás de todo ello, detrás de aquellos que odian las setas, los que las temen y los que las aman, como el amor de los rusos.

¿Hasta qué punto cree que esta diferencia se debe a la potencia alucinógena de algunos hongos?

¿Se refiere a la potencia enteogénica?

¿Podría aclarar la diferencia?

Si. “Alucinación” significa “una mentira”. Una alucinación es nada. No me gusta esa palabra. No creo que deba ser utilizada. “Enteógeno” es una palabra mucho mejor. Un comité encabezado por el profesor Carl Ruck, académico de clásica de la Universidad de Boston, inventó esa palabra y todos la adoptamos de forma unánime en lugar de “alucinógeno” para designar aquellas substancias orgánicas reverencias por el hombre antiguo por su potencia y por su habilidad para imponer respeto. La Amanita muscaria es el principal entrógeno fúngico, pero el el género Psilocybe a menudo tiene propiedades enteogénicas. “Enteógeno” significa simplemente “Dios generado dentro de ti!”

Entonces “alucinación” significa algo falso, o no real.

Si. Esta bien para Timothy Leary y los de su clase, ellos pueden utilizarla, pero es una palabra ruin y gastada, “alucinación”. No es una alucinación lo que experimentas cuando consumes los hongos que producen visiones y que hablan.

¿Hasta que punto cree que la micofobia y la micofilia se deben a la potencia enteogénica de algunos hongos?

Bueno, creo que es precisamente por eso. ¿no esta de acuerdo?

Si. Pienso que podría ser otro ejemplo de la gran ambivalencia que encontramos en relación con lo sagrado a lo largo de la historia. Hay una gran atracción por lo sagrado y mucho de ello se convierte en tabú. ¿Cuanto tiempo estuvo involucrado en la micología hasta el descubrimiento de los hongos sagrados de Méjico?

En 1952 recibimos un recorte de prensa que envió Robert Graves. (1) Lo encontró en la redacción del periódico de Ciba, en Nueva York. Hablaba del descubrimiento de un culto a los hongos en Méjico. Los frailes que acompañaron a los conquistadores de Méjico escribieron sobre este culto. Aunque no decían mucho sobre ello, eran muy escuetos, lo que decían era preciso y bueno, tan bueno como puedes esperarte de aquella generación, ya que entonces no había micología. No sabían distinguir una seta de otra.

Deborah Harlow: Sr. Wasson, usted dice que fue en 1952 cuando recibió este comunicado del señor Graves, pero fue en 1939 cuando cuando usted y la señora Wasson tuvieron ese presentimiento sobre la religión y los hongos. ¿De donde vino este presentimiento?

Bueno, vino de haber estudiado los hongos desde 1927. Teníamos algunas pistas sobre las practicas asiáticas de consumir Amanita muscaria. Lamentablemente no tenemos en inglés una palabra para designar este hongo. Es un hongo sin nombre en Ingles. Estamos privados del privilegio de hablar de ella de forma coloquial. Tenemos que utilizar el nombre botánico Amanita muscaria. Esto es reflejo de la antipatía a todas los hongos, y particularmente a la Amanita muscaria, que es una gran seta y que no ha sido aún estudiada a fondo!

RF: ¿Era usted o su esposa particularmente religioso antes de comenzar su búsqueda?

No éramos particularmente religiosos. Yo no soy particularmente religioso aún. Pero religioso, bueno, ligeramente religioso. Mi padre era un pastor episcopal.(2)

¿Entonces esto era un hobby para ustedes?

No lo considerábamos como un hobby. No hubiéramos dedicado tanto tiempo si fuera un hobby. Pero lo manejábamos con la mano izquierda, por decirlo de alguna manera. Ella estaba ocupada tratando de seguir adelante con la medicina y yo estuve trabajando primero en periodismo y mas tarde en las finanzas.

Se deshizo entonces del miedo a los hongos bastante pronto, no?

Si, si. Mi esposa ganó esa batalla.

¿Había leído sobre la existencia del hongo Divino?

Con el tiempo supimos de exploradores en Siberia oriental en el siglo XVIII y XIX; ellos encontraron estas prácticas. Se quedaron perplejos, les disgustaba la “suciedad” de esas tribus paleo-siberianas y despreciaban su cultura y esa practica de comer hongos para intoxicarse. Pero algunos de los observadores tenía mucho talento, merece la pena leer cuidadosamente su testimonio. Los nativos, después de probar el alcohol, decían preferir el hongo. No tenía los efectos secundarios de una borrachera y les gustaba más. Ninguno le prestó la más mínima atención. Muy trapicheramente los europeos pensaban que les hacían un favor introduciéndoles al alcohol.

¿Así que la primera sospecha sobre el hongo divino apuntaba a la Amanita muscaria en Siberia?

Si, esa fue la primera de la que oímos. La siguiente vez que encontré la Amanita fue cuando empecé mis viajes después de la muerte de mi esposa en 1958. Bueno, por supuesto, viajábamos juntos a Méjico cada año durante la década de los 50 y todos nuestros descubrimientos tuvieron lugar en aquella época. Pero era un tipo diferente de hongos.

Gordon Wasson y Valentina Pavlovna

“viajábamos juntos a Méjico cada año durante la década de los 50 y todos nuestros descubrimientos tuvieron lugar en aquella época.”

Luego, después de Méjico, quería comprobar cómo sería en Asia. Entonces cuando me retiré, la misma noche, volé a San Francisco y embarqué en un carguero que me llevó a Auckland en Nueva Zelanda. Luego fui a Australia, Nueva Guinea y finalmente a India. En India cogí el Rig Veda y me puse a leerlo. El noveno mandala esta dedicado por entero a la planta sagrada soma, y ahí es cuando nos pusimos manos a la obra.

Lo primero que hice fue pedir al profesor Ingalls(3) en Harvard que me recomendase a alguien, un estudiante graduado, para ayudarme con las preguntas en sánscrito. Me dijo que tenía a una chica, Wendy Doniger O’Flaherty, que sería estupenda para aconsejarme. Pero no merecía la pena preguntarle porque no aceptaría. Estaba “demasiado llena de vida”, dijo. Yo le dije, “¿porqué no la dejas a ella decidir?” ¡Y aceptó a la primera!, con entusiasmo, aunque nunca me había conocido. Bueno, la verdad es que salió muy bien. Nuestra correspondencia fue magnífica. Ella estaba en Massachusetts, y yo en mi casa en Nueva York. Después de terminar el doctorado (Ph.D) en Harvard fue a Oxford donde realizó estudios de sánscrito, y ahora es profesora en la Universidad de Chicago.

Antes de meternos de lleno en la cuestión del soma debería preguntarle más sobre sus experiencias en Méjico. ¿Cual era su actitud cuando estaba metido en ello? A menudo los occidentales han tenido una actitud condescendiente hacia las prácticas religiosas de las llamadas culturas “primitivas” . ¿En qué pensaba cuando conoció el hongo mejicano y qué fue a buscar?

Bueno, creo que la actitud de muchos americanos, especialmente los antropólogos –ahora no quiero decir nada demasiado severo pero encontré antropólogos, algunos de los mas jóvenes- que piensan que la religión no es una materia de estudio. No están interesados y no se preguntan sobre ella. Tienen otras cuestiones que les interesan más. Relaciones de parentesco. Dedican tiempo en saber con quién te puedes casar y con quien no; cuestiones futiles como esa. Pero en lo que respecta a la religión, no existe para ellos. También sienten desprecio por los misioneros que pueden andar cerca. Creen que adoptan una actitud enteramente equivocada. Por supuesto los misioneros tratan de convertir a los nativos, y a veces lo hacen de manera no muy sabia, pienso yo. Pero cuando son sinceros, comprueban cual es la actitud del nativo hacia la religión. Eso les interesaba muchísimo, aunque para algunos antropólogos eso no era materia. Bueno, le tengo mucha simpatía a los misioneros. Ellos, los inteligentes misioneros, aprendieron la actitud hacia la religión de los nativos, y no despreciaban las religiones locales.

Pusimos un enorme esfuerzo en publicar nuestro libro, María Sabina and her Mazatec Mushroom Velada, un esfuerzo interminable! con los Cowans, George y Florence Cowan, eran misioneros ahí. Trabajamos en ese texto durante 15 años. Teníamos que pasarlo de mi cinta de audio a Mazateca vivo, deletreándolo en la manera que habían diseñado los Cowans y sus asociados para escribir este lenguaje no-escrito para luego publicarlo, línea por línea, en español, inglés y mazateca; dejando la pagina izquierda para el mazateca y línea por línea, las otra lenguas. ¡Un esfuerzo enorme! Y no he notado que haya habido reacción alguna por parte de nadie! Pero estoy tan orgulloso de él como de cualquier otro libro que he escrito. Esta disponible en dos ediciones. Una es la cara, con discos y la otra con cassettes.

¿Entonces su actitud al ir a Méjico era una actitud apreciativa?

Bueno, fui ahí para ver cómo era este culto. Deseaba aprender de él y no deseaba ignorarlo.

Usted informó que María Sabina lamentó haberle divulgado el secreto de los hongos porque muchos extranjeros le siguieron…(4)

No sólo extranjeros, también fueron mejicanos a explorarlo. Los mejicanos pudieron haber aprendido de ello por su cuenta, en los relatos de los frailes del siglo XVI, que son fascinantes. ¡Esos viejos frailes! Bueno, algunos de ellos eran unos fanáticos, pero muchos de ellos eran buenas personas.

¿Supo por primera vez de estos cultos por Robert Graves?

Si, me envió ese recorte del diario de Ciba y luego de Richard Evans Schultes (5) que escribió dos artículos de los que tuve noticia en 1952. Los había escrito en 1939 y 40 –muchos años antes- pero entonces todo era engullido por la guerra. Se fue a la Amazonia.

¿Cuando fueron usted y la señora Wasson a Méjico?

En 1953 tomamos parte en una velada, como se ha llegado a conocer en inglés. Una “vigilia nocturna” es lo que quiere decir, o una “vigilia de noche”. Los hongos se toman solo de noche. Uno no habla de ellas en una plaza pública o en compañía de gente. Hablas de ello solo cuando estas en casa cara a cara con tu anfitriona o alguna otra persona. Esa es la manera en que hablas de los hongos. Ese era el reproche de María Sabina. Había tanta gente que se hicieron conocidos. La gente no se comportaba. Bebían alcohol. ¡Piensa en ello! ¡Bebiendo alcohol y tomando hongos al mismo tiempo! ¡Muy chocante! Y no es que me oponga al alcohol.

Lo que fue una magnífica contribución a la antropología y la historia de las religiones, un enorme logro de la señora Wasson y usted, se convirtió luego en la fuente de una gran tristeza.

Si, bueno, ya lo habíamos anticipado. Dijimos que deseábamos darle la presentación que se merecía, lo mas digna posible, y así lo hicimos. Escribí un artículo en la revista Life (Wasson 1957) que fue restringido.

Aunque María Sabina pudiese pensar que la velada con el hongo se hubiese arruinado por la intrusión de gente blanca, otra manera de verlo es que el hongo fue rescatada de la oscuridad. Mucha gente tiene ahora la oportunidad de aprender de esto.

Si, por supuesto, inevitablemente habría desaparecido. El rito completo hubiera desaparecido, y podría haber desaparecido desapercibido. Esta era una manera en que podíamos preservarlo para la posteridad.

Gordon Wasson y María Sabina

En esta época comenzó su asociación con el Dr. Albert Hofmann,(6) al que contacto para identificar los compuestos psicoactivos de estos hongos.

Si, así es. Fue Roger Heim, director del Museo Nacional de Historia Natural. El había trabajado ya con Albert Hofmann. Cuando Heim no tuvo éxito analizando los hongos en París, los envió a Albert Hofmann. Hofmann esperaba hace tiempo poder tener estos hongos. Se preguntaba como podía contactarme para hacer el trabajo químico. Al final resulto ser un trabajo mucho mas sencillo de lo que esperaba porque los compuestos del hongo están relacionados con los compuestos del ergot.

Según creo la CIA andaba siguiéndole los pasos en su viaje a Méjico. ¿Puede decir algo mas del interés de la CIA en esto?

Bueno, no voy a decir nada fuerte o muy interesante. En la CIA pensaban que se podía aplicar esto a la guerra y querían investigarlo. Me llamaron para preguntarme si quería trabajar con ellos, y les dije, “denme un día para pensarlo”. Les llame al día siguiente y les dije que no quería. Eso me ataría las manos y ya no podría hablar. Así que les dije que no. Sabia mucho mas que ellos. Entonces pusieron a una persona para seguirme la pista, un químico de la Universidad de Delaware. Llego como representante de una Fundación de West Virginia, la Fundación Geschickter, y dijo que quería ver los hongos, e ir allá para ver como funcionaban. Dijo que si le dejaba ir con nuestro grupo nos ayudaría en la financiación del viaje. Bueno, eso era bastante importante porque estos viajes son un verdadera molestia económicamente. Le dije, “de acuerdo, le llevamos”. Y me lo lleve, aunque no tuvo mucho éxito en el viaje. Esto ha sido contado en un libro sobre la CIA por John Marks (1980). Dedica un capitulo entero a esta historia. (7)

Poco después usted y el doctor Hofmann hicieron otro viaje a Méjico, esta vez con píldoras de psilocobina sintética.

Si, en 1962.

María Sabina dijo que esas cápsulas contenían el “espíritu del hongo”, y que ahora seria posible dirigir el ritual cuando no hubiera hongos.

Si, se contradijo de alguna forma. Ella era muy severa, y con razón, con el flujo de visitantes a su pueblo, eran unos desagradecidos, y denigraban todo el ritual. Pero luego, por otro lado, nunca deje de parecerle simpático y me recibía y trataba como un amigo.

¿Ha tomado usted alguna vez psilocibina sintética?

Si.

¿Había alguna diferencia?

Yo no descubrí ninguna. Yo creo que la gente que ve diferencias es porque las busca, y creen ver diferencias. Pero yo no soy una autoridad en esto. No pretendo tener la ultima palabra.

Luego, después de Méjico, centro su atención en la cuestión del soma, el elixir vedico de la inmortalidad.

Cierto.

Su libro, Soma: El Hongo Divino de la Inmortalidad (Wasson 1969) argüia de forma convincente ante importantes indólogos y estudiosos que la Amanita muscaria era el soma. (Smith 1972:4)

Si, pero no todos. John Brough me envió una severa pero muy educada crítica en 30 hojas en forma resumida, de la que tengo una copia aquí (Brough 1971). Por supuesto, para un profano el recibir una critica del Profesor John Brough de la Universidad de Cambridge en treinta paginas de forma resumida era, en cierta forma, un halago. Publique mi respuesta un año después, en 1971, en mis series publicadas por el Museo Botánico de Harvard (Wasson 1971)

El periódico que publico la critica de Brough, ¿no lo acepto?

No esperaba que lo aceptasen y no lo aceptaron. Dijeron que no tenían espacio. Solo publican sus propias criticas, no réplicas. Y el profesor Kuiper, un holandés, publicó una crítica diferente (Kuiper 1970). Hubo otras.

Oí que quizás hubiese cambiado de opinión respecto a la Amanita muscaria. ¿Es esta su posición todavía, que el soma era la Amanita muscaria?

Ah no! Si escucho algo diferente seria un error. Por supuesto que era la Amanita muscaria, y cada vez mas encontramos que la Amanita muscaria era el hongo sagrado de los Mayas -El Quiche de los mayas que dejaron los Popul Vuh. El calkulha es la Amanita muscaria, el significado del calkulha -su significado principal- es un potente rayo y el trueno que lo acompaña. Puede pensar en una metáfora mas poderosa. Eleva el hongo en lo alto del cielo.

¿Como se relaciona la mitología maya con los vedas?

Bueno, los dos poemas tienen al menos dos expresiones con el mismo significado. El “una pata” es muy importante en los dos poemas. Aja ekapad en el poema asiático y hurakan en Quiche, significan lo mismo. Ambos quieren decir soma. Los dos. No hay ninguna duda. Alguien podría discutir que ekapad no puede ser soma pero en Quiche hablan del soma y hurakan como si fuesen la misma palabra.

¿Cree usted que pueda haber habido mas de un soma? Hay otra idea de David Flattery en Berkeley que dice que el soma era Peganum harmala (Flattery 1985). ¿Que piensa de esto?

Eso es absurdo, simplemente absurdo. Esa planta no crea un sentimiento de regocijo.

Pero uno podría rechazar su teoría bajo ese mismo punto de vista. Aparentemente la Amanita muscaria tampoco crea un sentimiento de regocijo.

Si, lo se. Eso me preocupa también. No puedo explicarlo, pero debe haber alguna explicación. Que yo sepa, no hay hombre blanco que experimente regocijo con la Amanita muscaria. Ahora sí hay ocasiones(8). Nosotros experimentamos con ella en la temporada de la Amanita muscaria, en Japón, durante dos años consecutivos. Eramos cuatro, tres micólogos japoneses y yo mismo. Las tomamos tres días en dos años, esto es, unas seis veces, y no obtuvimos ningún resultado de ellas, excepto uno de nosotros, en el último día, y no había duda de su éxtasis. su estado mental era de regocijo. El estaba simplemente…No le reconocíamos. Dijo, “Esto es tan maravilloso, es realmente extraordinario. No es en absoluto como el alcohol, el alcohol no es lo mismo” Habló en japonés, por supuesto, pero me lo tradujeron.

DH: ¿Hubo algo diferente en aquel día o la manera en que se prepararon los hongos?

Bueno, la forma en que lo preparamos fue que cada uno tenia una lámpara y con ella las secamos. Ve, era la temporada y en la temporada el hongo esta fresco, y sabíamos que secándolos aumentábamos su potencia unas cinco veces. Y como no nos quedábamos el suficiente tiempo como para secarlas de otro modo lo hicimos con estas lamparas. Las sujetamos cerca de la bombilla, pero sin quemarlas. Nuestras manos podían aguantar el calor, las secamos durante 20 o 30 minutos hasta que estaban realmente secas, pero sin estar quemadas ni cocinadas. Tuvimos cuidado con eso, y él tuvo cuidado también. ¿Que es lo que hizo que fuese diferente de los demás? No sabemos si hubo alguna diferencia, pero tuvo una experiencia maravillosa. Por otro lado, cuando volvió a casa y se lo contó a su mujer esta le dijo que no lo volviese a hacer.

RF: ¿Ha tenido algún tipo de correspondencia con Mircea Eliade sobre la cuestión de los hongos? El nunca a respondido públicamente a su trabajo, críticamente o de cualquier manera. Generalmente, su tratamiento sobre esta cuestión ha sido mas bien pobre y en cierta forma negativo, aunque ha cambiado en cierta forma respecto a sus primeros escritos en Chamanismo (1951) e Inmortalidad del Yoga y Libertad (1954), donde, como sabe, se refiere a la “intoxicación con hongos” como “decadente”(9)

Si. Escribí sobre eso en Soma, lo sabía?

Si: ¿y sabia que en el primer volumen de Una Historia de Ideas Religiosas apunta al significado primario del soma en el desarrollo de todas la formas subsecuentes de misticismo Indio? Dice que todas ellas evolucionaron para reemplazar la ausencia de la bebida original (Eliade 1978). Es una afirmación que difiere bastante de las que hace en sus anteriores trabajos. ¿Ha tenido algún tipo de comunicación con él?

No, no hemos tenido ningún tipo de comunicación. He preguntado a veces a Wendy sobre él, y me ha dicho cosas, pero no me he comunicado. El no me ha escrito y yo no le he escrito.

Tuve un experiencia muy interesante con él en junio. El fue mi profesor en Chicago. Tuvimos algunas conversaciones sobre sustancias sagradas e historia de la religión, y siempre me animaba a aprender más. Finalmente le pregunté si podía resumir sus puntos de vista porque realmente no había dado un tratamiento adecuado a la cuestión aunque fuese central en todo su otro trabajo. Finalmente accedió a una entrevista y pusimos una fecha. Cuando esta llegó, pasó algo inesperado. Recuerdo nuestra conversación palabra por palabra:

Mircea Eliade: No puedo verte hoy

RF: ¿Pasa algo, profesor?

ME: Estoy un poco deprimido, no puedo pensar bien.

Pensé que si empezábamos la conversación podría salir de su estado. Entonces le dije:

RF: Hay mucha gente en el mundo que puede beneficiarse conociendo sus puntos de vista sobre las plantas sagradas.

ME: Bueno, No puedo hablar sobre eso.

Estaba realmente decepcionado. Trabaje duramente preparando una buena lista de preguntas y esperaba la entrevista con impaciencia ya que era una parte importante de nuestro libro, así que le dije:

RF: Profesor, usted siempre ha sido reacio a abordar esta cuestión y es algo que me sorprende porque es central en todos sus intereses: alquimia, mitología, chamanismo, yoga, secularización contemporánea, metodología en estudios religiosos…Una vez dijo que es porque el tema es muy controvertido, pero usted siempre ha sido controvertido.

ME: Si, lo sé. Pero no se nada sobre ello.

Esto me sorprendió bastante. Acababa de escribir doce páginas de citas de algunos de sus libros sobre plantas sagradas o elixires en la historia de la religión.

RF: Tampoco sabía nada de chamanismo cuando empezó a estudiarlo.

ME: Bueno, soy muy viejo ahora. No puedo empezar algo nuevo. Ahora por favor, váyase. Necesito descansar.

Así que me levante dispuesto a irme cuando le dije,

RF: Dígame profesor, ¿ese este tema, o algo relacionado con él, lo que le hace sentir tan mal?

ME: (zarandeando la mano) si…..no….bueno…..¡si! (luego enfáticamente) ¡No me gustan estas plantas!

¿De verdad? ¿Realmente dijo “no me gustan estas plantas”? ¿Esta autorizado a publicar esta entrevista con Eliade?

Mientras me iba me preguntó si volvería en otoño. Le dije que si, si estaría ahí, y cuando le sugerí el hacer la entrevista pareció aprobar la idea. Yo creo que quiere que piense mas sobre ellas yo mismo. (Mircea Eliade falleció en Abril de 1986).

¿Cuantos años tiene?

Setenta y ocho. No esta muy bien. Tiene artritis y le han vendado las manos.

Eso es terrible.

Admitió la posible relevancia de la cuestión. Menciona a Aldous Huxley (Eliade 1977) indicando que habría mucho mas que decir al respecto, que podrían ser parte de la solución a los problemas de la moderna secularización.

Nunca me mencionó a mi.

No que yo sepa, pero en junio dijo que El Camino hacia Eleusis (Wasson et al. 1978) estaba en su lista de lecturas para el verano.

DH: ¿Que piensa de esa reacción suya?

Bueno, pienso que es muy interesante. Abre por completo la cuestión. Me suena a que esta admitiendo que hay algo que se le ha pasado.

RF: Dos semanas después de nuestra corta entrevista, en una recepción en honor a la creación del sillón Mircea Eliade de Historia de la Religión en la Universidad de Chicago, uno de sus antiguos alumnos, en honor a su antiguo profesor, dijo a la congregación que Eliade en una ocasión canceló su clase para que los alumnos pudiesen salir a escuchar a un hombre que estaba hablando en el campus sobre plantas psicodélicas sagradas. Esto es un ejemplo de cómo Eliade valoraba los temas de actualidad y animaba a sus alumnos a explorar un gran número de tópicos.

¿Y quién era?

Larry Sullivan, fue un alumno de Eliade. (Actualmente Sullivan esta en la Harvard Divinity School)

He pensado mucho sobre la negativa de Eliade a abordar esta cuestión llanamente, y pienso que puede ser debido a un esfuerzo por su parte por preservar la sacralidad de estas sustancias. O quizás haya heredado la aversión bramánica a estas cosas en sus primeros años como yogi en India. Quien sabe. Quizás tratara de no equivocarse de la misma forma que usted siente haberse equivocado, exponiéndolas fuero de un contexto sagrado. Este es un problema interesante. En la Grecia antigua por ejemplo, hacer esto hubiera sido castigado con la muerte. Divulgar el secreto de los Misterios estaba estrictamente prohibido.

Con la muerte, si, pero siempre había una salida…

En 415 a.c. hubo increíbles revelaciones sobre sesiones privadas en casas de varios ciudadanos en las que se imitaban los Misterios Eleusinos. En que tono de voz se imitaban, si se hacían de forma ridícula o con respeto, no lo se. Nadie lo sabe, pero eran imitados. Alkibiades fue uno de ellos y fue relegado de su posición de mando en Siracusa y enviado a Sparta. Y ese fue un gran episodio – ¡un gran episodio!

Esta fue su siguiente gran contribución, su colaboración con Albert Hofmann y Carl Ruck en El Camino hacia Eleusis. Su libro muestra que la poción mística de los Misterios, el Kykeon, pudo muy haber sido una bebida enteogénica derivada del ergot, conteniendo amidas de ácido lisérgico.

Si, cierto.

¿Ha habido alguna crítica sobre este libro?

No he visto ninguna especialmente importante. Sólo en los periódicos. Pero solo eran presentaciones, no estaban realmente por la labor.

¿No ha sido criticado ningún académico?

No. Pero ha sido ampliamente aceptado.

Si están en lo cierto sobre el kykeon en Eleusis, hay implicaciones muy importantes en relación con la fundación de nuestra sociedad.

Por supuesto, solo iban allí una vez. Una persona solo podía ir allí una vez, y eso produce un factor. No volvían una y otra vez como hacen los indios en Méjico.

¿Ha intentado alguna vez reproducir este kykeon?

No.

¿Ha tomado alguna vez LSD?

No.

Hay un cuadro de Tiziano, hecho en 1522-23 llamado La Bacanal. ¿Lo conoce?

No, no lo conozco.

Bueno, es una pintura muy interesante. Es una escena dionisíaca. Un grupo de personas que parecen estar en un estado casi extático. En medio del cuadro hay un niño pequeño. Se esta subiendo el camisón y haciendo pis en el río. Un poco mas abajo hay alguien con una jarra cogiendo agua del río que se hecha en las copas de los asistentes para beber. Luego aparece escrito: “Aquel que bebe y no bebe mas, no sabe lo que es beber” (Williams 1968:90)

No he visto ese cuadro pero me encanta. Se llama La Bacanal? Bueno, hay varios últimamente sobre Tiziano. Me gustaría mucho ver ese cuadro. ¿Donde está?

En el Prado.

Su investigación mas reciente ha sido sobre la ultima cena de Buda (Wasson 1982). Usted dice que al ultima cena de Buda pudo haber sido un plato de setas llamado putika y que esto ayuda a establecer la identidad del soma.

Digo que fue, no que pudo haber sido. Fue la putika.

¿Como nos ayuda esto a identificar el soma?

Bueno, nos ayuda muchísimo puesto que es un hongo. Que sea un hongo es un argumento muy importante en favor del soma (Wasson 1982). Pero tenemos ya tantas evidencias de que el soma es la Amanita muscaria que es solo un factor adicional. Por ejemplo, cuando hablan de aja ekapad, “un pie no nacido”. Aja, “no nacido”, ¿porqué no nacido? No nacido porque no ha habido semilla. No hay semilla. Todas las plantas y animales, incluidos los humanos, nacen de una semilla. Ellos sabían esto y nosotros sabemos esto. O sea que quiere decir, “no nacido de una semilla”. Esto viene a decir que pertenece al pequeño grupo de elementos que no tienen semilla. Los hongos están dentro del grupo de las criptógamas. Las criptogamas pertenecen a la clase de las que no tienen semilla, y los hongos son el elemento conspicuo entre las criptogamas. Bueno, esto es bastante concluyente. Era un hongo. Tenemos muchas otras evidencias sobre ello.

Siempre me he preguntado como reaccionarían sus colegas del banco ante sus aventuras con los hongos.

Bueno, estaban bastante interesados. Ningún otro banco de Nueva York lo hubiera permitido, pero bueno, no sabían nada de lo que hacía cuando iba a Méjico hasta que apareció mi artículo en la revista Life. Le pregunté a Henry Alexander, jefe del banco, si habría algún tipo de objeción, y dijo que no. Fue un alivio porque no quería dejar el banco.

¿Cree usted que lo hubiera hecho llegado a ese punto?

Ah si, lo hubiera hecho.

A estas alturas tenia la impresión de estar tras la pista de algo muy profundo.

Si, exactamente.

Quería hacerle otra pregunta sobre María Sabina. En un libro sobre su vida (Estrada 1981), María Sabina dice que antes que usted llegara, nadie tomaba hongos únicamente para encontrar a dios. Siempre se tomaban para que los enfermos se curasen o tener noticias de alguna persona querida o cosas así.

¿Quién hizo la traducción?

Henry Munn lo tradujo al inglés.

Pero Henry Moon no sabe mazateca.

Tradujo del español al inglés. Del mazateca al español fue traducido por Alvaro Estrada.

Ah si, Alvaro Estrada escribió la vida de María Sabina en mazateca. El es un indio mazateca y su libro es maravilloso. No me gusta la traducción inglesa. Henry Munn creció en este país y fue al Bowdoin College, luego se perdió, no paró de viajar y escribió un millar de palabras -mas de un millón de palabras- sobre sus experiencias con enteógenos. Es tan hablador.

Es un contador de historias. ¿Cree usted que esta es una mala traducción?

Si. Eso no suena para nada a María Sabina.
Maria Sabina

“…asesinaron a su hijo y uno de sus maridos la pegaba sin piedad. El otro era un viejo borracho sin remedio. Cuando la visitamos por primera vez estaba recuperándose de una herida de bala. Aun así pudo contarlo. Era una chamana.”

Cuando uno lee su historia en este libro se pueden ver los malos tragos que pasó. Hubo mucha violencia en su vida y problemas con el alcohol donde vivía.

Si, bueno, asesinaron a su hijo y uno de sus maridos la pegaba sin piedad. El otro era un viejo borracho sin remedio. Cuando la visitamos por primera vez estaba recuperándose de una herida de bala. Aun así pudo contarlo. Era una chamana.

DH: ¿Como dice ese viejo refrán? “Algunos maridos guian a sus esposas por el camino mientras otros las conducen.

RF: ¿Cómo podía arreglárselas para ejercer como curandera en unas condiciones tan difíciles…?

Como una sabia. Como se explica en su libro, hay tres niveles. El mas bajo, el brujo, el cual menciona con ciertas reservas. El Brujo es el nivel más bajo, lo que quiere decir que no necesitas saber demasiado. Esta el nivel de las curandera. Y luego el nivel de la sabia. Sabia, de la raíz, sabe. Así que era la mujer sabia.

DH: Si le he entendido correctamente, uno nace en uno de estos tres niveles según la “antigüedad de su alma” o capacidad innata para entender.

Si, correcto. Uno nace en uno de estos niveles. Por supuesto, eso es lo mismo que en India.

RF: Antes dijo que Henry Alexander, el jefe del banco, estaba muy entusiasmado con esto.

Si, y eso, por supuesto, aclaró el camino para toda la institución.

¿Estaba alguno de sus colegas del banco suficientemente entusiasmado como para probar los hongos?

No, ninguno. No les involucré en ninguna de mis investigaciones con los hongos. Ninguno. Ni siquiera lo intenté. En la hora de comer me preguntaban. Trataban de sonsacarme haciendo preguntas sobre mis experiencias en Méjico. Pero yo hablaba sobre finanzas.

¿Porqué no quería hablar de ello?

No deseaba meterme en tratar de educar a gente totalmente ignorante en la materia. Bueno, la cosa es que no lo hice. Pude haberme equivocado. Quizás debería haber empezado a convertir a todo el mundo. Pudo haber sido una revolución en wall Street!

Muchos de nosotros hemos tenido esa fantasía – introducir las experiencias enteogénicas en el mundo de las finanzas. En este sentido quería preguntarle como ha cambiado su visión del mundo las experiencias con los hongos.

Sabe Dios! ¿Como ha cambiado mi visión del mundo dice? Tendría que traer ha alguien para que le dijese cual era mi visión del mundo antes y cual es mi visión ahora. No sabría decirle cuál es mi visión actual del mundo si me preguntase.

Los banqueros suelen tener diferentes puntos de vista que la gente que explora los enteógenos. Normalmente son más materialistas, seculares, etc, mientras que con los enteógenos encuentras un tipo diferente. La gente y las culturas que usan enteógenos tienden a tener diferentes motivaciones.

Si, puede tener razón. Pero no pienso en esas cuestiones. Tan solo me ocupo de mis asuntos yo solo.

Sus experiencias con los hongos, ¿han cambiado su visión de una vida después de la muerte?

No, para nada. No han tenido nada que ver con eso.

En El Camino hacia Eleusis menciona que estas experiencias pueden ayudarnos a comprender el mundo de las ideas de Platón, el mundo ideal…

Platón tomó el kykeon en Eleusis y tuvo la experiencia. El vio esas formas, “ideas” como las llamaba- en otro mundo y dijo que todas las cosas tienen su arquetipo en una esfera diferente. Creo que tomó esto de su experiencia en Eleusis, pero no lo podría asegurar. Sería ilegal revelar los secretos. Y aun así, las sacerdotisas no podían presentar cargos contra él sin que estos se convirtiesen una fuente de conocimiento público de sus misterios.

Mucha gente que esta interesada en esta materia piensa que es de gran importancia revitalizar la religión renovando el sentido de lo sagrado en nuestra sociedad. ¿Qué piensa usted de esto?

Yo no trato con temas tan descomunales. Tengo mis propios pensamientos, pero no merece la pena repetirlos. No me gusta discutir sobre ellos. (12)

DH: ¿Cual cree que es el significado de su re-descubrimiento del hongo? ¿Su importancia en la religión? ¿Que significado cree que tiene o podría tener para la cultura?

¡Otra pregunta descomunal! Vosotros dos podéis tratar… podéis jugar con estas…Pero soy incapaz de pensar en estos términos de importantes pensamientos mundiales. Simplemente desconecto y dejo que la cosa siga su curso. Me avergüenzo de admitir que no trato estos temas de manera magistral, como el director de una orquesta. No lo hago.

RF: ¿Querría comentar el libro de John Allegro (1970) sobre los orígenes del cristianismo?

Pienso que John Allegro era un gran hombre. Era de origen judío, un judío italiano. Luego fue a vivir a Inglaterra. En Oxford fue líder del círculo lingüístico, y era un lingüista muy prometedor. El resultado es que fue asignado al grupo que investigaba los pergaminos del Mar Muerto como representante de Inglaterra -o como representante de Gran Bretaña. Ese fue un grandisimo honor, un merecido honor. Escribió uno de los primeros libros sobre los manuscritos del Mar Muerto (Allegro 1956). Vendió mas de un millón de copias pero ahora ya esta anticuado por libros mas recientes. Es un trabajo sólido y ha de ser estimado. Luego inició estudios de post-graduado en la Universidad de Manchester.

Supe de él por primera vez en Suiza cuando unos amigos me escribían preguntando, ¿Quién es este hombre, Allegro, que escribe sobre los hongos? Nunca te menciona pero escribe sobre los hongos, y nos hace preguntas sobre los hongos. Y no lo sabía entonces, pero era alguien que estaba trabajando, Allegro era su nombre, y no tenía ningún tipo de publicidad. Luego, mas adelante, llegó su libro, The Sacred Mushroom and the Cross, y cometió el imperdonable error de vender el manuscrito a The News of the World! The News of the World es un infame diario que sale solo los domingos en Inglaterra. Es como el National Enquirer aqui, un infame diario. Se lo vendió por treinta mil libras, cuando las libras valían mas de lo que valen ahora. Salieron a la semana siguiente extractos del manuscrito, encabezamientos de ocho columnas en la página principal, “¡Jesús Solo un Pene!”

Sus colegas en Manchester….Aunque tienen la seguridad del ejercicio de su profesión en Inglaterra, esto no lo podían soportar. Tenían que deshacerse de él. Así que se retiró a la isla de Man, una isla rural. Es una isla encantadora. Me encantaría pasar el resto de mis días ahí. Es tan maravilloso como aquí. Hablan manx. El manx es una lengua gaélica, como el irlandés, escocés y gaélico en Escocia. Tan solo hay unos pocos cientos de personas. Bueno, tenía su dirección, y le escribí una carta cuando se fue ahí, decía, “me gustaría escribirme con usted si usted quisiera contestarme”. Nunca mas supe de él.

¿Podría comentar su libro?

Si, por supuesto. Creo que se lanzó a conclusiones comprometedoras sobre evidencias poco sólidas. Y cuando uno comete meteduras de pata como atribuir la lengua hebrea o la lengua griega al sumerio, eso es inaceptable para cualquier lingüista. La lengua sumeria no es madre de ninguna lengua y no se sabe de donde viene. Se hablaba en la embocadura del Eufrates alrededor del Golfo de Persia. Allí es donde se hablaba, y se convirtió en lengua oficial para registrar, se guardaban documentos escritos en esa lengua, escritos en cuneiforme por un largo periodo. En la cultura Akadia fue el lenguaje oficial durante varios siglos, como lo fue el latín en Inglaterra durante la edad media. Pero tanto como ser la lengua madre del hebreo y el griego, eso no se puede creer.

¿Y no habló sobre las inscripciones de hongos en Egipto?

Creo que si. Pero nadie sabe cuál es la palabra utilizada en Egipto para el hongo. Hay muchísimos nombres botánicos en el antiguo Egipto que nunca han sido identificados y quizás esté entre ellos. Probablemente esta entre ellos porque hay hongos en el delta del Nilo, muchos hongos.

¿Cual es su impresión de lo que ocurrió en los años 60 en esta cultura en relación con la juventud y el tratamiento que los medios de comunicación dio a las drogas psicodélicas?

Bueno, no me gusto mucho, no estaba de acuerdo.

¿Estuvo de alguna manera involucrado en las investigaciones en Harvard con Timothy Leary?

No, no! para nada. Timothy Leary llegó a Nueva York con su amigo Alpert y me llamó en One East End Avenue urgiéndome, con todas sus dotes de persuasión, a unirme a ellos para estar en su junta de directores cuando iniciaban una nueva religión en Millbrook.

¿Esa fue la Unión para el Descubrimiento Espiritual (League for Spiritual Discovery)?

Si, eso creo. Bueno, me negué, me negué absolutamente a estar con ellos. No podía hacer otra cosa! No me congratulo de haber tomado esa decisión, porque Timothy Leary era…no me gusta nada que esto que digo quede registrado, pero puedo decir que le considero un egoísta de primera clase. Y quería ficharme. Podía haber hecho un gran show conmigo, una exhibición; pero solo sería el objeto de atención. No tendría nada que decir. Dios mío, hubiera sido un error. Así pensaba entonces y así pienso ahora. Timothy Leary y Alpert -que ahora es Ram Dass. ¿Donde está ahora?

Viaja frecuentemente en representación de la Fundación Hanuman, despertando conciencias sobre la espiritualidad y la vida moderna. A menudo trabaja con pacientes moribundos, enseñando meditación…

¿Hay que pasar obligatoriamente por todo eso para morir dignamente? No creo.

Bueno, no se, pero creo que estos métodos que vienen de Oriente representan algo diferente para los que sufren, y su frescura es algo que capta su atención. En Occidente hemos ignorado estas cuestiones de la muerte.

¿Es él el que lo lleva?

No se si es el que lo lleva pero es una parte importante.

¿Qué hace ahora Timothy Leary?

DH: No se creerá esto, esta metido en ordenadores.

¿Se ha convertido en un ordenador?

DH: No, todavía no. Pero ese quizás sea uno de sus objetivos. No me importaría tener la inteligencia de Tim un día en mi ordenador. Ahora mismo esta diseñando “software psicoactivo”, como él lo llama. Son juegos interactivos y expansores de la mente basados en su trabajo en psicometría. Su último juego, “Espejo Mental” , utiliza el rol y escenarios intrigantes para enseñar técnicas sociales y empatía. Además de ser una valiosa herramienta psicológica, el juego es excitante y divertido.

RF: Le he oído decir que los ordenadores serán “el ácido de los ochenta”

DH: Luego Dick Price, (co-fundador del Instituto Esalen) dijo, “Tim será la primera persona que consiga que los ordenadores sean ilegales” A cualquier nivel, su trabajo es extremadamente interesante y mucho más accesible que cuando estaba metido en su periodo de migración espacial.

¿Migración espacial? Eso es lo que esperaba oir.

RF: Ya que mencionamos la migración espacial, quería decir que los enteógenos, y particularmente los hongos, tienen esa interesante propiedad de enlazar, de forma telepática o alguna otra misteriosa forma, con otros extraordinarios niveles dimensionales de la realidad -como si fuesen una manera para los humanos de involucrarse en un nivel superior de la consciencia. Es la humildad última la que hace admitir que esta inteligencia superior viene de alguna manera a través de la interacción con un hongo…. ya sé…. pero hay tanta gente que dice haber experimentado esto y lo han hecho durante milenios. Mucha gente dice haberse sentido en contacto con una imponente fuerza religiosa que se extiende por el universo -una especie de red fibrosa de energía e inteligencia- cuando toma el hongo de manera respetuosa. ¿Que piensa sobre ello?

Me temo que desde que estoy aquí, solo, trabajando, no tengo los contactos que vosotros tenéis. No se nada sobre lo que están pensando, pero no creo haber tenido esa impresión cuando he tomado el hongo. Hace ya muchos años que no la tomo. No es una cosa como para tomarla, creo yo, todos los sábados por la noche. Y no trato con estas cuestiones.

¿Cual diría que ha sido su contribución en este campo?

Bueno, mi principal contribución, debo decir, son esos libros en esa estantería. Y en esos libros trato en profundidad muchas de las preguntas que me estáis haciendo.

DH: Desearía que no estuviesen todos agotados.

Bueno, tiene The Wondrous Mushroom (Wasson 1980)? Creo que tengo una copia aquí que te puedes llevar. Ese es un buen libro The Wondrous Mushroom. La verdad es que todos son buenos libros, dice el autor.

Sr. Wasson, dice que usted no esta orquestando este gran proyecto. ¿Quién o qué cree usted que lo esta haciendo

¿Quién es?

¿O qué es? ¿Ve usted estos hongos como una especie de agentes evolutivos?

Pienso que son muy primitivos. Van muy atrás en el tiempo. Hay más enteógenos de los que sospechamos. Ahora estamos descubriendo más y más.

RF: ¿Cómo piensa que sus descubrimientos pueden beneficiar a la sociedad?

Esto son preguntas grandes. Prefiero no contestar esa pregunta.

¿Podría apuntar en alguna dirección para el futuro trabajo en este campo? ¿Qué es lo que le gustaría explorar? La historia de Adán y Eva parece una mitología a explorar por su posible significado enteogénico.

¿Ha leído el pasaje sobre eso en este próximo libro? (Persephone’s Quest: Entheogens and the Origins of Religion, Wasson et al. 1987) Le contestare eso mismo. Lea el capitulo por favor (…)

Aquí comenta cómo Adán y Eva, tras comer la fruta prohibida, adquieren consciencia de sí mismos, y se tapan la desnudez con hojas de higuera.

Génesis, cap.3, 1-7:

Pero la serpiente, la más astuta de cuantas bestias del campo hiciera Yahvé Dios, dijo a la mujer: “conque os ha mandado Dios que no comáis de los árboles todos del paraíso?”. Y respondió la mujer a la serpiente: “Del fruto de los árboles del paraíso comemos, pero del fruto del que está en medio del paraíso nos ha dicho Dios: No comáis de él ni lo toquéis siquiera, no vayáis a morir” Y dijo la serpiente a la mujer: “No, no moriréis; es que sabe Dios que el día que de él comáis se os abrirán los ojos y seréis como Dios, conocedores del bien y del mal”. Vio, pues, la mujer que el árbol era bueno para comerse, hermoso a la vista y deseable para alcanzar por él la sabiduría, y cogió de su fruto y comió. Abriéronse los ojos de ambos, y viendo que estaban desnudos, cosieron unas hojas de higuera y se hicieron unos cinturones.

Esta consciencia de sí mismo es lo que distingue al ser humano del resto de las especies.

Si, es muy interesante, y encaja con lo que los McKennas dicen. Pero no es la A. muscaria lo que les impresiona tanto, sino la Stropharia cubensis, como dijimos antes. Ambos proponen la idea de que estos hongos no son solo los causantes de la génesis de las religiones, como sugirió con anterioridad (Wasson 1957, 1978), sino también la génesis de la consciencia que nos distingue de otros primates, como dice ahora (McKenna 1991). (Ver también El Hongo y la Génesis de las Culturas, J.M Fericgla)

Algunas de las pinturas rupestres mas antiguas, los frescos de Tassilli, claramente muestran un uso chamánico de los hongos hace 5000-8000 años en una cultura africana que es todavía un misterio (Lhote 1959). Los McKennas dicen que quizás los hongos estimulasen esa parte del cerebro dándonos acceso al lenguaje y acelerado nuestra capacidad simbólica. Es nuestra consciencia lo que nos distingue de otros animales, y esto es el área de influencia de los enteógenos.

Dennis McKenna me sugirió que le preguntase sobre los Tapices de Paracus de Perú. ¿Los conoce?

Si. La autoridad sobre esos tapices no cree que sea un hongo lo que se representa. Bueno, creo que pueden estar equivocados. No estoy lo suficientemente versado en la historia de estos tapices para decirlo. No quiero sonar tal y tal. Pero me parecen algo dogmáticos. Creen que saben lo que esos signos quieren decir. Olvido quién era mi autoridad, un “consultante” de Harvard.

Marlene Dobkin de Rios, en un libro reciente: Hallucinogens: Cross Cultural Perspectives (1984), dice que representa una persona con un martillo, aunque su forma no forma no parece un martillo. El esquema de color es exactamente el mismo que el de la Amanita.

Tengo unas fotografías muy bonitas de esos tapices en mi biblioteca de Harvard.(13) Podría ser un hongo perfectamente, pero he olvidado la explicación que me dieron. No me importaba no rebatirles. Siempre he tenido miedo de ser demasiado inclusivo en mis afirmaciones -que acepto cualquier cosa con forma de hongo como un hongo.

Mencionaba usted en El Camino hacia Eleusis como un amigo le congratulaba por su trabajo en México, pero le dije, “puedo darle un consejo, quédese con su hongo mejicana y ándese con cuidado de ver hongos por todas partes” (Wasson et al. 1978)

Bueno, tengo el apoyo de Carl Ruck, un profesor de historia clásica de la universidad de Boston.

Y también de Robert Graves.

Pero Robert Graves todavía creía que era la Amanita muscaria en Eleusis, y ahí disiento rotundamente. Era el ergot -el parásito de la cebada, el del trigo.(14)

Hay una gran diferencia experiencial entre la Amanita muscaria y la amida de ácido lisérgico…

Bueno, en hongos diferentes hay diferentes sustancias químicas. La sustancia de la Amanita es totalmente diferente de las sustancias encontradas en las psilocibes y en el ergot, las cuales están relacionadas. Ahora están con el descubrimiento de una planta en Méjico….no puedo recordar el nombre. Estoy un poco cansado. Creo que sería mejor parar.

¿Hay algo que no le hemos preguntado que quisiera responder?

Vuestras preguntas han sido muy buenas, inteligentes.

DH: Hay algo que nos hemos perdido?

Por dios bendito, sigamos mas tarde. Muchas gracias a los dos.

Muchas gracias a usted.

Notas:

1. Robert Graves, poeta y clasicista, autor de muchos libros de poesía, mitología y cultura, estaba interesado desde hace tiempo en los hongos y la religión. Su punto de vista esta expresado de manera concisa en el ensayo “Centaurs Food”, el cual aparece en la colección “Food for Centaurs”

2. Peter Stafford (1922:229) afirma que en la sangre de Wasson había sustancias religiosas mucho antes de que comenzase su búsqueda del hongo:

R. Gordon Wasson es el hijo americano de un ministro episcopal que escribió Religión y Bebida, un libro que examinaba referencias bíblicas relacionadas con la ingestión de alcohol en diferentes figuras religiosas. Asumió el papel de un fundamentalista, que no era su caso, para asumir que era poco cristiano ser critico con el alcohol. Los derechos de este libro le permitieron a un joven Wasson estudiar en España.

3. Daniel H.H Ingalls, uno de los mas destacados académicos en Sánscrito y Profesor Emérito de la Universidad de Harvard, mas tarde critico favorablemente la hipótesis del soma de Wasson (Ingalls 1971a, 1971b)

4. “María Sabina no me reprocha ni una sola vez el haber dado a conocer al mundo los hongos y su don como administradora. Pero no sin angustia leo sus palabras:

Antes de Wasson sentía como los niños sagrados me elevaban. Ahora no lo siento. La fuerza ha disminuido. Si Cayetano no hubiese traído a los extranjeros…los niños sagrados no hubiesen perdido su poder….Desde que lo extranjeros llegaron los niños sagrados perdieron su pureza. Perdieron su poder, los extranjeros lo echaron a perder. A partir de ahora, ya no valdrán para nada. Ya no hay remedio.

Estas palabras me hacen temblar: Yo, Gordon Wasson, me hago responsable del fin de una practica religiosa en Mesoamerica que se remonta hasta un milenio en la historia. Temo que dijese la verdad, haciendo honor a su sabiduría. Una práctica que fue ejercida en secreto durante siglos ahora ha sido aireada, y el aireamiento anuncia su fin.

5. Richard Evans Shultes se retiró en 1985 de una distinguida carrera como profesor en Ciencias Naturales, director de botánica económica en el Museo Botánico de Harvard. Ha escrito numerosos artículos científicos sobre la botánica y bioquímica de plantas medicinales y psicoactivas. Durante muchas décadas el Dr. Shultes practico el método participante-observador en su campo de trabajo. Aunque ha consumido muchas de las sustancias sobre las que escribe en su trabajo, dice no haber tenido nunca una “experiencia mística” con ellas. En una ocasión dijo sentirse “como bailando” después de un ensayo, y un viejo estudiante suyo dijo: “para el Dr. Shultes sentirse “como bailando” es que TUVO una experiencia mística”

6. Albert Hofmann esta retirado de su posición como jefe de los Laboratorios de investigación químico-farmaceutica. División de Productos Naturales, Sandoz, Ltd., Basilea, Suiza. Además de sus bien conocidas contribuciones al conocimiento enteogénico, también ha descubierto las importantes medicinas hydergina, utilizada para combatir la senilidad; metergine, para hemorragias post-parto; oxytocic ergonovine, para estimular el nacimiento.

7. John Marks (1980:114-5) escribe:

En la expedición de 1956 se unieron a Moore y Wasson el reconocido micólogo francés Roger Heim y un colega de la Soborna. El grupo hizo la parte final del viaje, uno a uno, en una diminuta avioneta Cessna, pero cuando llego el turno de Moore resulto que la carga era demasiado pesada. El piloto de repente hizo un brusco giro a la derecha a través de un cañón e hizo una parada no programada junto a una colina…El piloto decidió aligerar la carga dejando a Moore entre los indios locales los cuales no hablaban español o ingles. Por la tarde el piloto volvió y recogió al agitado Moore.

Finalmente en Huatla, durmiendo en el suelo y comiendo comida local, todos estaban encantados con lo la aventura y su primitividad excepto Moore, que sufría. Además de la diarrea recuerda “Tenia un constipado horrible, casi nos morimos de hambre y me picaba todo” mas allá de sus desgracias físicas, Moore parecía cada vez mas alienado, recuerda Wasson “Era una persona de estomago sensible, se puso malo y empezó a odiar todo” Moore comenta. “Nuestra relación se deterioró durante la expedición”.

Wasson retorno con María Sabina, quien le guió al monte alto el año anterior. De nuevo el ritual empezó bien entrada la noche y, para todos menos para Moore, fue una velada encantadora. Wasson canta: “Tuve una sensación maravillosa -un sentimiento de éxtasis. Uno se eleva a una altura a la que no has estado en la vida diaria.” Moore, sin embargo, nunca dejo el monte bajo. su descripción:” Había todo este cantar en su dialecto. Luego pasaron los hongos y las masticamos. Pude notar el efecto alucinógeno, aunque “desorientado” puede que sea al mejor palabra para describir mi reacción”.

8. Desde esta conversación con el Sr. Wasson, Forte conoció a Clark Heinrich, un estudioso independiente y micófilo que se inspiró con el trabajo de Wasson para embarcarse en un largo y atrevido experimento con la Amanita muscaria, culminando, finalmente, después de muchos intentos, en un rapto profundamente religioso, muy del estilo de las descripciones del Rig Veda. La experiencia despertó el interés de Heinrich por descubrir como la Amanita muscaria pudiese estar oculta en otras escrituras religiosas como el antiguo testamento, gnosticismo y alquimia. Desde entonces, Heinrich ha compuesto sus especulaciones en un libro, Strange Fruit (1995).

9. Mircea Eliade, Sewell L. Avery Distinguished Service Professor Emeritus, Universidad de Chicago, falleció en la primavera de 1986. Tenia 78 años. A través de su trabajo vive como una de las autoridades mas importantes en historia de la religión, habiendo escrito sobre yoga, chamanismo, mitología y alquimia en unos treinta libros académicos, y la historia de la religión en un set monumental llamado una historia de ideas religiosas (1978, 1981, 1985).

Su mención mas reciente sobre plantas sagradas es breve, en cierta forma ingénua, y definitivamente negativa. Wasson resume y critica su posición en Soa (1969:326-34). En su trabajo mas reciente Eliade (1978:212) afirma lo siguiente:

No cesaremos de considerar los sustitutos de la planta original en el culto. Es el papel que estas plantas tienen en el pensamiento indio lo que es importante. Muy probablemente estas experiencias estaban confinadas a los monjes y cierto número de ejecutores de sacrificios. Pero tuvieron una repercusión considerable en vista de los himnos que los alaban y especialmente por la interpretación que se daban a los himnos. La revelación de una existencia completa y beatífica, en comunión con los dioses, continuó apareciendo en la espiritualidad india mucho después de la desaparición de la bebida original. Así, se intentó obtener dicha existencia con la ayuda de otros medios: excesos ascéticos u orgiásticos, meditación, las técnicas de yoga, devoción mística….adicionalmente, la búsqueda de la liberación absoluta dio pie a toda una serie de métodos y filosofenómenos que, al final, abrió nuevas vistas y perspectivas, insospechadas durante el periodo védico. en todos estos desarrollos posteriores, el dios Soma jugó una papel no muy prominente; es el principio cosmológico y sacrificial que él significaba lo que acabo por atraer la atención de teólogos y metafísicos.

Bibliografía:

En inglés
Buscar en Amazon.com

Allegro, J. 1956 People of the Dead Sea Scrolls. New York: Pelican Books
Allegro, J. 1970 The Sacred Mushroom and the Cross. New York: Doubleday
Brough, J. 1971. Soma and the Amanita Muscaria. Bulletin of the School of Oriental and African Studies 34(2)
Cicero, De Legibus 1:14
Dobkin de Rios, M.D. 1984. Hallucinogens: cross Cultural Perspectives. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Eliade, M. 1964. Shamanism: Archaich Techniques of Ecstasy. Princeton: Bollingen Series.
Eliade, M. 1970. Yoga: Immortality and Freedom. Princeton: Bollingen Series.
Eliade, M. 1977. No Souvenirs. New York: Harper and Row
Eliade, M. 1978, 1981, 1985. A History of Religious ideas, Vols. 1-3. Chicago: University of Chicago Press.
Estrada, A. 1981. María Sabina: Her Life and Chants. Santa Barbara: Ross-Erikson.
Flattery, D. & Schwartz, M. 1988. Haoma and Harmaline. Berkeley: University of California Press.
Graves, R. 1961. Food for Centaurs. New York: Doubleday.
Heim, R. & Wasson, R. 1958. Les Champignons hallucinogenes du Mexico. Paris: Editions du Museum National d’Histoire Naturalle.
Heinrich, C. 1995 Strange Fruit. London: Bloomsbury
Hofmann, A 1983. LSD: My Problem Child. Los Angeles: J.P. Tarcher Books.
Hofmann, A 1989. Insight Outlook. Atlanta: Humanics New Age.
Ingalls, D.H.H. 1971a. Remarks on Mr. Wasson’s Soma. Journal of the American Oriental Society 91(2):188-91.
Kuiper, F. 1970. Review of Wasson 1968. Indo-Iranian Journal 12(4):279-285.
Lhote, H. 1959. The Search for the Tassilli Frescoes. New York: Duton.
Marks, J. 1980. The Search for “The Manchurian Candidate”. New York: McGraw-Hill.
McKenna, D. & McKenna, T. 1994. The Invisible Landscape. San Francisco: HarperCollins
McKenna, T. 1991. The Archaich Revival. San Francisco: HarperCollins.
McKenna, T. 1992. Food of the gods. New York: Bantam
McKenna, T. 1993. True Hallucinations. San Francisco: HarperCollins.
Mylonas, G. 1961. Eleusis and the Eleusinian Mysteries. Princeton: Princeton University Press.
Riedlinger, T. 1990. The Sacred Mushroom Seeker. Portland. Dioscories Press.
Ruck, C.A.P. et al. 1979 Entheogens. Journal of Psychedelic Drugs 11 (1-2):145-146.
Schultes, R. 1939. Plantae Mexicanae II: The Iedntification of Teonanacatl. Botanical Museum Leaflets 7. Cambridge. Harvard University.
Schultes, R. 1940. Teonanacatls: The Narcotic Mushroom of the Aztecs. American Anthropologist 42:429-443.
Smith, H. 1972. Wasson´s Soma: A Review Article. Journal of the American Academy of Religion 40.
Stafford, P. 1992. Psychedelics Enciclopedia. Berkeley: Ronning Publishing.
Tedlock, D. 1985 Popul Vuh. New York.Simon and Shuster.
Wasson, R. 1957. Seeking the Magic Mushroom. Life, 17 may 1957:100-120
Wasson, R. 1971. Soma: The Divine Mushroom of Inmortality. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Wasson, R. 1980. The Wondrous Mushromm. New-York: McGraw-Hill
Wasson, R. 1982. The Last Meal of the Buddha. Journal of the American Oriental Society 102(4):591-603.
Wasson, R. 1987. Persephone´s Quest. New haven: Yale University Press.
Wasson, R. & Wasson V.1957. Mushrooms Russia and History. New York: Pantheon.
Wasson, R; Cowan, G.; F. & Rhodes, W. 1974. Maria Sabina and her Mazatec Mushroom Velada. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Wasson, R.; Hofmann, A.; Ruck, C. 1978. The Road to Eleusis. New York.
Williams, J. 1968. The World of Titian. New York: Time.

En castellano

Título: CHAMANISMO Y LAS TECNICAS ARCAICAS DEL E
Autor: ELIADE MARCEL
ISBN: 968161058X

Título: LO SAGRADO Y LO PROFANO
Autor: ELIADE, M
ISBN: 8433535218

Título: DICCIONARIO DE LAS RELIGIONES
Autor: ELIADE, M. COULIANO
ISBN: 8475097782

Título: DICCIONARIO DE LAS RELIGIONES
Autor: ELIADE,M
ISBN: 8475097790

Título: HISTORIA DEL LSD
Autor: HOFMANN,A
ISBN: 8474321026

Título: MUNDO INTERIOR MUNDO EXTERIOR. PENSAMIENTOS Y PERSPECTIVAS
Autor: HOFMANN,ALBERT
ISBN: 8487403298

Título: MANJAR DE LOS DIOSES. BUSQUEDA DEL ARBOL DE LA CIENCIA DEL MAL
Autor: MCKENNA, TERENCE
ISBN: 847509967X

Título: HONGO Y LA GENESIS DE LAS CULTURAS
Autor: FERICGLA
ISBN: 8487403158

Enlaces

Robert Gordon Wasson en Fringeware.com

Fuente

Entheogens and the Future of Religion
Edited by Robert Forte
Council of Spiritual Practices
San Francisco, 1997

RUBÉN CARRASCO: GUARDIÁN DE LOS SONIDOS DE LA ARGENTINA INDÍGENA

                                                                              Entrevista de Nicolás Adamo

                                                                              (con la participación de Esteban Ierardo)

                             

    Rubén Carrasco canta en varias lenguas indígenas, y toca toda la variedad de instrumentos étnicos de la Argentina. Ha grabado ya varias obras y, todos los años, recorre Europa con su música impregnada de sonidos ancestrales. Nació, se crió y educó en la Ciudad de Buenos Aires, pero es de origen indígena Calchaquí; origen que le procede de su abuela paterna Deonisia Sajoma Guaman. Su objetivo principal es ser guardián de los sonidos de la Argentina indígena. En este momento de Temakel, le presentamos un riquísimo diálogo con Carrasco que nos sumergirá en el mundo de los sonidos tradicionales de los diversos pueblos indígenas que generaron su música desde todos los puntos cardinales de la geografía argentina.

    Carrasco ha creado dos sitios webs. En  www.rubencarrasco.cjb.net podrán encontrarse con información sobre la obra musical de Rubén, con ejemplos de su música. Y  en  www.sinlimites.com.ar , que recomendamos fervientemente, encontrarán los principales mitos indígenas argentinos, y, en la sección:  www.sinlimites.com.ar/rubencarrasco/instrumentos.asp ,  hallarán una excelente exposición, con apoyatura fotográfica, de los instrumentos indígenas tradicionales como la quena, el erke, erquencho, las zampoñas, el antara, el sikus, la caja chayera, el serere, el kultrum, entre otros. 

  NA: ¿Cómo podrías describir el trabajo que realizás?
  RC: Estoy desarrollando una forma artística desde lo étnico de Argentina. En éste caso específicamente es la música. Pero incorporando la parte lingüística relacionada con lenguas vivas como el guaraní, el quichua argentino, el mapuche; y después lenguas muertas como son el ona, el tehuelche, el querándico, que sería la lengua original de la ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, trabajo con varios elementos que no se reducen a la música. Pero con respecto a lo estrictamente musical, desarrollo la música étnica desde los elementos que me propone la misma cultura, que son los instrumentos tradicionales.  Hasta el día de hoy hay datados 19 instrumentos, procedentes del noroeste, noreste, centro y Patagonia. Pero en realidad me identifico más al decir que soy un comunicador de la cultura aborigen argentina. Cuando yo hago un trabajo, una muestra musical o un concierto, desarrollo todo eso desde los instrumentos; cada uno con su sonido diferente. Los instrumentos tienen un poder evocativo tremendo. Y cuando uno se remite a la parte  lingüística, también se sigue abarcando todo el tema musical, porque las características fonéticas que tiene cada lengua, es una fuente sonora, musical, para explorar. Por ejemplo la forma de hablar de los mapuches.
A la piedra, ellos le dicen “cura”, pero la pronuncian haciendo un arrastre
de la lengua. Entonces, hablando rápido y diciendo muchas cosas hay una
música que suena. En el guaraní, utilizan mucho la eñe. En el caso del
quichua argentino, que todavía se habla en Santiago del Estero, ellos
pronuncian mucho la ye. Después también hay mezclas de palabras de habla hispana y quichua. Toda esa suma de elementos es lo que hace al trabajo que estoy desarrollando.
  NA: ¿Qué es lo que habría que transmitir de la cosmovisión indígena a nivel musical? ¿Cómo sería ese mundo indígena expresado a través de la música? ¿Cómo lo pensás si lo tuvieras que transmitir verbalmente?
  RC:  Cuando suena un instrumento étnico, ahí se está transmitiendo algo; ahí hay un sonido, un mensaje. Ya cuando suena un instrumento tiene una carga, ya sugiere algo. Y hay un punto en donde toda la especie humana de diferentes razas se encuentran en un lugar. Y la  música es el elemento más profundo que hay para relacionarse. Por ejemplo la trutruca, que es un instrumento mapuche, o el erke, que es andino. Tanto el erke como la trutruca pueden tener distintos tamaños. El erke (foto derecha) tiene un sonido más grave y misterioso con respecto a la trutruca, que tiene un sonido más agudo. Cuando estos dos instrumentos suenan, tienen reminiscencias con otros instrumentos del planeta. En el caso del erke y la trutruca, forman parte de los aerófonos gigantes del planeta, que son el Alp horn ( el Cuerno de Los Alpes que se ejecuta en Suiza y en Austria), las Trompetas Tibetanas y Digjeridoo de Australia. Estos tres instrumentos, junto con el erke andino y la trutruca patagónica que nombré antes, tienen la virtud de que cuando suenan tienen esa carga misteriosa y antigua. Además, son elementos de comunicación, sirven para la comunicación a larga distancia, utilizando el eco de las montañas. Aquí es donde coinciden todos estos instrumentos. La cosmogonía que proponen las músicas étnicas del mundo es el punto de
relación entre todas la razas que hay en la tierra porque te sumergen en el
mundo de la fantasía, de la mística. Y es en ese lugar donde todos somos
iguales. Aquí empiezan a surgir las creencias, empiezan a surgir las
leyendas, y casi todas tienen algo en común. Se trata de la relación que hay
entre todas las razas a través de lo místico. Para poner un ejemplo, puedo
comentar la leyenda de la declaración del universo de los Indios Pampa, que no se conoce mucho. Esta leyenda cuenta que Chachao y Gualicho eran dos hermanos que representaban el bien y el mal respectivamente. Entonces, una vez, el viejo Chachao baja a La Pampa  por la Vía Láctea, porque hasta ese momento la Vía Láctea pasaba por La Pampa. El planeta todavía estaba en un estado muy primitivo. Cuando Chachao llegó, se puso a hacer unos muñecos de barro con piernas y brazos; y con el mismo barro hizo animales como el ñandú y la llama. En un descuido, bajó su hermano, Gualicho, y sopló a los muñecos; y así estos cobraron vida. A partir de entonces, los muñecos serían los hombres y los animales. Esto coincide en el origen desde el barro, que está en casi todas las razas del mundo. Cuando se va al origen de la especie humana, lo primero que hay es el barro. Por lo tanto, este es un punto de relación entre todas las razas.
  NA: En el caso tuyo específicamente, cuando ejecutás tu música de inspiración indígena, ¿hay algún tipo de emoción o situación que quieras especialmente transmitir, o simplemente permitís que la música fluya?
  RC: Dejo que fluya todo directamente. Porque el acercamiento que tuve a la música fue muy intuitiva. Lo que sí reconozco es que a la hora de ejecutar, hay que estar con la antena muy encendida porque bajan cosas, suceden cosas. Muchas veces me pasa de estar ejecutando algo y a la vez estar llorando. Hay una emoción que aparece, y que escapa al control del raciocinio, o a la necesidad intelectual de explicar lo que está sucediendo. Ahí no se puede explicar nada; es algo que está o no está, sucede o no sucede. En mi caso, lo que me sucedió es que la música me surgió muy espontáneamente.
  NA: ¿Cómo se vive el hecho de ser un representante de la cultura indígena en un lugar como la ciudad, donde justamente lo indígena está totalmente olvidado?
  RC: El sentimiento es fuerte. Yo estoy convencido y tengo claro de que aquí hubo una cultura que se olvidó y se la dejó de lado por toda esta historia de la conquista. El argentino está todavía en pañales. Yo no estoy de acuerdo con esa frase que dice que “nosotros, los argentinos, bajamos de un barco”. Es decir, que todos los demás en América Latina tienen raíces, tienen orígenes, y los argentinos no. Con eso no estoy de acuerdo. El argentino tiene una prehistoria que data desde los 10.000 a.C. Empecemos desde ahí. Podemos hablar del desarrollo artístico, de la Cueva de Las Manos, de los sitios arqueológicos de Ampaitín, de las boleadoras de Chapadmalal, que van más allá de los 10.000 a.C. El Carbono 14 no les dio una fecha estimada. Es la reliquia arqueológica de Argentina más antigua. La clasificación es que pertenece al Cuaternario Inferior, o sea que va de 10.000 a.C. a 1.000.000 a.C. (dato extraído del volumen 1 de Historia Argentina de José María Rosa). Entonces si uno ya se pone hablar de elementos de su país, de su tierra, que pertenecen a momentos prehistóricos muy lejanos, es como que la historia argentina a partir de la llegada de los españoles empieza a caerse porque ya no tiene sustento. Los argentinos estamos mezclados, estamos fusionados. Y me parece que ya es hora de empezar a construir una realidad diferente, una historia diferente, y tomando mucho de la riqueza prehistórica que tenemos. Por eso es que yo no siento el peso de la ciudad, ya que tengo claro cuáles son los orígenes de nuestra tierra. Pero lamentablemente, la mayoría de los argentinos padecen de falta de memoria e identidad. Y también es cierto que, muchas veces, se plantea lo indígena desde una mirada un poco idealista como la contracara del hombre europeo sin dioses, el hombre europeo sin grandes pasiones y sin amor por la tierra.

  EI: ¿Creés que esta supuesta alternativa es así? ¿Pensás que los indígenas mantienen un vínculo real con la tierra? De ser así, ¿en qué consiste ése vínculo o de dónde procede?
  RC: El más vivo ejemplo que puedo citar del vínculo de los indígenas con su  tierra es el Niguillatúm, que es una ceremonia prehistórica de la comunidad mapuche. Ellos siguen practicándola hasta el día de hoy con sus reservas, porque normalmente, hasta la actualidad un blanco no puede tener acceso al Niguillatúm. Es una ceremonia sólo para ellos. Esto principalmente se debe a la destrucción que sufrieron las etnias en Argentina. Una primera destrucción fue cultural; y, después, la destrucción fue étnica. Por ejemplo, Julius Poper,  tuvo la misión de exterminar a la etnia ona en veinte años. Cuando él puso los pies en Tierra del Fuego, en la Patagonia Argentina, fue con el consentimiento del gobierno argentino que exterminó a los onas en alrededor de dos décadas. A éste hombre le encantaba posar con piezas humanas. Poper impuso la modalidad de una libra esterlina por cada seno o testículo y cincuenta centavos por las orejas de los niños. Luego esta modalidad se adoptó en  el continente cuando empezó el proceso de extermino de los tehuelches por parte de los ingleses, los irlandeses y algunos hidalgos como los Menendes Betis. El segundo de Poper era Mc Lenan, que fue el escocés genocida más famoso en la Argentina. Le decían “el chancho colorado”. Poper era el que daba las órdenes y las directivas, y Mc Lenan las llevaba a cabo. El exterminio se siguió practicando siempre. Por ejemplo en la época de la última dictadura militar (1976-1983), Videla y cia., contaminaban con virus de viruela a las comunidades indígenas del norte, las comunidades tobas y wichis con el fin de seguir “limpiando” el territorio argentino.
  EI: ¿Qué es lo más auténtico que todavía perdura en el indígena que tiene cierto contacto con el hombre blanco, si es que todavía hay una
perduración fuerte de las tradiciones ancestrales?
  RC: Me parece que perdura mucho el sentimiento místico que se expresa en la adoración a dioses como la Pachamama, Jelataschoz, Tubá, Nguenechén. Por otra parte, en la cultura andina, que uno puede encontrar en las quebradas del noroeste, se conservan mucho las tradiciones. La gente de las comunidades mantienen muy fuertes las creencias. La República Argentina hay que separarla en dos con el tema aborigen, es decir, de La Pampa para abajo y de La Pampa para arriba. Por ejemplo, una cosa es la cultura mapuche, la cultura tehuelche, la cultura pampa junto con el querándico, y otra cosa es la parte del norte. El último malón que tuvo el Gobierno Central de Buenos Aires fue en el norte en el año 1937, y lo ejecutó la etnia toba. Esto no tiene nada que ver con la Campaña del Desierto que fue cerca de 1870. Es decir que todavía a fines de la década del ´30, el gobierno argentino estaba en guerra con el indígena. A partir de ése último malón que fue vencido por el Ejército Argentino, la Argentina fue declarada liberada de la guerra con el indio. De ahí surgieron los nombres de algunas ciudades. Por ejemplo Reconquista, por la reconquista al indio; Resistencia, por la resistencia contra el indio. La etnia toba fue la más fuerte y la más aguerrida de la historia de las etnias indígenas argentinas, fue la más dura. Y como será de dura la etnia toba, que por ejemplo fue la primera etnia que consiguió la educación bilingüe oficial. Volviendo al tema de las tradiciones, en las pocas comunidades indígenas que quedan en la República Argentina, sean mapuches, wichis, tobas o guaraníes, todavía existe tirantez con el tema del cristianismo; todavía existe una tensión muy fuerte.
  NA: Rubén Carrasco, como un representante de la cultura aborigen, ¿qué maneras encuentra para que la gente que pertenece al mundo urbano le preste atención a lo que transmite, le dé importancia a lo que informa?
  RC: Me siento en condiciones de transmitir la cultura indígena porque soy
descendiente de indios; tengo un apellido indio muy característico. Pero a
la vez, también soy consciente de que soy porteño,  ya que nací en Buenos
Aires. Y por ende, gran parte de las cosas las veo como todos los porteños. Entonces, yo pienso desde el punto de vista de que soy porteño, de que nací, me crié y me eduqué en Buenos Aires. Y desde otro punto de vista, soy un descendiente de calchaquíes, nacido y educado en territorio querandí. Hay comunidades que hablan solamente sus lenguas, que no saben hablar español y no quieren aprender a hablarlo ya que no desean relacionarse con nadie que sea blanco y que hable otra lengua. Esta gente tiene que existir para conservar las raíces hasta la última instancia. Pero también tienen que existir aquellos indios que además de hablar mapuche, quichua o guarani también hablen inglés, francés, alemán, o lo que sea,  porque, caso contrario, es imposible enfrentarte al mundo. Yo todo esto lo vivo con mucha seguridad porque, a pesar de ser un ciudadano, mis raíces pertenecen a la cultura indígena.
  EI: Volviendo un poco al tema de la música. Al empezar la charla hablaste de los poderes evocativos de determinados instrumentos. ¿Cuáles son los instrumentos que tienen un poder evocativo muy singular que quizás se diferencian de los instrumentos a los que el oído blanco occidental está  habituado?
  RC: En la cultura del noroeste de Argentina está el erke, el erkencho, la
tarca, la antara, la caja, la quena. En la cultura noreste y norte, que
sería toba, mataco y guaraní, podemos encontrar el naseré, el sereré, el
coioc, el sistro, el nobike, el jelataschoz, etc. Ahora paso a nombrar los poderes evocativos de algunos instrumentos. Por ejemplo, el Kultrun (foto izquierda). El  Kultrun es un instrumento de percusión que por lo general es un instrumento femenino, porque lo ejecuta la machi, o sea, la mujer sacerdotisa de los mapuches. Y cada vez que lo ejecuta es por el tema de la rogativa, para pedir o rogar un bien. Por otra parte, la pifilca es un instrumento de madera finito que tiene un solo sonido. Este único sonido de la pifilca representa el grito que pega el ñandú en la Patagonia. ¿Por qué grita el ñandú? El ñandú es un pájaro que tiene crías. Las crías son unos pollos chiquitos. En la Patagonia hay juncos grandes y también hay fuertes vientos. Estos animalitos suelen perderse entre los juncos, y al perderse, esta especie corre el peligro de extinguirse.
Entonces la madre emite un chiflido similar al de la pifilca y, a lo lejos, se
escucha como un coro de chifliditos más agudos que son los pollos que están respondiendo. Así la madre tiene una ubicación espacial de dónde se encuentra cada uno de sus hijos, y va en su busca. Así es como se preserva esta especie.
    El pilolay, es un instrumento que tiene varios agujeritos al azar, no tiene afinación. Cuando se lo moja, suena mejor. Su sonido representa el rechiflar del viento entre las piedras y entre los juncos de la Patagonia, lugar donde el viento es eterno, no para jamás. La trutruca, en la cosmogonía mapuche, representa el trueno. En la Patagonia y en La Pampa, cuando en las noches de tormenta hay relámpagos y truenos poderosos, los indios creen que Chachao y Gualicho están discutiendo por aquel viejo problema que tuvieron en el inicio del mundo. Porque cuando vino Gualicho, y le hizo la broma a Chachao de darle vida a todos los muñecos de barro que éste último había creado, aparecieron los hombres. Chachao entonces se espantó. Y, acto seguido, agarró su hacha de piedra y cortó el camino de la Vía Láctea; y desde ese momento la Vía Láctea nunca más pasó por La Pampa. Y antes de cortar este camino, cuando
cobraron vida los animales y los hombres, el ñandú corrió por la Vía Láctea con la intención de irse a las alturas celestiales. Entonces el viejo
Chachao sacó las boleadoras que tenía, lo atrapó y lo bajó. Cortó el
camino de la Vía Láctea y se fue. Pero Gualicho quedó en La Pampa, y no pudo volver. La huella de aquel suceso histórico está en el cielo, en la Cruz del Sur. La Cruz del Sur es un grupo de cuatro estrellas que forman una cruz, de las cuales una está más abajo. Las tres estrellas de arriba son los tres dedos del ñandú, y la que está más abajo es el garrón de atrás de la pata del ñandú. Y abajo de la Cruz del Sur se hallan dos estrellas fuertes, que son el Alfa y Beta del Centauro. Esas dos estrellas son las marcas de las boleadoras que quedaron incrustadas ahí. Por lo tanto, la riqueza de la cultura aborigen argentina es tremenda.
  NA: ¿Y qué otros poderes encontrás dentro de la música indígena?
  RC: Los poderes curativos por ejemplo. Los onas curaban a los enfermos con cantos rituales, como una especie de “om”. Como no tenían instrumentos musicales, o mejor dicho, no se los ha encontrado, la manifestación musical de ellos era gutural. Y comúnmente las melodías tenían dos notas, una quinta y una octava. Por lo tanto, en la parte curativa hay otra forma mística de relación entre el mundo abstracto y el mundo concreto. En Brasil todavía hay muchos curanderos indios que están en el Amazonas, que preparan remedios con yerbas y raíces para curar a la gente, y en consecuencia se habla de que suceden cosas que se les llaman “milagrosas”. Ahí hay mucha práctica de los poderes curativos.

  EI: Imaginemos que hay un dios que, entre los diversos instrumentos indígenas fundamentales que antes mencionaste, tiene que elegir uno en especial para que lo represente, ya sea por lo sutil, por lo poderoso de ese sonido, o por otra cosa. ¿Cuál te parece que sería ese instrumento que una divinidad, tal vez indígena, podría elegir y por qué?
  RC: Me parece que un instrumento que podría elegir sería el jelataschoz, o vulgarmente llamado arco musical. Este es un instrumento mataco-wichi, y es para los adentros. Porque para fuera casi no se escucha, pero cuando lo ejecutás, experimentas una sensación de que te sumerge en un mundo interior, y te atraviesa el cuerpo.  El poder del sonido aquí es muy fuerte. Al ejecutar el jelataschoz, su sonido te lleva a comunicarte con algo, interior, espiritual.

  EI: Este efecto de sonido que repercute y se proyecta por todo el cuerpo, por toda la masa ósea incluso, ¿podría tener un parentesco con esos sonidos bajos, también penetrantes del digjeridoo, un instrumento indígena australiano muy antiguo?
  RC: Sí. Lo que tiene el digjeridoo como particularidad es que para ejecutarlo, es necesario aprender la respiración continua, circular. Es decir, el instrumento debe sonar continuamente, sin pausa. Hay técnicas para hacerlo. Una es llenar un espacio de la boca para tener como reserva mientras que del otro espacio se expulsa el aire. Una vez que se acaba éste aire, se utiliza el recién cargado, y la parte que está vacía se vuelve a llenar, y así sucesivamente.
  NA: Según lo que antes mencionaste del arco musical, parece ser que tiene un efecto introspectivo. ¿Es el único instrumento que tiene ese poder?
  RC: No. También está el erke, que pertenece a la gama de los instrumentos andinos. O si no el naseré, que pertenece a la cultura guaraní. Este instrumento sirve para comunicarse con los pájaros. Al igual que el coioc, que es un instrumento de los tobas. Sus niños lo usan mucho para dialogar con los pájaros. Así se genera una forma de juego, donde en realidad se está desarrollando una forma de comunicación con el mundo animal. También los guaraníes, a través del naseré, se comunican con las aves. Aquí es donde se rompen las barreras que normalmente debe tener el ser humano. Aquí queda demostrado el poder que puede ejecutar el ser humano. El poder de la abstracción, el poder de la comunicación con lo diferente.
  NA: ¿Existe en Buenos Aires un público oyente de la música étnica?
  RC: Las pocas veces que me presenté en Buenos Aires, la gente quedó muy impactada. En Europa me sucedió lo mismo. Después de escuchar un concierto con toda esta gama de instrumentos y desarrollar un lenguaje musical con ellos, la gente no sabe bien si le gustó o no le gustó. Lo que sí saben es que nunca vieron algo así. Por ejemplo, los jóvenes europeos se entusiasman mucho con este tipo de cosas. Todo lo que sea misterioso y que escape a lo que conocen, para ellos es algo sublime.
  EI: ¿Eso significa que ellos puedan tener realmente un vínculo auténtico con lo que transmite esta música o es el puro amor por lo exótico?
  RC: Hay una fascinación por lo exótico, pero también hay otro lugar que pasa por la educación; los europeos son muy respetuosos. Además, Europa es el lugar de tránsito planetario más grande del mundo. Entonces, el público europeo está acostumbrado desde hace muchos años a recibir gente de todas partes; es gente muy abierta y bien predispuesta a recibir toda la cultura que proviene del exterior. Y el respeto que ellos tienen por los músicos procede de los juglares medievales. Los juglares eran las personas que servían como medios de comunicación entre una ciudad y otra de Europa. Mediante el canto y la ejecución del laud, el juglar informaba en el centro de la ciudad las noticias o novedades que habían ocurrido o estaban ocurriendo en otra ciudad. Los juglares eran los primeros comunicadores de todo lo que sucedía en el continente europeo.
  NA: ¿Podrías contar algún lugar de Argentina que posee un nombre debido a un hecho histórico vinculado con la conquista española de América indígena?
  RC: Cuando empezó la conquista, Pedro de Mendoza, uno de los primeros en desembarcar, se encontró con los querandíes, que eran los habitantes de la tierras donde hoy se levanta la Ciudad de Buenos Aires. Caespen, Derdian, Bagual y Telomiancondic fueron los cuatro caciques que destruyeron el primer asentamiento de la conquista de Argentina. Con ellos se inició el enfrentamiento entre el blanco dictador y el aborigen argentino. A raíz de la reacción de estos cuatro caciques, Telomiancondic desapareció. Cuando Telomiancondic fue secuestrado por los españoles, todavía no estaba avanzado el enfrentamiento, pero ya había rencillas entre ellos. Los españoles pactaron con los indios que le entregarían a Telomiancondic río adentro, en el Río Matanza. Cuando fueron los indios al encuentro para rescatar a Telomiancondic, los españoles los estaban esperando para aniquilarlos con los arcabuces y cañones. De ahí viene el nombre de La Matanza y del Río Matanza. La cuestión es que se produjo la gran matanza, y Telomiancondic desapareció. Para algunos historiadores, como Colazo (que se especializa en el tema querandí y en los indios de Buenos Aires), Telomiancondic es el primer desaparecido de la historia argentina, alrededor del 1540. Estamos hablando, al fin de cuentas, de cosas que tendría que saber todo ciudadano argentino.

LA ARCAICA SONORIDAD DEL DIDJERIDOO

                                                                           

                         

   

    El didjeridoo es un tubo de madera ahuecado de 2,5 metros. Su sonido es vísceral, su vibración puede expandirse con una baja frecuencia capaz de generar un fuerte efecto sobre nuestro sistema nervioso. El didjeridoo es quizá el instrumento musical más antiguo de la humanidad. Es originario de Australia. Su origen late entre los cristales de la mitología aborigen australiana. Aun hoy el mágico instrumento anima ceremonias sagradas de seres que danzan entre arcaicos ritmos y sobre las rojizas manos del desierto australiano. En este momento de Temakel, a través de las agudas corrientes sonoras del didjeridoo, nos remontaremos a sus principales mitos que explican su origen y hacia el posible simbolismo que aún pulsa dentro de su madera resonante. Y, desde ya, alentamos la escucha de esta sonoridad ancestral; para ello, abajo recomendamos algunas obras de David Hudson, uno de los principales difusores del sonido poderoso del didjeridoo.

     

      Para los pueblos aborígenes australianos, en el comienzo fue lo sagrado. En el comienzo fue el Tiempo de los Sueños, la época Tjukurpa. En aquel entonces, sobre la tierra sólo existía una vida inmóvil, una sustancia embrionaria enorme, translúcida, compuesta por una amalgama de seres irrealizados, pertenecientes a una especie animal o vegetal. Y entonces, “aquel que salió de la nada y existe por sí mismo”, el llamado Ser Supremo, esculpió en la masa informe un cuerpo, brazos, manos, piernas y una cabeza. Creó los seres capaces de sostenerse en pié.

     Durante el Tjukurpa todo fue creado:  montañas, valles, llanuras, corriente de agua. Nada existía antes de Tjukurpa. Y durante el Tiempo del Sueño, seres ancestrales en forma de humanos, animales y plantas viajaron a lo largo y ancho de la tierra y consumaron hechos esenciales de creación y destrucción. Los viajes de aquellos seres son recordados y celebrados aún. La memoria de aquellos periplos sagrados hoy perdura en la forma de accidentes geográficos como la montaña sagrada de Uluru.

    Y en aquella era del Tiempo de los sueños el Ser Supremo, la Gran Energía Sagrada,  difundió su esencia, su poder, en cada uno de los seres humanos, en cada uno de los animales, de las plantas y los minerales, en las estrellas y en el aire y en el agua. Luego, los Grandes Antepasados, criaturas gigantescas, terminaron por crear el mundo tal y como es ahora. Generaron vínculos entre los diferentes pueblos. Así, de norte a sur, de este a oeste, los parentescos creados tejieron una gigantesca telaraña cuyos hilos nos guían y protegen desde entonces.

     Luego, antes de desaparecer, antes de que concluyera el Tiempo de los Sueños, cuando nacieron los hombres en su forma actual, les dijeron: “Este es vuestro país. Lo hemos creado para vosotros. Aquí viviréis y lo conservaréis tal como os lo entregamos. No lo dejaréis nunca, pues sois sus Guardianes. Sois los Guardianes de nuestra Creación.”

   Y luego del Tiempo del Sueño, nació el didjeridoo.

    El didjeridoo fue creado durante un latido imprecisable del pasado. Dos jóvenes adolescentes fueron raptadas por un gigante que deseaba convertirlas en sus esposas. Después de mucho tiempo, las muchachas pudieron escapar y regresaron a su tribu. El gigante estaba hambriento cuando descubrió lo que había ocurrido. Fue entonces a reclamar lo que consideraba su propiedad. Mientras tanto, las jóvenes de mayor edad de la tribu, hicieron una trampa para apresar al gigante. Cavaron un enorme pozo a lo largo del sendero que conducía a su hogar. El gigante, en su hambrienta prisa, cayó dentro del hoyo e inmediatamente fue ultimado por las lanzas de los cazadores que, cerca, permanecían escondidos. Antes de su muerte, el ser ciclópeo se enrolló en su pene. Parecía un puerco espín cuando comenzó a golpear su falo y a emitir un sorprende y zumbante sonido. Los cazadores de la tribu intentaron imitar este sonido. Sólo lo lograron cuando hallaron un largo palo hueco cuyo centro había sido comido por termitas.  Y al soplar un extremo del largo palo hueco descubrieron que podían emitir un sonido muy aproximado al que antes generaban el gigante atrapado. Entonces, nació el primer didjeridoo.

    Pero quizá una de las historias más difundidas acerca del origen del ancestral instrumento australiano sea aquella que asegura que, una vez, tres hombres acamparon durante una noche fría en el desierto. Uno de los viajeros le pidió a otro que colocara un leño en el fuego; éste dio unas vueltas alrededor y halló un palo, ahuecado en su interior. Al regresar descubrió que el madero se hallaba abarrotado de termitas en toda su extensión. El hombre no quería entonces arrojar la rama a la fogata porque entonces mataría a todas las termitas. Pero sus amigos le exigieron que entregara a las llamas el palo porque hacía mucho frío y era necesario generar calor. Así removió todas las termitas, las depositó en una de sus manos y las alojó luego dentro del leño. Después alzó la rama sobre sus labios y sopló fuertemente. Y las termitas que flotaban en el aire se convirtieron en las estrellas. Y el primer didjeridoo fue creado.

     El didjeridoo también se asocia con la mítica la Serpiente del Arco Iris, acaso la divinidad más antigua del planeta. El sagrado reptil de los siete colores jugó una parte importante en la creación deslizándose sobre la tierra, haciendo ríos y delineando los rasgos más distintivos del paisaje. En las ceremonias de los Gjun GGuwan el didjeriddo con su particular medida, unos 2,5 metros y medio, y representa a Yurlunggur, la Serpiente de Arco Iris.

    Otra historia ligada al didjeriddo y su creación dice que, en el comienzo, el Gran Espíritu Balame creó al hombre y la mujer, sobre quienes recayó la responsabilidad de crear a los pájaros y los animales terrestres. Creación que consumaron mediante el canto y el sonido mientras tocaban el didjeridoo.

  Esteban Ierardo

1 2 3 4